ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 57-66 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
EL ROL DE LAS TICS EN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA
PARA EL ACCESO A LA SALUD
Autores: Danny Galindo Aguaiza Tenelema
1
Mirian Santos Álvarez
2
Marilin García Pena
3
Fecha de recepción: 6 de febrero de 2018
Fecha de aceptación: 25 de abril de 2018
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2018
Citación/como citar este documento: Aguaiza, D., Santos, M., y García, M. (2018). El rol de las TICs
en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. Rehuso, 3(2), 57-66. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1375/1252
Resumen
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) son una gama amplia de servicios,
aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a
menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones; y cuyo principal fundamento radica
en fortalecer e impulsar el desarrollo económico y social de un país. Uno de los principales objetivos de
la implementación de las TIC en el sector salud radica en la mejora al acceso a los servicios de salud, la
calidad y oportunidad de la atención, la eficiencia en la Gestión de las redes salud, así como el logro de
mejoras en la disponibilidad y oportunidad de la información para la toma de decisiones, además de la
capacitación del recurso humano y la gestión institucional.
Palabras clave: Servicio; gestión; desarrollo; sociedad; salud.
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. E-mail. dannyaguaiza67@gmail.com
Dirección para correspondencia: dannyaguaiza67@gmail.com
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Danny Aguaiza Tenelema, Mirian Santos Álvarez y Marilin García Pena
58 El Rol de las TICS en la Reducción de la Brecha
THE ROLE OF THE TICS IN THE REDUCTION OF THE GAP FOR THE
ACCESS TO THE HEALTH
Abstract
The Technologies of the Information and the Communications (TICs) are a wide range of services,
applications, and technologies, which use diverse types of equipments and of IT programs, and that
often are transmitted across the networks of telecommunications; and whose principal foundation takes
root in strengthening and stimulating the economic and social development of a country. One of the
principal aims of the implementation of the TIC in the sector health takes root in the improvement to
the access to the services of health, the quality and opportunity of the attention, the efficiency in the
Management of the networks health, as well as the achievement of improvements in the availability and
opportunity of the information for the capture of decisions, besides the training of the human resource
and the institutional management.
Keywords: Services; management; development; society; health.
Introducción
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la atención en salud
constituye una herramienta para mejorar el impacto de las intervenciones en la comunidad, permitiendo
un acceso más equitativo y eficiente a los servicios, mejorando la oportunidad de la atención y la
efectividad de los tratamientos.
Actualmente el Ecuador se enfrenta con enormes retos en salud, dados principalmente por la inserción
de las tendencias globales del mercado, la reducción de la inequidad y la innovación social orientadas a
lograr una sociedad más incluyente, equitativa y sustentable, y una prestación de los servicios de salud
eficiente, novedosa y eficaz. En los últimos años se ha observado una tendencia al aumento de la
demanda de los servicios de salud en escenarios que podrían ser considerados poco tradicionales.
El uso de TICs en salud, supone la integración del trabajo de profesionales, pacientes y la misma
sociedad para dar un uso correcto y eficiente a estas tecnologías; se requiere además el trabajo
interdisciplinario de varias áreas del conocimiento, no sólo de las de las ciencias de la salud, si no de la
ingeniería, de la tecnología, de las ciencias económicas y administrativas entre otras. La
implementación de innovaciones tecnológicas en el sector salud se debe reflejar de manera positiva en
la optimización de los recursos del Sistema de Salud.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 57-66 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 59
Metodología
En este trabajo se ha empleado la disertación que utiliza la metodología descriptiva haciendo uso del
método de análisis de contenido en la revisión de los presupuestos teóricos, así como el método
hipotético deductivo en el discurso.
Para el análisis de contenido se ha pretendido en este trabajo realizar una descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del texto. En este sentido se ha interpretado el contenido con la finalidad de
revelar los datos obtenidos. Por ello se ha definido la información a ser analizada y la forma en que se
va a interpretar.
Desarrollo
Importancia en la sociedad contemponea de las TICs
No es nada nuevo el afirmar que las TIC son una de las variables críticas de la Sociedad del
Conocimiento, ya que impacta a todos los sectores, desde el económico (Lombardero, 2016), a las
formas en las cuales nos comunicamos e interaccionamos (Roig, 2012), las nuevas formas de la gestión
del conocimiento (Gairín, 2012) y las maneras en las cuales aprendemos (Sánchez y Ruiz, 2013). Tal es
la significación que han adquirido, que se reclama con claridad que su dominio y conocimiento es
necesario para desenvolvernos en ella.
Nunca a lo largo de su historia, la humanidad ha tenido a su disposición tantas TIC como en la
actualidad, tecnologías que se duplican a gran velocidad gracias a la digitalización, haciendo que lo
transmedia, es decir la observación de los contenidos mediáticos en diferentes dispositivos, multiplique
las formas en las cuales podemos interaccionar las personas con la información. Según Orozco (2015),
lo transmedia no debe ser entendido solo como la multiplicación de los contenidos televisivos en varias
pantallas, “significa principalmente el movimiento y la voluntad de apropiación que tienen las
audiencias para trasladar esos contenidos a otros espacios, lo que supone que son ellas las que definen
qué trasladar, cómo trasladarlo y qué sentido darle a esa nueva producción” (p. 81).
Las tecnologías de la Información y Comunicación agrupan un conjunto de sistemas necesarios para
administrar la información, permiten el fácil acceso a una inmensa fuente de información, proporcionan
un proceso rápido y fiable de todo tipo de datos, canales de comunicación inmediata, capacidad de
almacenamiento, automatización de trabajos, interactividad y la digitalización de toda la información.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los
avances significativos en las TIC. Los grandes cambios que caracterizan la sociedad contemporánea
son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido
desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Según Barroso (2013), el mantener un ritmo adecuado de cambio respecto a los avances tecnológicos
actuales y establecer mecanismos en la incorporación de las TIC, debe constituir un eje transversal,
motivo por el cual se debe asumir los retos de la actualidad y establecer acciones de mejoramiento
continuo ante la eminente necesidad de hacer frente a todos los desafíos impuestos por la sociedad.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Danny Aguaiza Tenelema, Mirian Santos Álvarez y Marilin García Pena
60 El Rol de las TICS en la Reducción de la Brecha
El desarrollo acelerado de las telecomunicaciones e informática en la segunda parte del siglo pasado y
el surgimiento y proliferación de Internet en la cada pasada, ha influenciado prácticamente en todos
los campos del quehacer humano. La digitalización se esparció en todo el mundo; ahora no sólo es
importante reducir la separación entre “los que tienen” y “los que no tienen”, es fundamental reducir
también la separación que Internet acentúa entre los que saben y los que no saben. El impacto de la
digitalización en la sociedad es evidente y cada vezs amplio.
Desde la perspectiva de Córdoba (2007), teniendo en cuenta el papel fundamental que desempeñan las
TICs en el desarrollo de infraestructura, social y económico a nivel mundial, es menester definir
claramente al sector, en términos de qué lo constituye, y cuál es su importancia. Diversos organismos
internacionales se han dedicado a delimitar el concepto, y a discernir, llegando al acuerdo sobre los
elementos que las conforman: Ciencia y Tecnología, Informática y Servicios de Alto Valor Agregado,
Telecomunicaciones y Educación.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estas
herramientas se definen como sistemas tecnológicos, en los cuales se recibe, administra y procesa la
información, facilitando los procesos comunicativos entre dos o más participantes. Frente a esto se hace
importante clarificar que las TICs no solo hacen referencia a informática o procesadores, que funcionan
como sistemas aislados, si no, por el contrario impulsan la conexión de los mismos mediante redes
integradas. Además permiten una comunicación interactiva, potenciando el uso de las herramientas
tradicionales de información y difusión.
A criterio de Marín (2012), una de las características más importantes de estas tecnologías es su ritmo
vertiginoso de transformación y expansión, sumadas a un incremento en la capacidad de
almacenamiento, procesamiento y difusión de información, y una evidente tendencia hacia la
integración y portabilidad de las mismas. Lo cual crea un escenario preciso para el uso e
implementación de éstas herramientas en varios aspectos del desarrollo de los países, mediante la
innovación social, pues estas tecnologías ponen a disposición de la comunidad un amplio número de
posibilidades, encaminadas a mejorar su calidad de vida, y el bienestar general de la misma,
encaminados a disminuir las inequidades y las desigualdades en el acceso a los servicios.
Es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las
necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y transferencia
del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. En el mundo de hoy, ya sea
para una persona, empresa u organización, el poder acceder a las TIC es un requisito importante al
participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Con el propósito de cuantificar
la diferencia existente entre sectores que tienen acceso a las herramientas de la información y aquellos
que no lo tienen se usa el concepto de brecha digital.
De acuerdo con Claro (2011), la discusión sobre la sociedad de la información y el conocimiento ha
estado bastante concentrada en el tema de la brecha digital y cómo reducirla. Esto provoca un
espejismo ya que disimula o minimiza la discusión sobre los otros aspectos que implica la sociedad de
la información y el conocimiento como creación de empleo y cambios de condiciones de trabajo en
relación con las TIC, transformación de los modelos económicos y de creación de valor, los aspectos
legales, la nueva educación, la propiedad intelectual y el conocimiento abierto.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 57-66 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 61
Los antecedentes del término, datan de décadas anteriores desde entonces se formula que el eje
principal será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán
de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la
información. Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de
Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones de los jefes de Estado
o gobierno de las naciones más poderosas del planeta. A partir de 1998, fue elegida, primero en la
Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre
Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
En este contexto, sostiene Escribano (2013), el concepto de sociedad de la información, como
construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal. Esta
política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que
los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que desalentarían la
inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre
ricos y pobres en el mundo.
La sociedad de la información ha asumido la función de embajadora de buena voluntad de la
globalización, cuyos beneficios podrían estar al alcance de todos, si solamente se pudiera estrechar la
brecha digital.
Implementación de Tics en el sector salud
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y partiendo de las particularidades de la prestación
de los servicios de salud, la cual está altamente condicionada por el flujo de información, las TICS
aparecen como una posible respuesta a las necesidades de planificación, gestión de información,
investigación, diagnóstico, tratamiento, etc. en este escenario. Adicionalmente al examinar las políticas
actuales, en materia de salud, se encuentra como factor común una creciente demanda de nuevos
modelos de gestión y de organización, donde la eficiencia y la calidad son indispensables para el
alcance de los objetivos de las mismas. Según Pimienta (2008), estas iniciativas impulsan la
implementación de herramientas que permitan la optimización de la relación costo- beneficio, a la vez
que favorecen el desarrollo y crecimiento de los Sistemas de Salud volviéndolos más integrados y no
sólo más interconectados.
Generalmente se habla de implementación de TICs para la salud teniendo en cuenta, según Claro
(2011), tres grandes escenarios de aplicación:
Software Médico o Sistemas de Gestión Institucional: proveen a los actores del Sistema de
conectividad electrónica y soportes avanzados. Estos sistemas se implementan con fines tanto
administrativos como asistenciales, adicionalmente en el manejo de información de interés en salud
pública, reportes epidemiológicos, seguimiento a pacientes entre otros. Su objetivo al interior de las
instituciones es el de mejorar la eficiencia de la gestión en el servicio de salud.
Acceso a servicios de información para profesionales y pacientes: dentro de éste escenario se destacan
el fortalecimiento en la investigación y formación de profesionales de la Salud y las aplicaciones y
redes que sirven de soporte a pacientes, cuidadores y a la comunidad en general, mediante el uso de
internet, aplicaciones y otros medios de comunicación como herramientas de interconectividad
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Danny Aguaiza Tenelema, Mirian Santos Álvarez y Marilin García Pena
62 El Rol de las TICS en la Reducción de la Brecha
Soporte en comunicación a las actividades asistenciales, médicas y quirúrgicas: una de las actividades
relacionadas con TICs en salud y que ha demostrado mayor impacto en la optimización de la gestión de
los servicios de salud es la Telemedicina, la cual hace referencia al uso de comunicaciones para llevar a
cabo una atención integral y de calidad al usuario, usando no solo el enfoque de tratamiento si no
impulsando hábitos saludables de vida y prevención de la enfermedad.
El sistema de gestión institucional
Las TICs en el sector salud se han venido consolidando como un importante canal de gestión de la
prestación de los servicios, permitiendo alcanzar los objetivos de las políticas, planes o proyectos de
salud. Los Software Medico son herramientas ampliamente utilizadas a nivel institucional, con el fin de
dar un manejo adecuado a la información clínica, administrativa y epidemiológica de las Instituciones
de Salud, y los demás actores del sistema.
Explica Toledo (2013) que el mayor atributo de la aplicación de este software es el de permitir la
gestión de la información de manera sencilla, tanto de los pacientes como las de la institución,
permitiendo la generación de reportes de historias clínicas, indicadores de gestión clínica, reportes
epidemiológicos, informes financieros, facturación, pre-diligenciamiento de formatos anexos a la
historia clínica, dentro de los más importantes. Para determinar el nivel de efectividad de éste tipo de
sistemas se deben tener en cuenta una serie de principios, que tienen en cuenta desde las características
propias del software hasta el potencial impacto en los usuarios del mismo.
Principio de Continuidad: Facilitan la continuidad de la atención en salud, desde el momento de la
admisión del paciente, o ingreso al servicio, permitiendo consultar la trazabilidad de la prestación, o
reportes de atenciones anteriores garantizando la integralidad y calidad de la prestación del servicio,
mejorando a su vez los tiempos de prestación del mismo.
Principio de Gestión: Permiten el aseguramiento de la planificación, ejecución, alisis, y
documentación de las actividades de evaluación y otras tareas del proceso de evaluación, a lo largo de
toda la atención en salud.
Principio de Comprobabilidad: Presentan datos reales, en el periodo de tiempo que sea requerido, para
esto se basan en la actualización permanente de la información registrada, mediante el cruce de bases
de datos, permitiendo la emisión de reportes fiables en el momento que se necesiten.
Acceso a servicios de información para profesionales y pacientes
En el marco de la denominada Sociedad del Conocimiento, éste se centra como elemento central del
nuevo tipo de sociedad, la formación se constituye en el factor más importante. En estas nuevas
dinámicas se observa como los profesionales acceden con mayor facilidad a una gran oferta de
información, mediada por TICs que han contribuido a la superación de barreras de acceso a la
información, potencializando las oportunidades tanto laborales como académicas de los profesionales
de Salud.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 57-66 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 63
Frente a la creciente facilidad de acceso a la información científica a través de estos medios, se han
desarrollado numerosas plataformas que recopilan esta información denominadas base de datos. Esto
genera escenarios propicios para orientar la formación de los profesionales hacia el desarrollo de
competencias para el uso de las mismas, y como revertir esa información en conocimiento útil para la
sociedad.
De acuerdo con Varela (2015), la utilidad de estas herramientas en la formación de los profesionales
sanitarios radica en que permiten una comunicación sincrónica, hay eficiencia en el manejo del tiempo,
y la difusión de mensajes se puede realizar de una manera más amable, eliminando como se mencionó
anteriormente las barreras de acceso a la información fomentando la creación de comunidades virtuales
y el autoaprendizaje.
Por otro lado las TICs, y principalmente el Internet, se han convertido en uno de los principales
generadores de información relacionada con salud para los pacientes y sus cuidadores, de acuerdo con
los resultados del III Estudio Internacional Bupa- Sanitas Healt Pulse, una cuarta parte de la población
encuestada accede a la red para buscar consejos médicos.
Marín (2012) señala que el estudio analiza el número de personas que hacen uso de la información
sobre salud en Internet para comprobar si se encuentran sanos, recibir consejos médicos o compartir
experiencias vividas con otros pacientes, entre otros temas. España es el país, de los estudiados, en el
que menor número de personas, el 22%, accede a la red en búsqueda de información para hacerse un
auto diagnóstico. China es el país asiático que lidera esta cuestión con s de la mitad de ciudadanos
(53%) que lleva a cabo este procedimiento. Otros países que suelen consultar la red para buscar
información sobre salud son Gran Bretaña (44%), Estados Unido (45%), Tailandia (45%) y Nueva
Zelanda (49%).
Teniendo claro este panorama es innegable la influencia de estas herramientas, en cómo los usuarios
acceden a información sobre su salud, con el ritmo de crecimiento de éstas tecnologías, hay un
incremento de páginas de internet y blogs que ofrecen información relacionada con la salud, las cuales
los pacientes pueden utilizar como apoyo tanto para aclarar dudas como para compartir experiencias
con otros pacientes, dando orígenes a redes de apoyo, como las asociaciones de usuario. La labor de las
autoridades y profesionales de la salud en este campo de acción, es la de generar fuentes de
conocimiento que sean útiles y apropiadas para los usuarios, y contribuir en la validación de la
información consignada en estos medios de comunicación.
Soporte en comunicación a las actividades asistenciales
Otro ejemplo del papel de las TICs que puede apoyar las actividades asistenciales, son los programas
de Telemedicina, pues son una herramienta apropiada para eliminar las diferencias en la asistencia
sanitaria en países en donde las condiciones geográficas, sociológicas, demográficas, o socioculturales,
pueden convertirse en una barrera de acceso para los servicios de salud.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Danny Aguaiza Tenelema, Mirian Santos Álvarez y Marilin García Pena
64 El Rol de las TICS en la Reducción de la Brecha
Según Vázquez (2015), la telemedicina, inicialmente, se definió como el uso de herramientas de
telecomunicación, para proveer atención sanitaria sin importar dónde se encuentre el paciente, el
profesional de la salud, o la información de los mismos. Sin embargo con los diversos cambios y la
permanente evolución de las herramientas Tics, se ha desarrollado el concepto de “e-Salud” que
involucra ades una atención integral al usuario, atención de prevención de enfermedades, consultas
con médicos de atención primaria y especializada a través de Internet y otros servicios.
Estos servicios surgen como una respuesta a los cambios en los perfiles sociodemográficos, y en la
situación de salud de las comunidades. Por un lado el cambio en la pirámide poblacional, en donde es
notable el aumento de la esperanza de vida, y el descenso de la natalidad, provoca que la población
mayor aumente; esto sumado al aumento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles,
da como resultado un aumento en la demanda de los servicios de salud. Las particularidades de la
asistencia sanitaria frente a esta demanda exigen la incorporación efectiva de estas tecnologías.
La telemedicina puede contribuir al tratamiento de paciente a distancia, mediante la prestación de
servicios dicos de forma remota utilizando herramientas de comunicación como el teléfono o las
videoconferencias, evitando los desplazamientos a las instituciones de salud, disminuyendo los gastos
de recursos económicos y de tiempo, para las instituciones y los pacientes.
Losmites para el desarrollo de las TICs
La expansión de las TIC en todos los ámbitos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad y
es un proceso que continua, ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. A pesar
de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier
centro, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades
y capas sociales que hacen que el uso de las TIC no funcionen correctamente, paradójicamente ellas
han contribuido a acentuar cada día más la brecha digital que está basada en aspectos de acceso pero
también en los relacionados con el uso de las TIC.
Según Escribano (2013), la brecha digital se puede clasificar en tres tipos: la de acceso, basada en la
diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; la de uso, basada en las
personas que saben utilizarlas y las que no; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre
los mismos usuarios.
Una de las formas en que se presenta la brecha digital es la imposibilidad de algunos sectores o grupos
de la población de acceder a las tecnologías y trae como efecto que estos grupos no puedan tener las
mismas oportunidades de acceso a la información y al conocimiento. Por ejemplo este acceso es
sumamente dispar entre los países desarrollados y los que no lo son. Por ejemplo, en Canadá y Estados
Unidos (EUA) alrededor de 40% de la población tiene acceso a Internet. En Latinoamérica y el Caribe
entre 2 y 3 % de la población tiene la oportunidad de acceder a este medio de comunicación.
Importancia de superar la brecha digital
Actualmente el personal calificado para utilizar correctamente las diferentes tecnologías de la
informática y las comunicaciones no es suficiente, por lo que la capacitación resulta un medio
indispensable.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 57-66 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 65
Sostiene Orozco (2015) que tanto la capacitación junto con una alfabetización digital se podría
transformar, no sólo en mejores oportunidades de desarrollo, sino que también en una mejor calidad de
vida, al contar con servicios electrónicos, acceso a información, cursos de superación, intercambio de
conocimientos entre especialistas en distintas temáticas, consulta entre personas y muchas otras, que
nos posibilitan hoy las TIC.
La disminución de la brecha digital, elimina o al menos aminora las barreras a las entradas existentes
en el mercado, contar con un acceso a tecnologías lo que permite solucionar los problemas existentes,
lo que trae consigo una mayor competitividad del mercado, más innovación y un mayor desarrollo.
Conclusiones
Las TIC contribuyen al fortalecimiento integral de los sistemas de salud, en tanto permiten maximizar
el valor de la información; lo que se traduce en facilidad para el profesional de la salud frente al
proceso de toma de decisiones complejas, garantía para los centros de salud al brindar una atención
más segura, información a disposición de la población en aras de lograr la participación de los mismos
con respecto a su propia salud y finalmente el compromiso de los entes gubernamentales y su
responsabilidad frente a la salud de una sociedad.
Frente a la implementación de las TIC en todas las áreas del sector salud es necesario llevar a cabo un
proceso de formación y de adaptación tanto de profesionales como usuarios de los servicios de salud
para el uso de las nuevas tecnologías, lo anterior basados en el hecho de que la continua innovación y
avance de la tecnología hace necesaria una evaluación constante de los sistemas aplicados así como de
los resultados obtenidos.
Cuando hablamos de brechas no solo nos referimos a las de orden socioeconómico, es acertado decir
que existen brechas a nivel tecnológico en donde entre los países más desarrollados y aquellos en vía
de desarrollo se ha generado una marginalización consecuencia de la revolución digital y la facilidad de
las sociedades más avanzadas de adaptarse a nueva era económica, en comparación al gran número de
países que aún están empezando a darse cuenta del cambio de paradigma de la sociedad moderna; por
tal motivo es importante que se generen políticas dirigidas al desarrollo de las TIC acompañadas de
estrategias que reduzcan la sustancial brecha entre los “que tienen” y los “que no tienen” conocimiento
e información.
Referencias bibliográficas
Barroso, J. (2013). Nuevos escenarios digitales. Madrid: Pirámide.
Claro, M. (2011). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
educación inclusiva. Naciones Unidas: Santiago de Chile. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3937/1/S2011108_es.pdf
Córdoba, M. (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad.
Sevilla: Eduforma.
Escribano, A. (2013). Inclusión educativa en las TICs. Madrid: Narcea.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Danny Aguaiza Tenelema, Mirian Santos Álvarez y Marilin García Pena
66 El Rol de las TICS en la Reducción de la Brecha
Gairín, J. (2012). Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación
corporativa. Madrid: Wolters Kluwer.
Lombardero, L. (2016). Trabajar en la era digital. Madrid: LID Editorial.
Marín, V. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la
vida. Sevilla: Eduforma.
Orozco, G. (2015). Las TICs y su rol en el ámbito de las ciencias de la salud. México: Sagahón
Repoll.
Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática: el papel de las
bibliotecas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Roig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Bilbao: Deusto.
Sánchez, J. y Ruiz, J. (2013). Recursos didácticos y tecnológicos en educación. Madrid: Síntesis.
Toledo, P. (2013). Las tecnologías de la información, la comunicación y la inclusión educativa.
Madrid: Pirámide.
Varela, J. (2015). La brecha digital. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión
Ejecutiva Confederal de UGT.
Vázquez, E. (2015). Dispositivos digitales y soportes comunicacionales. Madrid: Narcea.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Daniel Galindo Aguaiza Tenelema
Redacción del artículo y revisión del artículo
Mirian Santos Álvarez
Concepción y diseño
Marilin García Pena
Alisis e interpretación