ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 2. p77-89 (Enero-abril. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 83
Reflexiones sobre una investigación con impacto social
En el caso de la investigación pedagógica “Estrategia metodológica en contextos no formales
orientada al desarrollo de la producción oral en los estudiantes de bachillerato y el fortalecimiento
de las estrategias de enseñanza en los estudiantes de la carrera de Idiomas y Lingüística de la
Universidad Técnica de Manabí.” el impacto social que tiene en las cuestiones referidas a la ciencia,
la tecnología y la sociedad es la siguiente:
El modelo profesional que se aspira a alcanzar con la Licenciatura en Ciencias de la Educación,
mención Inglés en la carrera de Idiomas y Lingüística, está indisolublemente ligado a la aspiración
de preparar a un individuo con una serie de cualidades que le permitan actuar como profesor de
Inglés en el nivel básico superior y bachillerato. Para ello la sociedad exige excelentes profesionales
en el ámbito de los idiomas, con carácter humanista, plurilingüe, científico y tecnológico; para
satisfacer necesidades educativas en la Educación General Básica y Bachillerato, que beneficien a la
comunidad educativa y la sociedad ecuatoriana. (Universidad Técnica de Manabí, 2017)
Con esta estrategia se persigue, a la vez, inculcar en el estudiante el interés por la investigación
científica, en función de la autopreparación y de la destreza para planificar, controlar y dirigir el
proceso docente – educativo.
Para que lo anterior alcance sus objetivos, el Licenciado en Ciencias de la Educación, carrera de
Idiomas y Lingüística debe mostrar un desarrollo eficiente de la producción oral lo que presupone el
dominio de las manifestaciones que en la comunicación tiene sus componentes lingüísticos,
discursivo, estratégico, social lingüístico, y cultural. De forma particular, en esta investigación se
atendieron las manifestaciones culturales y lingüísticas que se transmitieron de estos estudiantes a
los estudiantes del bachillerato en condiciones no formales.
El dominio lingüístico determina la posibilidad que tiene el individuo para el manejo de la lengua
como sistema de comunicación y de trasmisión y adquisición de cultura en la sociedad. Mientras
más preparados se encuentra el estudiante, mayores condiciones tendrá entonces para mostrar
mayor dominio cultural – porque se entiende la relación de la lengua inglesa con la cultura
anglosajona como el sistema de interpretación y evaluación del universo referencial que se
manifiesta en toda clase de comportamiento.
El desarrollo armónico de ambas presupone el dominio profundo de la producción oral para la
interacción comunicativa que el hombre como ser social debe adquirir y a la vez mostrar en el
establecimiento de sus relaciones sociales.
En el proceso de formación de Pregrado este desarrollo debe ser adquirido por el estudiante de las
carreras pedagógicas con un doble propósito: primero, como resultado de su formación y, segundo,
como requisito que condicione la calidad de su futura responsabilidad social como egresado que se
va perfilando desde su práctica de vinculación. De hecho, la aplicación del enfoque comunicativo
en la enseñanza del inglés centra la atención en el desarrollo de los cuatro componentes o
habilidades básicas de la actividad verbal a saber: la audición, la expresión oral, la lectura y la
escritura, en un B1 y B2 niveles intermedio e intermedio alto, según lo declara el Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas extranjeras (Cervantes, 2002; Charpentier, 2014; Cordero y
Chávez, 2015), para lograr la comunicación efectiva por parte del alumno, lo que supone poder
comprender lo que otros significan y construir a la vez significados propios, sus propios textos,
tanto orales como escritos.