ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p. 77-89 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 77
ESTUDIO CTS DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN
CONTEXTOS NO FORMALES ORIENTADA AL DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN
MANABÍ-ECUADOR
Autores:
Karina Mendoza Bravo
1
Glenda Alcívar Moreira
2
José Díaz Caballero
3
Dirección para correspondencia: luzdelia_7@hotmail.com
Fecha de recepción: 6 de febrero de 2018
Fecha de aceptación: 25 de abril de 2018
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2018
Citación/como citar este artículo: Mendoza, K., Alcívar, G., y Días, J. (2018). Estudio CTS de
una estrategia metodológica en contextos no formales orientada al desarrollo de la producción oral
en estudiantes de bachillerato en Manabí - Ecuador. Rehuso, 3(2), 77-88. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1377/1254
Resumen
El presente artículo aborda las reflexiones que se dan a través de un estudio descriptivo, con
aplicación del método de análisis documental sobre las implicaciones que tiene la Ciencia, la
Tecnología y la Sociedad en la implementación de una estrategia metodológica en contextos no
formales donde se busca desarrollar la producción oral en estudiantes de bachillerato de la localidad
y fortalecer la formación integral de los estudiantes de la Carrera de Idiomas y Lingüística. Los
presupuestos teóricos metodológicos apuntados en la investigación permiten valorar que la
organización de la producción oral en el Club de Ings favorece doblemente la calidad de la
enseñanza aprendizaje del idioma, en tanto permite, por una parte, en los estudiantes de bachillerato
desarrollar patrones orales correctos y motivados debido al entorno más flexible del contexto no
formal, lo cual les brinda mayor significatividad, y por la otra, en los estudiantes de la Carrera ya
que les permite potenciar su formación logrando un mayor crecimiento personal, profesional y
social.
Palabras clave: Ciencia Tecnología y Sociedad, Estrategia Metodológica, contextos no formales,
Club de Inglés, producción oral.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail. kalmendoza@utm.edu.ec; luzdelia_7@hotmail.com
2
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail. Glensol20@hotmail.com
3
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio. E-mail. Echeverría, Cuba; jrdc@cujae.edu.ec
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
78 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
STUDY STS OF A METHODOLOGICAL STRATEGY IN NON-FORMAL
CONTEXTS ORIENTED TO THE DEVELOPMENT OF ORAL
PRODUCTION IN BACCALAUREATE STUDENTS IN MANABÍ-ECUADOR
Abstract
This article refers the reflections given through a descriptive study, with application of the method
of documentary analysis on the implications of Science, Technology and Society in the
implementation of a methodological strategy in non-formal contexts where the aim is to develop
oral production in local high school students and strengthen the integral formation of the students of
Language and Linguistic School. The theoretical and methodological assumptions pointed out in the
research make it possible to assess that the organization of oral production in the English Club
favors twice, the quality of language teaching-learning, while allowing, on the one hand, high
school students to develop correct oral patterns and motivated due to the more flexibility
environment of the non-formal context, which gives them greater significance, and on the other
hand, in the students of the Language and Linguistic School, since it allows them to strengthen
their training achieving greater personal, professional and social growth.
Keywords: Science Technology and Society, Methodological Strategy, non-formal contexts,
English Club, oral production.
Introducción
El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes en la sociedad
contemporánea. La globalización mundial, que acrecienta también la riqueza y el poder, sería
impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho
posible.
Los poderes políticos, jurídicos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación
masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común
está marcadamente influida por los avances tecnológicos y científicos.
En los momentos actuales los estudios Ciencia-Tecnología y Sociedad (CTS) constituyen una
importante área de trabajo en la investigación académica y la educación. Presupuestos asumidos
por los estudios CTS subrayan que la ciencia y la tecnología son productos humanos y por tanto
portan valores y concepciones ideológicas que es necesario detectar en tiempo y lugar para no caer
en tendencias tecnocráticas. (Díaz, 2017).
Por otra parte, el itinerario histórico de la extensión como función universitaria, ha sido objeto de
mesurable descripción por estudiosos del tema, que coinciden en reconocer su institucionalización
en el quehacer universitario a partir de la Reforma de Córdova de 1918, que marca el
fortalecimiento de la función social de la Universidad, vía proyección de su quehacer a la sociedad
mediante los programas de extensión universitaria y difusión cultural, contribuyendo a definir el
nuevo perfil de la Universidad latinoamericana. (Tunnerman, 2000; Menéndez, et al., 2013)
En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico,
tanto en lo que respecta a sus condiciones sociales como lo que atañe a sus consecuencias sociales y
ambientales.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 79
Los niveles de sistemas educativos se erigen desde la enseñanza de la ciencia, sus contenidos,
métodos, lenguajes, etc... Así, todo ese conocimiento puesto en interacción con la sociedad. Todos
los niveles y modalidades educativos son apropiados para llevar a cabo esos cambios en contenidos
y metodologías, aunque el mayor desarrollo internacional de la educación CTS se ha producido
hasta ahora en las enseñanzas universitaria y secundaria, con la elaboración de un gran número de
programas docentes y con un respetable volumen de materiales desde hace casi 30 años. (López,
1999)
“Se considera cada vez más que la ciencia es una institución social (…) Se le asigna otra importante
finalidad, a saber, la de configurar los sistemas económicos, sociales y culturales y de
transformarlas con arreglo a los objetivos que se fija cada sociedad”. (UNESCO, 2006)
Como institución social la ciencia actúa pues en la necesidad de los esfuerzos integradores para que
los estudios sociales de la ciencia y la tecnología tengan una perspectiva interdisciplinaria como
forma de acometer los problemas que el hombre debe solucionar con los estudios en Ciencia,
tecnología y Sociedad.
El elemento que enlaza a la ciencia, la tecnología y la sociedad es la preocupación teórica por los
nexos ciencia-tecnología-sociedad, pero esas cuestiones se asumen desde muy diferentes posiciones
teórico-metodológicas y con muy variados propósitos.
Los estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad pretenden participar y fecundar tradiciones de
teorías y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico tecnológicas que el
Ecuador ha fomentado durante las últimas décadas. En particular el problema de las interrelaciones
entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social, con múltiples consecuencias en los campos
de la educación y la política científico-tecnológica, merece colocarse en el centro de atención.
En la educación ecuatoriana los estudios que se basan en la integración de la ciencia, la tecnología y
la sociedad han posibilitado el logro cada vez mayor de una educación científica que abra caminos
de un futuro de ciencia y tecnología.
A pesar de los avances que en la enseñanza de ings se han logrado en el sistema educativo
ecuatoriano, aún hay dificultades con relación a la producción oral en idioma ings de los
estudiantes de bachillerato porque los profesores no utilizan todas las posibilidades de contextos no
formales para instruir y educar. De ahí que nos preguntemos ¿Cuáles son las implicaciones sociales
de una estrategia metodológica para la formación de habilidades orales en estudiantes del
bachillerato que dedican su tiempo libre a otras tareas en la localidad?
En consecuencia, el objetivo del presente trabajo está dirigido a: revelar las implicaciones sociales
de una estrategia metodológica para la formación de habilidades orales en estudiantes del
bachillerato en contextos no formales.
Metodología
Estudio descriptivo, donde se hace uso del método de análisis documental para abordar los
presupuestos teóricos expuestos.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
80 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
Desarrollo
Conceptualización necesaria CTS
Se define a la ciencia como el proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos,
los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; a la técnica, como
todo aquello que sigue una serie de reglas o procedimientos para conseguir un fin determinado en su
aspecto productivo; y a la tecnología, en sus orígenes su concepto se pensaba en un sentido
restringido como la suma de las técnicas y el conocimiento científico aplicados a los procesos
industriales (Díaz, 2011).
Los conceptos de ciencia, técnica y tecnología encuentran en la literatura disponible un uso muy
variado. De hecho, existen una infinidad de definiciones de ciencia y algo semejante ocurre con
tecnología. Detrás de esa abrumadora diversidad está el enorme arraigo social que en una y otra
tienen en la sociedad contemporánea, lo que conduce a su uso cotidiano en la educación, los medios
de difusión, las diversas políticas y muchos otros canales de divulgación. De igual modo esa
diversidad se explica por las muy diferentes corrientes filosóficas, sociológicas e históricas que a lo
largo del siglo XX y en este siglo XXI han estudiado de manera sistemática la ciencia y en menor
medida la tecnología.
El concepto de ciencia se suele delimitar por oposición al de tecnología, según las diferentes
funciones que ellas realizan. En principio la función de la ciencia se vincula con la adquisición de
conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más verdadero: la objetividad y el rigor son
atributos de ese conocimiento.
Es difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo que se entiende por ciencia. Se le puede
analizar como sistema de conocimientos que modifican la cultura; se le alcanza comprender como
proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen
mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos. Es posible además atender a sus
impactos prácticos y productivos, caracterizándolo como fuerza productiva que propicia la
transformación del mundo y que es fuente de riqueza.
La ciencia en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en una fuerza social extraordinaria. El
enfoque social que viene abriendo paso presenta una opción radicalmente distinta a la tradición
positivista en el campo de la Filosofía de la ciencia en la que se centra su atención en el sistema de
conocimientos formados, se interesa por la verdad y la búsqueda en la coherencia lógica del
lenguaje científico y considerándose solo ese lenguaje si se refiere a hechos comprobables. De esta
opción empirista y descriptiva se derivan un campo de análisis filosófico reducido: estudio del
procedimiento de comprobación de los fenómenos, formalización de las teorías científicas mediante
la lógica matemática y delimitación del lenguaje científico de otras expresiones lingüísticas.
Por tanto, lo que interesa subrayar es que a partir de 1960 los enfoques sociales de la ciencia han
cobrado mayor relevancia, lo cual debe ser reflejado en el concepto de ciencia que se adopte en este
trabajo y que puede ofrecer un camino que permita comprender su papel para la educación como
proceso social importante.
La función de la técnica, por su parte, se vincula con la realización de procedimientos y productos,
al hacer del hombre como ser social, y cuyo ideal es la utilidad social de lo creado. La técnica se
refiere a procedimientos operativos y útiles desde el punto de vista práctico para determinados
fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. Ese por qué, es decir,
la capacidad de ofrecer explicaciones, es propia de la ciencia.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 81
La técnica se refiere a hacer eficaz, es decir, las reglas que permiten alcanzar de modo correcto,
preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos. (Agazzi, 1996). La ciencia, vinculada al saber, ha
experimentado profundas transformaciones en su evolución, la técnica ha sufrido un proceso de
diferenciación que ha dado lugar a la tecnología, la cual “constituye aquella forma (y desarrollo
histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia” (Agazzi, Op.cit.
p.65)
La naturaleza social de la tecnología, es decir, las tecnologías, entendidas como prácticas sociales
que involucran formas de organización social, empleo de artefactos, gestión de recursos, están
integrados en sociosistemas dentro de los cuales establecen vínculos e interdependencias con
diversos componentes de los mismos. En consecuencia, la transferencia, la innovación, los procesos
de difusión tecnológicas pueden generar alteraciones en los sociosistemas, semejantes a los que
ocurren en los ecosistemas cuando alteramos el equilibrio que los caracteriza.
La sociedad contemporánea está sometida a numerosos impactos por la tecnociencia; impactos
económicos; culturales y de todo tipo de orden. El mundo vive un momento de revolución cienfica
y tecnológica que hace cambiar todos los paradigmas sociales.
Muchas personas se dedican a la tecnociencia y prácticamente todos los ciudadanos del planeta
experimentan sus efectos. Sin embargo, con frecuencia se maneja en relación con ciencia y
tecnología conceptos que difícilmente dan cuenta de la naturaleza social de ambas. Modificar esos
conceptos, enriquecer la visión social de la tecnociencia parece ser una obligación de los sistemas
educativos que demandan los tiempos actuales.
Filosofía y ciencia
En el corazón de la civilización contemporánea está la moderna tecnología y esa tecnología es
ciencia intensiva (Núñez, 1994). Los nexos ciencia tecnología sociedad han cambiado
radicalmente en el curso de tres siglos y hoy adquieren una especial intensidad. La educación de
científicos e ingenieros debe tomar en cuenta esos procesos. Los enfoques sociales son hoy tan
importantes para esos profesionales como el resto de las disciplinas que aceptamos como
necesarias. La educación debería fundarse en la idea de que ciencia y tecnología son procesos
sociales y no verdades y aparatos al alcance de todos. (Núñez, 1999; Díaz, 2013)
Ningún análisis de la ciencia tecnología sociedad es al margen de un enfoque ideológico, por
cuanto, en el fundamento de estos problemas está la función axiológica valorativa que cumple la
ideología como componente de la ciencia. La relación ciencia tecnología se define desde la
propia teoría marxista como el fundamento teórico metodológico de los problemas de la ciencia, la
tecnología y la sociedad.
En este sentido el enfoque marxista permite transformar el valor en conocimiento, insistiendo en
que la idea de que la solución de los problemas teóricos cognoscitivos presupone la
conceptualización de los factores valorativos del pensamiento y la conducta humana. En este
sentido se subraya la tesis de que nuestra época exige un pensamiento, un conocimiento y una
investigación valorativa. Esto último significa una nueva perspectiva en la concepción de las cosas,
un nuevo modo de análisis objetivo de ésta, es decir, el recorrido de la constatación científica y el
análisis sobre la explicación casual del conocimiento implica un tipo de síntesis en la cual se toman
en cuenta los criterios que el hombre presupone en relación con el objetivo no solo como objeto del
conocimiento que absorbe lo esencial, sino como objeto de la actividad humana que retiene lo que
debe ser, cuestiones que destaca Seryantov. (Pérez & Monteza, 2013).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
82 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
En esta misma dirección de pensamiento está concebida la idea de Novik quien considera
excepcionalmente importante la apreciación valorativa de carácter científico y la metodología
axiologizada. (Celik & Aytin, 2014)
Por tanto, la relación cognoscitiva en la que se enmarca la ciencia constituye un lado de la relación
práctica existente el sujeto y el objeto, que en su devenir se va desprendiendo de la propia práctica.
Sin embargo, en un sentido amplio, la práctica no puede realizarse sin conocimiento.
De esta forma se revela la dialéctica de la relación práctica y conocimiento, pues este último puede
cumplir su papel, rector orientador en el mismo proceso de la actividad práctica lo muestra un
lugar que la ciencia ocupa en la transformación y desarrollo de la producción material.
La relación valorativa también constituye un lado de la relación práctica del sujeto derivado de este.
A través de la relación valorativa el hombre se representa el mundo en correspondencia con sus
necesidades y ello está vinculado a la proyección ideal de los objetivos y los fines. La relación
valorativa se da en todas las esferas de la actividad humana, y por tanto es inherente también a las
ciencias. La importancia de la actividad valorativa radica en que revela el mecanismo de la
interacción entre la actividad práctica y la actividad cognoscitiva. El hombre valora para ser más
efectiva su práctica, a la vez los valores guían la actividad humana en todas sus manifestaciones.
Lo axiológico actúa entonces como elemento mediador entre la actividad práctica y la cognoscitiva.
Los valores son por tanto el mediador en la ciencia y la tecnología como parte de la actividad que
realiza el hombre en búsqueda de nuevas teorías y aplicaciones prácticas para su criterio de la
realidad basado en su experiencia cotidiana.
En la ciencia encontramos el valor como guía de la investigación del científico o investigador, en
tanto es el ideal científico de una época dada lo que inspira, sobre la base de las necesidades
humanas, el desarrollo de la actividad teórica.
Existen diferencias entre el interés individual del investigador y el interés social, y con esto se
relaciona el problema de la responsabilidad del investigador. Es sabido que la actividad científica es
más fecunda cuando el investigador está realizando su trabajo en la misma dirección que siguen sus
intereses como investigador. Sin embargo, las posibilidades de investigación de un individuo, y
hasta los propios recursos son ilimitadas. Esto implica que deben conjugarse los intereses
individuales con los sociales.
La consideración anterior nos conduce a constatar una contradicción que aparece formulada con
toda claridad por el científico soviético Pospelov al señalar que la ciencia es universal y auténtica
donde se le da libertad al pensamiento humano, pero, sin embargo, resulta paradójico la destinación
humana de las ciencias, relacionadas con los aspectos sociales de la utilización de los resultados.
(Chamorro y Rey, 2013)
No obstante, cualquier investigación puede resultar socialmente útil si se realiza en condiciones
favorables, y si sus resultados coinciden con los intereses finales de la ciencia y de la humanidad.
Es responsabilidad del investigador lograr que sus intereses tengan las condiciones favorables que
hacen su investigación trascendente para la ciencia y la sociedad.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 83
Reflexiones sobre una investigación con impacto social
En el caso de la investigación pedagógica “Estrategia metodológica en contextos no formales
orientada al desarrollo de la producción oral en los estudiantes de bachillerato y el fortalecimiento
de las estrategias de enseñanza en los estudiantes de la carrera de Idiomas y Lingüística de la
Universidad Técnica de Manabí. el impacto social que tiene en las cuestiones referidas a la ciencia,
la tecnología y la sociedad es la siguiente:
El modelo profesional que se aspira a alcanzar con la Licenciatura en Ciencias de la Educación,
mención Inglés en la carrera de Idiomas y Lingüística, está indisolublemente ligado a la aspiración
de preparar a un individuo con una serie de cualidades que le permitan actuar como profesor de
Inglés en el nivel básico superior y bachillerato. Para ello la sociedad exige excelentes profesionales
en el ámbito de los idiomas, con carácter humanista, plurilingüe, científico y tecnológico; para
satisfacer necesidades educativas en la Educación General Básica y Bachillerato, que beneficien a la
comunidad educativa y la sociedad ecuatoriana. (Universidad Técnica de Manabí, 2017)
Con esta estrategia se persigue, a la vez, inculcar en el estudiante el interés por la investigación
científica, en función de la autopreparación y de la destreza para planificar, controlar y dirigir el
proceso docente educativo.
Para que lo anterior alcance sus objetivos, el Licenciado en Ciencias de la Educación, carrera de
Idiomas y Lingüística debe mostrar un desarrollo eficiente de la producción oral lo que presupone el
dominio de las manifestaciones que en la comunicación tiene sus componentes lingüísticos,
discursivo, estratégico, social lingüístico, y cultural. De forma particular, en esta investigación se
atendieron las manifestaciones culturales y lingüísticas que se transmitieron de estos estudiantes a
los estudiantes del bachillerato en condiciones no formales.
El dominio lingüístico determina la posibilidad que tiene el individuo para el manejo de la lengua
como sistema de comunicación y de trasmisión y adquisición de cultura en la sociedad. Mientras
más preparados se encuentra el estudiante, mayores condiciones tendrá entonces para mostrar
mayor dominio cultural porque se entiende la relación de la lengua inglesa con la cultura
anglosajona como el sistema de interpretación y evaluación del universo referencial que se
manifiesta en toda clase de comportamiento.
El desarrollo armónico de ambas presupone el dominio profundo de la producción oral para la
interacción comunicativa que el hombre como ser social debe adquirir y a la vez mostrar en el
establecimiento de sus relaciones sociales.
En el proceso de formación de Pregrado este desarrollo debe ser adquirido por el estudiante de las
carreras pedagógicas con un doble propósito: primero, como resultado de su formación y, segundo,
como requisito que condicione la calidad de su futura responsabilidad social como egresado que se
va perfilando desde su práctica de vinculación. De hecho, la aplicación del enfoque comunicativo
en la enseñanza del ings centra la atención en el desarrollo de los cuatro componentes o
habilidades básicas de la actividad verbal a saber: la audición, la expresión oral, la lectura y la
escritura, en un B1 y B2 niveles intermedio e intermedio alto, según lo declara el Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas extranjeras (Cervantes, 2002; Charpentier, 2014; Cordero y
Chávez, 2015), para lograr la comunicación efectiva por parte del alumno, lo que supone poder
comprender lo que otros significan y construir a la vez significados propios, sus propios textos,
tanto orales como escritos.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
84 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
La producción de textos orales en estudiantes del bachillerato se debe lograr como tarea priorizada
de esos estudiantes universitarios, en vinculación dentro de una vía no formal de aprendizaje; toda
vez que se escolarice el inglés se ve como una asignatura más y no con sus propósitos
comunicativos, por eso debe constituir una de las tareas básicas de la enseñanza del ings en esos
contextos no formales para lograr la motivación de los estudiantes por aprender el idioma como
instrumento de uso práctico con el cual logra comunicarse, tanto desde lo lingüístico como lo
culturalmente apropiado para su nivel.
Por una parte, se debe lograr un análisis más profundo con la asignatura en el bachillerato para que
esta asignatura sea una forma de aprender a comunicarse con corrección y no una mera
representación de dicha comunicación basada en elementos tradicionales que no conducen al logro
comunicativo y, por otra parte, el estudiante que usa el ings con fines pedagógicos profesionales,
debe adentrarse en la práctica pedagógica y en el análisis de los programas que componen las
disciplinas del Inglés con un trabajo metodológico encaminado al desarrollo de la habilidad de
producción oral de sus alumnos para que dichos estudiantes de la carrera puedan expresar sus ideas
en forma correcta, fluida y coherente en el subcódigo oral y, con ello, puedan trasmitirlo a sus
alumnos.
A partir de esta situación se diagnostica la realidad de los estudiantes en el bachillerato y en sus
capacitadores de idioma en los Clubes de Inglés que seguían las vías no formales de aprendizaje.
Al concluir el bachillerato se espera que los estudiantes hayan alcanzado un nivel intermedio de
comunicación (B1) de acuerdo con lo establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas, lo que significa que deben ser capaces de utilizar, de manera independiente, las cuatro
habilidades comunicativas: comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita.
Sin embargo, se ha detectado que existen dificultades con relación a la producción oral en idioma
inglés de los estudiantes de bachillerato. En el 2009, la cartera de Estado sometió a un examen de
inglés a estudiantes de décimo año de nivel básico y de tercer año de bachillerato, la calificación
promedio obtenida fue de 13 sobre 20. Por otra parte, se han detectado insuficiencias con respecto
al nivel de idiomas que poseen los docentes de inglés en el Ecuador, lo cual cuando se realiza la
vinculación o la Práctica pre profesional es transmitido a los estudiantes que se forman para la
profesión. En una evaluación realizada en el año 2009 por el Ministerio de Educación a los
docentes, se evidenció que el 39% de ellos estaba en un nivel básico (MINEDUC, 2010). Estos
resultados corroboran que los estudiantes están culminando sus estudios secundarios con niveles
muy bajos de conocimientos en cuanto al idioma Inglés y que los docentes no poseen una formación
especializada y pedagógica adecuada para preparar a otros docentes.
En el 2014, en una entrevista realizada por Gama TV al Ministro de Educación, se planteó que solo
un 2 % de los docentes al momento de rendir las pruebas TOEFL están aptos para ejercer la
docencia.
Para sustentar la información presentada por el MINEDUC, y como parte de las tareas de
investigación previstas, se realizó un estudio exploratorio a estudiantes de bachillerato de dos
instituciones públicas de la ciudad, mediante la aplicación de cuestionario, entrevista, test de
ubicación del nivel de inglés y observación directa, evidenciándose que: al concluir el bachillerato
su nivel de inglés es muy bajo; sus dificultades están centradas más en la producción oral; sus
maestros presentan insuficiencias en la metodología de enseñanza; los estudiantes no comprenden
las clases; la clase de inglés les parece aburrida y algunos quisieran tomar cursos particulares, lo
que no es posible por limitaciones económicas de sus padres.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 85
En cuanto al estudiante de la carrera de Educación, que prepara en el Club de Inglés a los jóvenes
del bachillerato mediante vías no formales, evidencia una limitada experiencia pre profesional a
pesar de la inmediatez de su egreso.
Si bien estos estudiantes manifiestan que los conocimientos adquiridos en las asignaturas de la
carrera, y en algunos casos de forma autodidacta, han constituido las principales fuentes de
preparación para el ejercicio de la docencia; al consultarles sobre el grado de satisfacción obtenido
luego de haber tenido su primera experiencia docente en sus prácticas pre-profesionales, los
resultados indican que un 47% se cuestionaron si estaban preparados o no para ser docentes y un
34% indica que esto les creó la necesidad de un esfuerzo mayor en el aprendizaje. Un porcentaje
menor, aunque no poco apreciable, indica que sintieron incluso un sentimiento de rechazo por parte
de sus estudiantes en las instituciones públicas. Solo en un menor porcentaje expresan satisfacción y
motivación para ejercer la docencia.
La autoevaluación del desempeño de los estudiantes encuestados, resulta coherente con las
informaciones obtenidas, la mayoría se ubica en la escala del 1 al 5 en la posición 3, lo que apunta a
un reconocimiento de las dificultades aun presentes en su desempeño docente.
Entre las sugerencias aportadas por los estudiantes de la carrera de Idiomas y Lingüística se
destacan: mayor preparación pedagógica y aprender a elaborar medios de enseñanza, para lo cual
sugieren invertir más tiempo en investigaciones referente a cada una de las asignaturas, estudiando,
analizando y aplicando nuevas técnicas, direccionando el estudio a un sistema más personalizado,
adecuado a las necesidades de los estudiantes; contar en las instituciones con equipamiento
tecnológico y mayor acompañamiento de los docentes supervisores, con más reuniones
metodológicas, incrementar talleres semestrales para aprender nuevas técnicas ytodos para
desarrollar un buen ambiente, evaluar correctamente y ubicar el nivel de los estudiantes.
Obviamente estas deficiencias afectan la producción oral en inglés de manera coherente y
cohesionada, por lo que surgió la tarea de buscar variantes idóneas que propiciaran el mejoramiento
de los bajos niveles de desarrollo de la producción oral de los estudiantes del bachillerato y
aumentar el grado de excelencia que se demanda en la formación del estudiante de la carrera de
Idiomas y Lingüística a partir de su futura responsabilidad social como profesor de inglés del nivel
medio.
Es por todo esto que se elabora la propuesta: Estrategia Metodológica en contextos no formales
orientada al desarrollo de la producción oral en los estudiantes de bachillerato y el fortalecimiento
de las estrategias de enseñanza en los estudiantes de la carrera de Idiomas y Lingüística de la
Universidad Técnica de Manabí” que dota a los docentes de la universidad una metodología
aplicable al proceso de orientación, ejecución y control de actividades de producción oral y
conocimiento, por lo que se describen las operaciones necesarias para el desarrollo de la habilidad
de expresión oral a fin de elevar los resultados de dicha producción oral en los estudiantes de
bachillerato.
La base gnoseológica de la investigacn responde a los postulados de la dialéctica materialista
como base filosófica sobre la cual se estructuran los principios de la escuela actual, además de
tomar en cuenta la herencia cultural proveniente del pensamiento ecuatoriano tradicional y en
particular del pedagógico.
Basado en el tratamiento que se ofrece a la producción oral desde contextos no formales y teniendo
en cuenta, como se expresó anteriormente, que ningún análisis de ciencia-tecnología-sociedad está
al margen de un enfoque ideológico, por cuanto en el fundamento de estos problemas está la
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
86 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
función axiológica valorativa que cumple la ideología como componente de la ciencia, se propone
entonces conceptualizar algunos términos esenciales para comprender en profundidad la temática
abordada.
Al valorar los marcos de la producción oral es necesario puntualizar algunos aspectos de singular
importancia, luego del análisis de diferentes autores, logrando hacer una síntesis de conceptos
importantes
Producción oral: la emisión del habla, cuya realización de una lengua, es el acto individual por
medio del cual una persona hace uso de un código lingüístico y extralingüístico para poder
comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones que comparte con una
comunidad lingüística determinada o que aprende a utilizar con otros en el aprendizaje. La
producción oral en algunos casos se encuentra referenciada por varios autores como expresión oral,
lenguaje oral, lenguaje articulado, nivel oral y hablar.
Vías no formales de educación: es aquella actividad educativa organizada, sistemática y
estructurada, de duración relativamente breve, no contemplada en la legislación estatal de
educación; es decir procesos de socialización y de aprendizaje de habilidades fuera de la educación
formal con el propósito de lograr modificaciones concretas de la conducta de grupos de población
diferenciados o facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población
fortaleciendo la enseñanza formal y el logro de resultados intencionados.
Desde esta perspectiva, considerando las particularidades de la educación no formal, se ha abordado
el presente trabajo de desarrollo de la producción oral en inglés de los estudiantes de bachillerato y
el fortalecimiento de las estrategias de enseñanza de los estudiantes de la carrera de Idiomas y
Lingüística de la Universidad Técnica de Manabí.
Cabe recalcar, que el proyecto surge a partir de las marcadas insuficiencias en el dominio de las
habilidades comunicativas del idioma, unido a las limitadas alternativas y oportunidades para
acceder a espacios que complementen la educación formal en el contexto local.
Desde la institucionalización en el año 2013 del Club de Ingles como proyecto comunitario de
vinculación con las unidades educativas, se han realizado 3 experiencias, en las que han sido
beneficiados estudiantes de 14 unidades educativas públicas, lográndose una elevada aceptación
por los actores participantes, condicionado, entre otros factores, por las oportunidades que brinda la
educación no formal de satisfacer las necesidades de los adolescentes de decidir libremente lo que
les gusta y les es atractivo, en un ambientes dinámico y participativo.
Los impactos logrados, reflejados en el informe del Programa presentado a la Dirección de
Vinculación de la UTM, destacan: aumento de las calificaciones en la prueba post capacitación
realizada a los bachilleres; mayor seguridad al expresarse en inglés en los eventos organizados por
los estudiantes-docentes responsables al finalizar cada proyecto y oportunidad de los estudiantes-
docentes de poner en práctica no solo los conocimientos del idioma, sino aquellos que tienen que
ver con pedagogía y estrategias metodológicas activas.
Las acciones desplegadas a través de los proyectos de vinculación no muestran toda su riqueza
formativa si nuestra reflexión y teorización sobre ellas no se torna explícita y metódica, a través de
generar espacios de sistematización en, sobre y acerca de las experiencias vividas, que permitan
reconstruir la experiencia, reconceptualizarla a partir de su contrastación con los referentes teóricos,
y la producción de nuevos saberes para el enriquecimiento de nuevas experiencias.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 87
Este acercamiento inicial a la sistematización de la experiencia, a través del diálogo reflexivo entre
el saber teórico y el saber que emerge de la práctica, constituye el objetivo del presente trabajo,
como resultado parcial de la tesis doctoral de una de las autoras del trabajo, dirigida a resituar y
resignificar el rol de los proyectos extensionistas como espacios sociales de aprendizaje y
formación.
El eje reflexivo del análisis de la experiencia se centra en la dimensión pedagógica, que sostiene el
valor educativo de estas experiencias de aprendizaje social en contextos reales para los actores
participantes.
La sistematización de la experiencia, recupera referentes teóricos relevantes procedentes de la
literatura científica que permiten comprender y problematizar la práctica, desestructurarla y
estructurarla en un encuentro y desencuentro de miradas diversas, polémicas, contradictorias y
enriquecedoras; el análisis de documentos normativos que legitiman la institucionalización de la
vinculación como proceso universitario en las instituciones de educación superior ecuatorianas, y en
particular en la UTM.
Considerando que el proyecto continua en ejecución, y que los resultados forman parte de un
trabajo investigativo de mayor alcance, el diálogo queda abierto a espacios de mayor reflexión,
profundización y proyección.
Conclusiones
La ciencia y la tecnología han recorrido un largo camino concretamente apegados a contextos
sociales e institucionales (desde el concebido asistencialismo, paternalismo, iluminación, invasión
cultural, donación desde la sede del saber universitario a la sede de la ignorancia; hasta las
concepciones más contemporáneas de diálogo, interacción, reciprocidad), delineando las
concepciones, finalidades, contenidos, estrategias, formas de actividades, entre otras, que tipifican
de manera diferenciada a las universidades ecuatorianas.
La curricularización de la extensión, como espacio social de aprendizaje y formación integral del
estudiante, ha abierto un nuevo camino al debate y resignificación del rol educativo de los proyectos
extensionistas desde una dimensión pedagógica y en articulación con las funciones de docencia e
investigación.
El club de Inglés, como proyecto de extensión, ha constituido una importante iniciativa de la carrera
de Idioma y Lingüística de la UTM, como acción de vinculación con la comunidad y forma
organizativa de aprendizaje del idioma ingles en contextos no formales, orientada a complementar
la enseñanza formal del idioma en bachilleres de las unidades educativas públicas del cantón
Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Karina Mendoza Bravo, Glenda Alcívar Moreira, José Díaz Caballero
88 Estudio CTS de una estrategia metodológica en contextos no formales
Referencias bibliográficas
Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-
tecnológicas. Madrid, España: Editorial TECNOS, S.A.
Celik, S. y Aytin, K. (2014). Teacher’s views in Digital Educational Tools in English Language
Learning: benefits and challenges in the Turkish context. TESL-EJ Teaching English as a
Second or Foreign Language, 19 (2), 1-18. Recuperado de: http://www.tesl-
ej.org/wordpress/issues/volume18/ej70/ej70a1/
Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para la Lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Chamorro, M.; Rey, L. (2013). Teacher’s beliefs and the Integration of Technology in the EFL
class. How: A Colombian Journal for Teachers of English, (29), 51-72. Recuperado de:
https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/23
Cordero, D. y Chaves, O. (2015). Dinámicas para las instituciones de educación superior del siglo
XXI implementadas en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés de la Universidad
Nacional de Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, (23), 365-377.
doi:10.15517/rlm.v0i23.22358
Díaz, C. J. (2011). Hacia dónde va la tecnología? La Habana, Cuba: Científico-Técnica.
Díaz, C. J. (2013). Más allá del paradigma. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Díaz, C. J. (2017). Ciencia y tecnología: Una visión social. La Habana, Cuba: Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría.
López, C. J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de
Educación, número 20, 217-225.
Menendez, G. et al. (2013). Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender.
(1era ed.). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
MINEDUC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.
Área de Lengua y Literatura. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura.
Núñez, J. J. (1994). "Ciencia, Tecnología y Sociedad", Problemas Sociales de la Ciencia y la
Tecnología", GESOCYT. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Núñez, J. J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. La Habana, Cuba: Félix
Varela.
Pérez, C. y Monteza, C. (2013). Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital. Competencias
digitales y nuevas formas de aprender. Actualidades pedagógicas, (61), 191-203. DOI:
https://doi.org/10.19052/ap.2338
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 89
Tunnerman, C. (2000). El nuevo concepto de extension universitaria. Memorias V Congreso
Iberoamericano de extension. Mexico: ANUIES.
UNESCO. (2006). Educación no formal. Preparado para la 55° semana 25/09-01/10/2006 del 60
aniversiario de la Unesco. Oficina de Información Pública memobpi.
Universidad Técnica de Manabí. (2017). Carrera de Idiomas y Lingüística. Recuperado de
http://www.utm.edu.ec/fflce/carreras/idiomas-y-linguistica/
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Karina Mendoza Bravo
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Glenda Alcívar Moreira
Adquisición de datos, análisis e interpretación
José Díaz Caballero
Adquisición de datos, análisis e interpretación