ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
44 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
CONOCIMIENTO E IDEOLOGÍA, ANÁLISIS DESDE LOS MEDIOS DE
SOCIALIZACIÓN DE LA CIENCIA
Autores: Luis Ernesto Paz Enrique
1
Jorge Núñez Jover
2
Roberto Garcés González
3
Dirección para correspondencia: luisernestope@uclv.cu
Fecha de recepción: 12 de febrero de 2018
Resumen
La ideología se refleja en la reproducción material y espiritual del hombre incluyendo el
conocimiento científico publicado. Se plantean como objetivos del estudio: 1) identificar las
principales limitaciones a las que se enfrentan los investigadores que deben publicar sus resultados
de investigación desde paradigmas ideológicos emergentes y 2) examinar cómo se manifiesta la
ideología dentro del conocimiento científico publicado. Para la obtención de resultados se emplean
métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico. Se identifican los aspectos que limitan el
desarrollo científico de los investigadores desde las políticas editoriales científicas y se determinan
las manifestaciones ideológicas en el conocimiento científico producido.
Palabras clave: conocimiento científico, ideología dominante, ideología emergente, revista
científica, políticas editoriales, comunidad científica.
KNOWLEDGE AND IDEOLOGY, ANALYSIS FROM THE MEANS OF
SOCIALIZATION OF SCIENCE
Abstrac
Ideology is reflected in the material and spiritual reproduction of man, including published
scientific knowledge. The objectives of the study are: 1) to identify the main limitations faced by
researchers who must publish their research results from emerging ideological paradigms and 2) to
examine how ideology manifests itself within published scientific knowledge. To obtain results,
methods and techniques are used at the theoretical and empirical levels. In the study were
determined the aspects that limit the scientific development of the researchers from the scientific
editorial policies. Were identified the ideological manifestations in the scientific knowledge
produced.
Keywords: scientific knowledge, dominant ideology, emerging ideology, scientific journal,
editorial policies, scientific community.
1
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. E-mail. luisernestope@uclv.cu
2
Universidad de La Habana, Cuba
3
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
Fecha de aceptación: 27 de abril de 2018
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2018
Citación/como citar este documento: Paz, L., Núnez, J., y Garcés, R. (2018). Conocimiento e
ideología, análisis desde los medios de socialización de la ciencia. Rehuso, 3(2), 44-56. Recuperado
de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1374/1251
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 45
Introducción
El conocimiento científico es producido a partir de un conjunto de entramados sociales que por lo
general entorpecen y limitan la actividad del investigador. La necesidad de publicar los hallazgos
científicos en ltiples ocasiones condiciona el comportamiento de los profesionales. La sociedad
contemporánea se basa en el principio de la mercancía donde prima la producción para el consumo.
Este aspecto ha influido en las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología. La actividad y
producción científica tiene un comportamiento creciente. A decir de Paz y Hernández (2015): la
producción de la ciencia tiene un carácter exponencial. Cada año aumenta el mero de
publicaciones, la cantidad de revistas científicas y los investigadores que se posicionan dentro de las
comunidades científicas.
Pero mayor cantidad de publicaciones, investigadores y revistas científicas no significa mayor
socialización del conocimiento. En la década de 1950 surgen los índices para la medición de la
producción científica, esencialmente en las publicaciones seriadas. El origen de los índices que
miden las revistas científicas, expresa Torres y Cabezas (2013) parte de los estudios realizados por
Eugene Garfield en 1972. Los indicadores empleados se basan fundamentalmente en el
posicionamiento, la visibilidad y el impacto. Sobre el empleo de estos indicadores y su influencia en
las publicaciones seriadas se destacan los autores Arencibia et al. (2014), Ávila, Bermello, y Mesa
(2012), Machado y López (2015), Zacca, Chinchilla, y de Moya (2015). El surgimiento y desarrollo
de estos indicadores propició una competencia entre publicaciones con la finalidad de ser indizadas
por bases de datos y fuentes de prestigio.
Las políticas editoriales en la actualidad se enfocan en elevar el estatus de las publicaciones en
correspondencia a las directrices de las fuentes de indización. Las políticas públicas de tipo
editorial, se convierten en múltiples ocasiones, en barreras para los investigadores; limitando su
participación activa en las publicaciones. La posición de los revisores y árbitros de las
publicaciones seriadas y científicas, es velar por hacer cumplir los requerimientos de las políticas
editoriales, cuestión que no favorece en muchos casos la formulación de nuevos paradigmas
científicos y que prime por tanto la reproducción epistemológica. La ciencia dominante es la que
privilegia los intereses ideológicos globalizados, favoreciendo la reproducción epistemológica y
negando los paradigmas emancipatorios emergentes. Se plantean como objetivos del estudio 1)
identificar las principales limitaciones a las que se enfrentan los investigadores que deben publicar
sus resultados de investigación desde paradigmas ideológicos emergentes y 2) examinar cómo se
manifiesta la ideología dentro del conocimiento cienfico publicado.
Materiales y métodos
El estudio que se presenta clasifica como investigación descriptiva con aporte teórico. Se analiza la
problemática por las que actualmente atraviesa la comunidad científica que desea publicar desde la
perspectiva de nuevos paradigmas científicos. De igual forma se establecen las relaciones entre la
ideología y el conocimiento que es publicado, especialmente en las revistas científicas. El estudio
tiene una perspectiva cualitativa. Se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico
para la recogida de información. En el nivel teórico se aplican los métodos: histórico lógico,
analítico sintético, inductivo deductivo y sistémico estructural. En el nivel empírico se emplea el
análisis documental clásico a partir de la consulta de fuentes y bases de datos especializadas sobre
las temáticas que se abordan. La técnica empleada que facilita la recogida de información es la
revisión de documentos. Esta facilita la localización de referentes teóricos sobre la temática en
cuestión a partir del análisis documental.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
46 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Resultados y discusión
Actividad y producción científica
La actividad científica es caracterizada por ser lógica, abierta a la revisión, determinista,
intersubjetiva, general, específica y contrastable empíricamente (Sanz de Acedo, 2010). Otros
autores consideran que son todas las acciones, instituciones, organizaciones, proyectos y
comunidades científicas que establecen relaciones sociales para producir y transmitir la ciencia. El
criterio anterior es reflejado en los estudios de Ayala, Aleixandre y Gandía (2012), Velasco, Eiros,
Pinilla y San Román (2012) y Alfonso (2013).
Para conocer el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la sociedad es necesario
realizar una evaluación de la investigación. Con los resultados de esta evaluación se justifican ante
la sociedad las partidas presupuestarias destinadas a esta actividad. Se utilizan diversos criterios
para evaluar la actividad científica tanto para investigadores a nivel individual como para grupos de
investigación (Bordonsa y Zuluetab, 1999). Los denominados rankings son medidas de posición de
personas o instituciones en relación a su actividad científica en un período determinado. Mientras
más cerca estén los evaluados en los primeros puestos, más prestigio y reconocimiento social
obtendrá.
Entre estos criterios se incluyen el número de publicaciones científicas producidas en un periodo
dado, el número de veces que estas publicaciones son citadas en otros artículos o libros, el número
de patentes o registros de propiedad intelectual, el reconocimiento otorgado a los autores de las
publicaciones y también la capacidad de captación de financiación tanto pública como privada para
la realización de estas actividades. De todos estos criterios, los indicadores o índices bibliométricos
son una de las herramientas más utilizadas ya que proporcionan información tanto cuantitativa
sobre la producción científica como cualitativa, es decir sobre el impacto de esa producción (Paz,
Céspedes y Hernández, 2016).
La producción científica es considerada como la parte materializada del conocimiento generado. Es
esencialmente el conjunto de documentos científicos producidos por una persona o institución. La
evaluación de la actividad científica se realiza por la producción de conocimientos de un autor o
institución, esencialmente la cantidad de artículos científicos publicados en revistas. Su estudio se
ha intensificado y sistematizado a partir de las últimas dos décadas. El autor Spinak (1996) afirma
que la productividad cienfica es la cantidad de investigación producida por los científicos, pero
que generalmente se mide mediante la cantidad de publicaciones que produce un autor, una
institución o un país determinado. Según este autor la productividad científica es un eslabón
inseparable de la producción científica porque constituye su elemento medible.
Para los investigadores Piedra and Martínez (2007) la producción científica tributa al desarrollo
profesional, pues con la investigación científica se pretende resolver problemas científicos y con
ello la generación de conocimientos. Garantiza la divulgación de los hallazgos de esta índole, el
conocimiento de los puntos de vista de aquellos que investigan en una determinada comunidad
científica y la protección de su respectiva propiedad intelectual, logrando un reconocimiento y con
ello la motivación hacia la producción. El abordaje de la producción científica para muchos se
refiere al “resultado en forma de publicaciones de trabajos de investigación y de innovación en las
respectivas áreas disciplinares” (Dorta, 2016).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 47
El criterio anterior es el que con mayor recurrencia se emplea en los últimos estudios y rompe con
una concepción precedente en donde el resultado de investigaciones científicas debía ser traducido
en nuevo conocimiento. El investigador Chauí (1997) establece sobre la temática que si lo que se
investiga no genera este tipo de conocimiento entonces lo que se escribe acerca del tema es
considerado mera producción bibliográfica. En la actualidad esta consideración no es apoyada por
muchos investigadores. Se asume que cuando se publica un estudio es porque es original, contiene
nuevos descubrimientos científicos y no reproduce a otras investigaciones similares.
Lo que sucede por lo general es que los investigadores se valen de diversos medios y vías para
obtener mayor número de publicaciones en revistas científicas. La sociedad actual reconoce a
aquellos que publican mayor cantidad de estudios que otros en revistas de impacto, por lo que están
obligados a producir para mantener su estatus social. A decir de Espinosa y Insuasty (2014) las
revistas de impacto son aquellas que están indizadas en las bases internacionales, anglosajonas y
con ánimo de lucro Thomson y Scopus Elsevier.
Las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología se trazan para alcanzar mayor visibilidad
científica como estrategia para fomentar y potenciar la generación de conocimiento en revistas y
universidades (Álvarez y Pérez-Montoro, 2016). Este tipo de políticas frecuentemente presionan a
los investigadores a aumentar su producción científica. Como consecuencia han surgido un grupo
de fenómenos que limitan el progreso de la investigación, ciencia y tecnología (Cristancho y
Posada, 2015). Uno de estos fenómenos fue identificado por Spinak (2013) y fue denominado como
“salamización de la investigación”. Esto consiste en tratar de sacar la mayor cantidad de artículos de
un estudio realizado, aspecto que limita posteriormente el análisis del objeto de forma más amplia.
Ideología y conocimiento científico
La ideología es el sistema de ideas y representaciones sociales que el sujeto se hace de la realidad.
Es el reflejo de los procesos sociales cotidianos que impactan en las personas. Es el imaginario
particular de los sujetos que a su vez conforma el imaginario colectivo de la sociedad. Sobre el
surgimiento y representación semiótica del término ideología, el investigador Althusser (2008)
expone: “la expresión (…) fue forjada por Cabanis, Destutt de Tracy y sus amigos, quienes le
asignaron por objeto la teoría (genética) de las ideas”. Carlos Marx retomó el término 50 años más
tarde al escribir el capítulo 2 de su obra trascendental El Capital. En este contexto Marx le da otro
sentido estableciendo que la ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que
domina el espíritu de un hombre o un grupo social (Chernilo, 2007).
Dentro de los autores contemporáneos que s abordan el término ideología se destaca Teun A.
Van Dijk. Este investigador analiza la relación de la ideología con el discurso, la política y la
comunicación en su sentido más amplio (van Dijk, 1996), (Van Dijk, 2005a), (Van Dijk, 2005b) y
(Van Dijk, 2008). Sobre el uso del término ideología Van Dijk (2005b) expone: “el concepto de
"ideología", usado a menudo tanto en los medios de comunicación como en las ciencias sociales, es
notoriamente vago”. Dicho autor expone que el uso común del término refiere al componente
negativo que socialmente se le atribuye.
Se emplea el término ideología para hacer alusión a las ideas rígidas, falseadas o partidistas de
otros: los que tienen la verdad y los que tienen ideologías. En este sentido trastocado es en el que
Marx y Engels desarrollan sus teorías denominando a la ideología una forma de "falsa conciencia".
Este aspecto significaba que la clase trabajadora pudiera tener ideas falsas sobre sus condiciones de
existencia, debido al adoctrinamiento al que fueron sometidos por los dueños de los medios de
producción.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
48 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Las ideologías conforman la base de la organización de grupos sociales con criterios similares.
“Consisten en opiniones generales organizadas esquemáticamente acerca de temas sociales
relevantes, tales como el aborto, la energía nuclear o la acción afirmativa” (Eagly y Chaiken, 1993).
La ideología actúa en el modo que incorpora a sujetos y los transforma a través de la interpelación.
Sólo existe ideología para los sujetos concretos y esta destinación de la ideología es posible
solamente por el sujeto: es decir por la categoría de sujeto y su funcionamiento (Althusser, 2008).
Sobre las consideraciones marxistas de la ideología también el sociólogo del conocimiento
Mannheim (2007) realiza críticas. En el texto Ideología y utopía. Introducción a la sociología del
conocimiento, el investigador expone consideraciones en torno al pensamiento del científico y
destaca el ideológico en la ciencia. Realiza un análisis histórico del rmino ideología, sus
fundamentos conceptuales y analiza su relación con el pensamiento de la sociología del
conocimiento. La ideología se pone de manifiesto en la acción cotidiana. En el quehacer de los
sujetos y grupos de personas (Martín-Baró, 2010). La reproducción social es un elemento
legitimador de las ideologías, así lo reflejan los estudios de Marx (2013), Althusser (2008); y
reciente los de Raymond Williams y los que se han realizado en torno a este autor (Williams, 1980),
(San Juan, 1999), (Karam, 2009) y (Andrada, 2011).
La legitimación social de la ideología pasa a través de la institucionalización. Instituir es asignar
una esencia social, un conjunto de competencias, que determinan un ser que se constituye en un
deber ser (Bourdieu, 2001a). La reproducción social de la ideología se perpetúa en el seno de las
instituciones denominadas por como Aparatos Ideológicos del Estado (AIE). El investigador Van
Dijk (2005a) sobre la ideología establece “una de las muchas dimensiones destacadas en los
acercamientos clásicos a la ideología era su naturaleza dominante, en el sentido de que las
ideologías desempeñan un papel en la legitimación del abuso de poder por grupos dominantes”.
Una de las formas más eficientes del dominio ideológico se da cuando también los grupos
dominados aceptan las ideologías dominantes como naturales o como parte del sentido común. El
criterio anterior fue llamado por (Gramsci, 1971) como hegemonía a estas formas de dominio
ideológico.
Las instituciones a criterio de J. A. López (2015), generan una deontología que crean
(in)habilitaciones e (in)capacidades. El análisis de las instituciones devela el efecto que estas
ejercen para la generación y reproducción de relaciones de dominación. Sobre estas consideraciones
existen referentes en Foucault (1984) relativas al rol institucional en la generación de mecanismos
de escarmiento o disciplinarios para aquellos que rompan las reglas ideológicas establecidas. En los
estudios de Bourdieu (2001a) Bourdieu (2001b), se aborda la dinámica del capital simbólico. De
igual forma las investigaciones de Miliband (2010), Poulantzas (2004), Althusser (2008) y Offe
(1990); ofrecen consideraciones sobre la perpetuidad ideológica a través de las instituciones del
estado como fundamento de la dominación y fraccionamiento de clases. Las instituciones como AIE
se fundamentan en estándares práctico-morales de una sociedad determinada (Habermas, 2008),
(Morcillo, 2008) y (Honneth, 2009).
La reproducción la fuerza de trabajo a criterio de Althusser (2008): “no sólo exige una reproducción
de su calificación sino, al mismo tiempo, la reproducción de su sumisión a las reglas del orden
establecido”. Se convierte en una relación en donde los trabajadores se someten a la ideología
dominante (de forma consciente o inconsciente) y reproducen sus reglas para subsistir. Las
instituciones del estado son las encargadas de enseñar las habilidades necesarias para garantizar la
reproducción de la práctica ideológica dominante. Las habilidades no solo forman capacidades de
aprendizaje o fuerza de trabajo, sino también las formas a las que los sujetos deben someterse. Un
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 49
análisis exhaustivo del círculo vicioso al que la clase obrera es sometida se encuentra en la obra de
Marx en relación al modo de producción capitalista (Marx, 2013).
El investigador Laclau (2008) al abordar la obra de Marx establece que la estructura de toda
sociedad está constituida por niveles o instancias articuladas por una determinación específica. La
infraestructura o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción). La
superestructura que comprende dos niveles o instancias: la jurídico-política (el derecho y el Estado).
La ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, jurídica, política, etcétera). La
infraestructura y superestructura, está asegurada en gran parte por la superestructura jurídico-
política e ideológica (Althusser, 2008). Este autor además establece que el aparato de Estado es una
fuerza de ejecución y de Intervención represiva al servicio de las clases dominantes. El Estado no es
ni público ni privado sino que es la condición de toda distinción entre público y privado. Luis
Althusser identifica los AIE, aclarando que dicha lista deberá ser revisada y ampliada; el autor los
clasifica en:
AIE religiosos (el sistema de la distintas Iglesias)
AIE escolar (el sistema de las distintas "Escuelas”, públicas y privadas)
AIE familiar
AIE jurídico
AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos)
AIE sindical
AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.)
AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.)
Dentro de los AIE que refieren la información debe además identificarse a los medios de
socialización de la ciencia. Es en los canales de comunicación científico donde se socializa la
ciencia que responde a una determinada ideología en done por lo general se privilegian aquellas que
perpetuán a la dominación, tal como lo refleja el enfoque de Habermas (1996). De igual forma que
el Estado cuenta con aparatos ideológicos, Althusser (2008) identifica aparatos represivos y los
clasifica en el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, etc.”
El rol de los aparatos represivos del Estado radica en hacer cumplir la norma reproductiva de la
dominación, que son en última instancia relaciones de explotación.
El Estado y los sistemas políticos buscan su legitimación como forma de ejercer mayor hegemonía.
Uno de los recursos s empleados para el logro de este fin es la reconstrucción histórica. A
criterio de Belmont (1971) no es novedoso que “un sistema de dominación aspire a consolidar su
legitimidad por vía de la remisión a un pasado que es reconstruido, reelaborado, por el propio
discurso”. El apego a la nacionalidad de los sujetos, generalmente le hace creer aquello que se
construye con el fin de dominarlo. Las ideologías nacionalistas se basan en cómo el pasado común
es uno de los ejes sobre los que se levanta la conciencia de comunidad. “Ha de ser creado,
literalmente, por los doctrinarios del poder si es que se pretende asimilar a todos aquellos miembros
actuales de la colectividad cuyo pasado individual no se pierde en los mismos orígenes que los de la
sociedad en la que viven” (Shafer, 1964).
Otro de los recursos para el ejercicio hegemónico del poder radica en los líderes que no
necesariamente están ejerciendo el poder. En (Webber, 2002) se establece que el modo de
dominación legítimo y carismático de los líderes generalmente se legitima con aspectos teológicos.
Las creencias religiosas de los líderes hace que la masa se identifique o no con ellos. El ejercicio del
liderazgo en los sistemas político es fundamentado por Jiménez (1980), estableciendo que “todo
sistema político debe alcanzar, para consolidarse, una básica integración de la colectividad sobre la
que se levanta y que un instrumento fundamental para dicha integración es el recurso a símbolos de
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
50 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
unificación”. Es en este aspecto en el que los sometidos se identifican ficticiamente con el grupo
dominante por encima de las fracciones sociales.
En la conformación de lo dominante y sus aparatos de perpetuidad es que se dan las condiciones
para que surja lo contestatario o lo emergente. La ruptura que supone una alternativa para no seguir
las reglas de la dominación debe partir de una conciencia crítica en torno al rol de cada individuo en
la sociedad. Sobre el criterio anterior van Dijk (1996) establece “Además, las ideologías no se
limitan a los grupos relacionados con la dominación, el poder o las luchas sociales”. El propio
posteriormente afirma: “También los grupos dominados pueden tener ideologías, a saber, las
ideologías de resistencia y oposición. Las ideologías generalmente tienen que ver más con grupos
sociales, clases, castas o comunidades que de esa manera representan sus intereses fundamentales
(Van Dijk, 2005).
Los AIE para su transformación requieren que los sujetos adquieran la capacidad de identificar los
elementos de dominación en cada institución. Sobre este criterio Habermas (2005) frente al
problema de la colonización ilegítima de las dinámicas sistémicas sobre el mundo de la vida,
propone un análisis del derecho y del Estado democrático de derecho. Examinando en cuanto forma
de integración social, en términos sociológicos, de filosofía política y del derecho. El investigador
Jürgen Habermas identifica en el derecho un carácter dual: facticidad y validez.
Se establece un vínculo entre facticidad del derecho y las dinámicas sistémicas. Por otra parte
identifica la validez del mismo y el mundo de la vida y los procesos comunicativos ínsitos en este.
Estas ideas son recogidas por López (2015) y en crítica a los estudios de Habermas identifica que lo
anterior lleva a establecer, en términos de filosofía política, un vínculo interno entre democracia y
Estado de derecho. En dicho vínculo el derecho en su dimensión de validez, permite que la sociedad
ejerza el poder comunicativo, bajo procedimientos jurídicos determinados, para hacer frente a las
consecuencias de las dinámicas sistémicas.
En la obra de Habermas puede identificarse un potencial emancipatorio que se desarrolle dentro de
las instituciones. Aunque el autor no plantea de forma literal el problema de la dominación, si hace
referencia a las consecuencias patológicas de las dinámicas sistémicas sobre el mundo de la vida”
(Habermas, 2005). En otros de sus estudios plantea el carácter reflexivo para la valoración si en las
instituciones existen potencialidades emancipatorios en conjunto con regímenes jurídicos y
comunicativos (Habermas, 1981a), (Habermas, 1981b), (Habermas, 1996) y (Habermas, 2008).
La complejidad de cambiar la forma que operan las instituciones o los AIE y sus efectos en la
generación y reproducción de relaciones de dominación, no solo dependen de la trasformación
ideológica de los sujetos. Los aparatos represivos del Estado complejizan esta situación. Se trata de
hacer lo posible dentro de las patologías sociales concretas. Las dinámicas sociales y sistémicas,
aun cuando el sujeto reconoce que son explotadoras; tienen gran tradición de existencia y el cambio
supone la adaptación a nuevas circunstancias. El investigador López (2015) plantea el carácter
paradójico de las instituciones sociales: “fundamentan y reproducen relaciones de dominación, pero
también pueden cambiar su valencia para servir a procesos emancipatorios”.
Dentro de los AIE que refieren la información pudiera establecerse una distinción en los medios que
contribuyen a socializar la ciencia y la tecnología. La dinámica editorial requiere de contribuciones
en las que las poticas editoriales funcionan como directriz. El cambio en dichos medios
favorecería que no solo se privilegien aquellos trabajos que perpetúan la dominación, sino que
también puedan socializarse con mayor facilidad ideales emergentes desde la ciencia. La
reconstrucción a criterio de Habermas (1981a) significa desmontar los mecanismos y principios de
las instituciones sociales que fundamentan y reproducen relaciones de dominación, a partir de
principios normativos ínsitos también en las instituciones. La cuestión consiste en reconfigurar las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 51
instituciones sociales a partir de estándares práctico-morales ya existentes en estas para ampliar el
alcance de realización de los mismos.
Los componentes ideológicos dominantes también influyen en los procesos de obtención y
socialización del conocimiento científico. De la misma manera que se socializa, la ideología se
legitima. Estas concepciones van moldeando lo que Foucault (1978) denomina como “las reglas
generales o presuposiciones inconscientes que rigen el discurso general de la cultura y el
pensamiento” y que esto se convierten en fuertes mediaciones en el modo de asimilación de los
paradigmas del conocimiento (Kuhn, 2012).
La divulgación del conocimiento científico es un aspecto esencial a partir del reconocido criterio
entre investigadores de que el estudio que no se publica no existe. Se puede afirmar que la
investigación culmina al ser publicada en una revista científica, solo a será conocida y legitimada
por la comunidad académica. Sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del
conocimiento científico universal.
La divulgación del conocimiento posibilita vincular a la sociedad con los objetivos de investigación
y con los resultados que la ciencia pueda presentar en pro del entorno social. Una vez transformado,
el conocimiento cumple una función social dentro de un contexto distinto al de ciertas comunidades
científicas y tecnológicas. Tiene propósitos diferentes para grupos de investigadores. Uno de sus
objetivos es el de informar aspectos de utilidad, señalar impactos y consecuencias sociales y ayudar
a comprender riesgos y beneficios (Islas, 2010).
En el entorno científico, los investigadores deben elegir un medio para exponer en el espacio
público los resultados de sus trabajos. Comúnmente dicho medio de comunicación corresponde a
las revistas científicas, las cuales han sido aceptadas universalmente como el principal medio de
comunicación científica. En este sentido la socialización del conocimiento mediante la utilización
de revistas científicas merece un estudio diferenciado.
Las revistas pueden tener un alto grado de especialización y dedicarse a una materia o temática de
una ciencia en particular; por otra parte pueden ser interdisciplinarias y abarcar a varias disciplinas
científicas que procedan de diversos campos del saber. El artículo científico es el documento con
mayor reconocimiento en el ámbito académico, por lo que los investigadores en la actualidad
prefieren publicar en revistas que en monografías o libros.
El artículo científico por lo general se centra en la exposición de los resultados, tiene una extensión
relativamente breve y los procesos editoriales por lo general son rápidos. Es arbitrado por lo que
interviene un grupo de revisores o expertos en una materia determinada y decide o no si es
postulable para publicación. El aspecto anterior le confiere mayor reconocimiento por parte de los
investigadores. El artículo tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de
una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Busca fomentar el
desarrollo de métodos experimentales innovadores.
Para que un artículo científico sea publicado, debe acatar las políticas públicas de tipo editorial de
las revistas científicas. El autor Blanco (2012) establece como principal característica de un arculo
de investigación la producción de avances en el conocimiento. Esta función se cumple cuando ha
sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído,
entendido e incorporado por sus pares.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
52 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Las revistas científicas junto a la función social de difundir la ciencia, cumplen otros importantes
roles (Fernández, 2004): son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo
específico del conocimiento, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica,
permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación (es decir su exactitud y
novedad). Por otra parte si se garantiza la accesibilidad, las revistas pueden convertirse en un
archivo del conocimiento científico. Son consideradas como los eslabones básicos en el proceso de
transferencia y difusión de la ciencia y un instrumento privilegiado para la comunicación entre los
investigadores (López & Cordero, 2005).
La ideología dentro del conocimiento científico se manifiesta en la producción científica donde los
investigadores plasman sus hallazgos y criterios en documentos que por lo general se publican en
revistas científicas en forma de artículos. Las políticas editoriales de las revistas científicas pueden
catalogarse como aparta ideológicos de información. Las manifestaciones evidentes en esta políticas
se encuentran en las entidades financiadoras o patrocinadores, el enfoque con que debe elaborarse el
artículo y los requerimientos para la confección del material científico. Los paradigmas dominantes
de la ciencia pueden ser perpetuados a través de los artículos publicados en revistas y se legitima
dentro de la comunidad de investigadores en cualquier área del saber.
El discurso científico por lo general evidencia cierto compromiso con intereses dominantes. El
investigador en múltiples ocasiones necesita publicar para lograr reconocimiento o el logro de un
fin específico. La escasa posibilidad de que un discurso contrahegemónico pueda ser publicado, es
el móvil fundamental para reproducir la dominación. El enfoque emancipador de la ciencia es
necesario a partir de que ...todo el conocimiento emancipador proveniente de las diversas fuentes
del saber: el conocimiento académico; la ciencia de base ancestral de los pueblos; e incluso del
saber común sistematizado por las colectividades urbanas y rurales” (Levi-Strauss, 1968). De todos
estos saberes se deben nutrir las nuevas construcciones de la ciencia para el diseño de objetos,
conceptos y campos de acción contrahegemónicos.
Los investigadores Morin (1996) y (De Souza y Secchi (2014) plantean las implicaciones que
supone la creación de ciencia emancipadora:
a) Lucha contra el reduccionismo empírico y formal cuantitativista en la ciencia;
b) Lucha contra el predominio de la racionalidad eurocéntrica y androcéntrica, así como contra la
uniculturalidad de la ciencia;
c) Lucha contra teorías totalizantes, en tanto que megarelatos impositivos; y,
d) Lucha por un replanteamiento de la relación entre el conocimiento académico y el conocimiento
popular.
El desarrollo del pensamiento crítico y emancipador es una necesidad urgente para la recuperación
de una ideología emancipadora para la ciencia. Este tipo de pensamiento solo podrá ser divulgado
en la medida que se cambien los principios de medicar la actividad y producción científica. De igual
forma es necesario realizar transformaciones dentro de las políticas públicas de tipo editorial como
vía para que los investigadores puedan socializar paradigmas emergentes de investigación.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 53
Conclusiones
La ideología en políticas científicas para la divulgación de la ciencia, son el conjunto de elementos
condicionantes a los investigadores para la construcción y divulgación del conocimiento. Las
políticas científicas se componen por elementos de forma y contenido que están atravesados por la
ideología y los paradigmas dominantes de la ciencia.
Los resultados científicos para que puedan ser divulgados y socializados deber regirse por las
normas y regulaciones de las políticas científicas. Las políticas editoriales de las revistas científicas
tienen un carácter paradójico, pueden servir a perpetuar y fundamentar la dominación o por otra
parte puede contribuir a legitimar paradigmas de la ciencia emergentes que sean a la vez
contestatarios al sistema social global.
Los componentes ideológicos dominantes influyen en los procesos de obtención y socialización la
investigación. A medida que se divulga la ciencia el enfoque ideológico conque esta fue elaborada
se legitima socialmente por las comunidades científicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/
27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Álvarez, P. y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: El caso de
Ecuador y Colombia. El Profesional de la Información, 25(5), 758-766. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106077/1/664693.pdf
Andrada, A. (2011). Sociedad y cultura. Raymond Williams, Cultura y Sociedad 1780-1950 De
Coleridge a Orwell Ana Andrada. Razón y Palabra, 75 (4), 1-14. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/06_Andrada_M75.pdf
Arencibia, D. F., Betancourt, V., González, N., Puig, O. Y., Biart, D., Fernández, F. y Ochoa, R. F.
(2014). Estudio bibliotrico de la producción científica de VacciMonitor (2000-2013).
VacciMonitor, 2(23), 41-48. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v23n2/vac02214.pdf
Ávila, M., Bermello, R. y Mesa, M. E. (2012). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias
Médicas de La Habana en el período 2005-2009. Acimed, 4(23), 380-390. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400005&lng=es.
Belmont, N. (1971). Las creencias populares como relato mitológico en el proceso ideológico.
Buenos Aires: Academia.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid:
Akal.
Chernilo, D. (2007). El concepto de ideología. Persona y sociedad, 21(3), 111-117.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
54 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Cristancho, S. y Posada, I. C. (2015). ¿Para quién publicamos? La producción académica de la
investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en
ciencia, tecnología e innovación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 52-54.
DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a09
De Souza, L. R. y Secchi, L. (2014). A Política Científica e Tecnológica de Santa Catarina: análise
a partir do modelo de coalizões de defesa. Revista Brasileira de Administração Pública,
48(4), 939-960.
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: Harcourt Brace
Jovanovitch.
Espinosa, N. y Insuasty, A. (2014). El conocimiento inventariado. Apuntes criticos sobre el modelo
de indexación de las publicaciones academicas en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 95-113.
Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4/22
Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. México DF: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (1971). Prison notebooks. New York: International Publishers.
Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1981). Lifeworld and System: A critique of Funcionalist Reason The Theory of
Communicative Action, 4 (2). Boston: Beacon.
Habermas, J. (1996). Ciencia y técnica como "ideología". Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2005). Crítica de la razón funcionalista: Teoría de la acción comunicativa. México
DF: Taurus.
Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos
Aires: Katz.
Jiménez, J. (1980). Rasgos básicos de la ideología dominante entre 1939 y 1945. Revista de
Estudios Políticos, 15 (1), 79-117. Recuperado de:
file:///C:/Users/Biblioteca/Downloads/Dialnet-
RasgosBasicosDeLaIdeologiaDominanteEntre1939Y1945-26616.pdf
Karam, T. (2009). Nuevas relaciones entre cultura y comunicación en la obra de Raymond
Williams. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15(29), 69-90. Recuperado de:
file:///C:/Users/Biblioteca/Downloads/Dialnet-
NuevasRelacionesEntreCulturaYComunicacionEnLaObraD-3051155.pdf
Kuhn, T. S. (2012). The structure of scientifíc revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Laclau, E. (2008). Política e ideología en la Teoría Maxista. México DF: Siglo Veintiuno Editores.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Luis Ernesto Paz Enrique, Jorge Núñez Jover, Roberto Garcés González
Conocimiento e Ideología, Análisis desde los Medios de Socialización de la Ciencia 55
Levi-Strauss, C. (1968). Antropologia estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
López, J. A. (2015). Crítica reconstructiva y ontología social: sobre los potenciales emancipatorios
en la ontología de las instituciones. Colombia Internacional, 84 (1), 187-215. DOI:
dx.doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.07
Machado, M. O., y López, J. (2015). Producción científica relativa a los servicios de Información de
medicamentos en la Web of Science. Medicent Electrón, 2(19), 63-71. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v19n2/mdc02215.pdf
Mannheim, K. (2007). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México
DF: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Baró, I. (2010). Accion e Ideologia. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador:
UCA Editores.
Marx, C. (2013). El Capital. La Habana: Editorial de Ciencia Sociales.
Miliband, R. (2010). El Estado en la sociedad capitalista. México DF: Siglo XXI Editores.
Morcillo, A. (2008). Historia de un fracaso: intermediarios, organizaciones y la institucionalización
de Weber en México (1937-1957). Sociológica, 23(67), 149-190. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a7.pdf
Morin, E. (1996). Ciencia con conciencia. Río de Janeiro: Berttrand Brasil.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el estado de bienestar. Madrid: Alianza.
Paz, L. E., Céspedes, A. y Hernández, E. A. (2016). Análisis métrico de las comunicaciones de la
revista Centro Azúcar. Biblios, 62, 17-33. DOI 10.5195/biblios.2016.260
Paz, L. E. y Hernández, E. A. (2015). Estudio de productividad científica internacional de la
temática Caña de Azúcar relacionada con Química Aplicada. Tecnología Química, 35(3),
302-316.Recuperado de: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/351/342
Paz, L.E., Peralta, M.J. y Hernández, E.A. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro
Agcola, Cuba. e-Ciencias de la Información, 6(2), 1-22. DOI:
http://dx.doir.org/10.15517/eci.v6i225273
Poulantzas, N. (2004). Sobre el Estado capitalista. Barcelona: Laia.
San Juan, E. (1999). Raymond Williams and the idea of cultural revolution. College Literatura,
26(2), 118-136. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/25112456?seq=1#page_scan_tab_contents
Shafer, B.C. (1964). Le nationalisme, mythe et realité. París: Politique.
Spinak, E. (11 de noviembre de 2013). Ética editorial y el problema del autoplagio. SciELO en
Perspectiva. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://blog.scielo.org/es/2013/11/11/etica-
editorial-y-el-problema-del-autoplagio/
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 44-56 (Mayo-agosto. 2018).
56 Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Torres, D., y Cabezas, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y
reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 13, 1-16. Recuperado de:
https://semfyc.eventszone.net/pacap2016/uploads/docs/Publicar%20articulos/2-
ART%C3%8DCULO-C%C3%B3mo-Publicar-en-Revistas-Cient%C3%ADficas-de-
Impacto_Consejos-y-Reglas-sobre-Publicaci%C3%B3n-Cient%C3%ADfica.pdf
Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43. Recuperado de:
http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf
van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopíay PraxisLatinoamericana, 10(29),
9-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
52162005000200002
Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15 - 47.
Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17379-18068-1-PB.pdf
Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 2(1), 201-261.
Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Van%20Dijk.pdf
Webber, M. (2002). Tipos de dominación: Economía y sociedad. Esbozo de sociología
comprensiva. México DF: Fondo de cultura económica.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Zacca, G., Chinchilla, Z., y de Moya, F. (2015). Patrones de comunicación e impacto de la
producción científica cubana en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 2(41),
200-216. Recuperado de:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/368/339
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Luis Ernesto Paz Enrique
Redacción del artículo y revisión del artículo
Jorge Núñez Jover
Concepción y diseño, Recolección de datos
Roberto Garcés González
Alisis e interpretación, Recolección de datos