ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
1
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LOS SECTORES
RURALES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA
DE MANABÍ
AUTORES: Rocío Saltos Carvajal
1
José Vaca Alcívar
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: rocio.saltos@uleam.edu.ec
Fecha de recepción: 30-01-2016
Fecha de aceptación: 02-03-2016
Resumen
Se aborda la importancia del periodismo en la difusión y
empoderamiento de la cultura montuvia en la provincia de Manabí.
Se pone énfasis en la transmisión de la interculturalidad a
través del uso de los medios de comunicación masiva y espacios
definidos para el reconocimiento de las principales
manifestaciones culturales de la provincia. Asimismo, desde la
academia, actores sociales y medios de comunicación se pretende
fomentar el uso del amorfino como práctica cultural y ejemplo de
ruralidad. En ese sentido el rescate del Amorfino cobra valor
porque es parte del acervo cultural del campesinado Manabita.
Palabras claves: Interculturalidad, periodismo, empoderamiento,
Montuvia, amorfino.
EMPOWERMENT OF CULTURE MONTUVIA IN THE RURAL AREAS OF THE
PROVINCE OF MANABÍ
Abstract
It deals with the importance of the journalism in the
broadcasting and empowerment of the culture montuvia in the
province of Manabí. Emphasis is placed on the diffusion of
multiculturalism through the use of the means of mass media and
spaces defined for the recognition of the main cultural events of
the province. Also, from the Academy, the actors social and media
of communication is intended to promote the recognition of the
amorfino as practice cultural and example of rurality. In that
sense the Amorfino rescue takes value because it is part of the
cultural heritage of the Manabita peasantry.
Keywords: Interculturalism, journalism, empowerment, montubio,
amorfino.
1
Magíster. Docente en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.
2
Magíster.
Rocío Saltos Carvajal, José Vaca Alcívar
2
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
Introducción
La conformación e interrelación cultural ecuatoriana es posible
mediante los flujos de mensajes y la existencia de canales y
medios de comunicación que acerquen, muestren, detallen y
expliquen lo que ocurre en los diferentes ámbitos de la sociedad.
El Ecuador está conformado por distintos pueblos. Esto se puede
observar explícitamente en el preámbulo de la Constitución del
2008: El pueblo soberano reconoce nuestras raíces milenarias,
forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos. Declaración
que reafirma que las nacionalidades tienen culturas propias que
deben reflejarse en la práctica social de sus organizaciones.
Uno de los instrumentos claves son los medios de comunicación que
tienen, entre otros propósitos, la misión de expresar la
necesidad de atender la diversidad étnica del país. Esta misión
tiene como fin defender el derecho a una comunicación libre,
intercultural, incluyente, diversa y participativa por cualquier
medio y forma, con sus propios símbolos y lengua, lo que lleva a
reconocer que la sociedad ecuatoriana es diversa, pluricultural y
multiétnica.
Esta cuestión la aborda la Ley Orgánica de Comunicación,
promulgada en el 2013, la cual en su artículo 36 señala que los
medios de comunicación deben difundir un 5% de contenidos
interculturales en su programación diaria. Por tanto, es tarea de
los comunicadores, periodistas y demás personal que labora en los
medios aplicar estas normas, a fin de ejercer un periodismo
intercultural y que facilite el empoderamiento de los sectores
culturales rurales que no han tenido con regularidad espacios
para la divulgación de sus manifestaciones artísticas,
lingüísticas, tradiciones, valores y costumbres. Para ello es
necesario partir de algunos conceptos vigentes en el Ecuador. Se
hace necesario preguntarse: ¿Qué es interculturalidad? ¿Cómo
desarrollar un periodismo intercultural que permita el
empoderamiento de los sectores rurales manabitas?
Desarrollo
El término interculturalidad se ha puesto de moda y actualmente
se habla de ella en foros, simposios, encuentros, coloquios,
medios de comunicación, aulas universitarias y distintas
organizaciones sociales. Sin embargo, su conceptualización aún se
presta a confusión y definiciones variadas. Para entender sus
dimensiones y alcance, es necesario revisar en primer lugar la
noción de cultura. La Real Academia Española de la Lengua la
define como el conjunto de conocimientos, modos de vida,
costumbres y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial de una época. De este modo caracteriza lo que
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
3
representan los grupos humanos de acuerdo con los lugares
geográficos donde se encuentran asentados.
Ahora bien, si lo anterior abarca lo que es cultura, es necesario
introducirse en el conocimiento de la interculturalidad. A
criterio de Walsh (2008), es un proceso activo permanente de
negociación e interrelación entre lo particular y propio salvando
las diferencias, de manera que aporte a la conformación de
comprensiones, convivencias y solidaridades.
Desde la revisión de la literatura especializada en el contexto
ecuatoriano, la interculturalidad se basa en el convivir y
compartir en diversidad bajo condiciones de igualdad y respeto.
Se trata, por tanto, de una respuesta a la realidad y
cotidianidad nacional (García, 1988; Álvarez 1993; Cerbino, 2002;
Guerrero, 2002, Faxina, 2009; Viaña, 2009; Ayala Mora, 2011).
Catherine Walsh (2009) sostiene que la interculturalidad
significa el contacto e intercambio entre culturas en términos
equitativos, en condiciones de igualdad. El intercambio no deben
ser pensados simplemente como noción étnica, sino a partir de la
relación, comunicación y aprendizaje permanentes entre personas,
grupos, conocimientos, valores, tradiciones lógicas y
nacionalidades distintas, orientados a generar, construir,
propiciar un respeto mutuo y un desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos y colectivos, por encima de sus
diferencias culturales y sociales.
Enrique Ayala Mora (2014) sostiene que la “interculturalidad es
una squeda expresa de superación de prejuicios, racismo,
desigualdades y asimetrías que caracterizan al país, bajo
condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios
comunes” (p. 9), rompiendo con la historia hegemónica de una
cultura dominante y otras subordinadas, reforzando la convivencia
de las identidades.
La interculturalidad es un horizonte de vida que representa la
apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin
contradecir la estima, identidad, capacidad de personas y
colectividades en el que se vuelve indispensable un diálogo que
favorezca la eliminación de prejuicios, estereotipos y
resistencia mutuos.
Esta propuesta concuerda con lo establecido en la Constitución en
cuanto a democracia, equidad y justicia social. Lo que conlleva a
una reestructuración social necesaria que implique la apertura de
posibilidades y realidades más variadas que las actuales. Para la
Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y
Negras (FENOCIN), la interculturalidad va mucho más allá de la
coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
Rocío Saltos Carvajal, José Vaca Alcívar
4
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
que busca la superación de prejuicios, racismo y desigualdades
que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y
desarrollo de espacios comunes. Por lo que no es tolerarse
mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones
que garanticen la diversidad, pero también la interrelación
creativa, reconociendo en el otro su valor sociocultural.
Por lo expuesto, se asume a la interculturalidad como el convivir
y compartir de las culturas presentes en el país en condiciones
de armonía e igualdad como una práctica en proceso de
construcción donde las organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales y sociales deben incluirse. Y el periodismo debe
evidenciar uno de sus postulados que es educar desde la
diversidad. Es importante que los periodistas y los medios
atiendan estos contenidos.
Desde el reglamento de la Ley de Comunicación Intercultural
emitido por El Consejo de Regulación y Desarrollo de la
Información y Comunicación (Cordicom), los contenidos
interculturales son aquellos que expresan "la cosmovisión,
cultura, conocimientos, saberes y ciencias milenarias de diversas
culturas, en su propia lengua y sus propios símbolos, así como
aquellos que promuevan el respeto, integración y relación
intercultural" (Art. 14-2014). Lo cual evidencia que uno de los
aspectos importantes de este reglamento es la exhortación al
fomento y desarrollo de la memoria social como una dimensión del
derecho a la comunicación. De tal forma que los contenidos
interculturales harán referencia a la historia de las culturas, a
su experiencia colectiva y su patrimonio.
Atendiendo a esta condición, vale la pena preguntar ¿Cómo
desarrollar un periodismo intercultural que permita el
empoderamiento de los sectores rurales manabitas?...¿Será
entonces, este modelo de periodismo necesario en el marco de una
comunicación intercultural con estrategias que van desde la
creación de redes especializadas para el avance en la utilización
de una perspectiva integradora, la incorporación de prácticas
sociales e interculturales en la docencia del periodismo y de la
comunicación en colaboración con las organizaciones ciudadanas?
Una de las tareas importantes de los periodistas y de los medios
de comunicación para fomentar y posesionar las diversas culturas
que conforman al Ecuador, radica en divulgar a través de los
espacios asignados, los saberes ancestrales y las formas de ser,
estar, saber y hacer de las diversas comunidades que desde la
época colonial coexisten en el Estado ecuatoriano: indígenas,
montuvios, afroecuatorianos, teniendo en cuenta el reconocimiento
de la heterogeneidad y los distintos códigos culturales,
lingüísticos así como las formas de expresión que faciliten la
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
5
toma de conciencia de una identidad basada en el respeto y
aprecio a lo diverso (Senplades, 2013).
Se hace necesario revisar la literatura sobre periodismo
intercultural para entender sus particularidades. Y es
precisamente el reconocimiento a la heterogeneidad lo que hace
enfatizar que el periodismo intercultural tiene un componente
ético, tal como lo manifiesta Israel (2000), “los códigos éticos,
la educación en valores y la diversidad social apuntan a la
interculturalidad como talante necesario en el quehacer
informativo”, lo cual es fundamental para el fomento y desarrollo
de un periodismo intercultural, en virtud de reconocer que los
medios de comunicación tienen un papel importante a la hora de
generar actitudes positivas o negativas hacia otras culturas. La
mayor parte de nuestro conocimiento social y político y de
nuestras opiniones sobre el mundo proceden de las docenas de
reportajes e informaciones que leemos o vemos cada día (Van Dijk,
1992).
Flórez (2014) que el periodismo intercultural “es ofrecer nuevas
formas de acceder a los contenidos, de cómo discutirlos y de cómo
presentarlos, interculturalizar el periodismo es redefinir el
proceso comunicativo…” porque en ese sentido va la
responsabilidad, que no solo atañe a la ética, sino a las
acciones de despertar el asombro y la curiosidad en los lectores
o televidentes; es poder generar nuevas formas de encantamiento
simbólico, a fin contribuir a generar dudas que aviven el interés
y el deseo. Con esto, se logra abrir espacios para una
comunicación dialógica, donde las voces de sectores marginados se
amplían y van propiciando el debate, el análisis y la discusión
sobre temas que siempre habían estado fuera de los circuitos de
poder, “el desarrollo de los vínculos comunitarios y amplificar
las voces de los marginados, fortaleciendo las organizaciones de
base y la participación democrática” (Obregón, 2009, p. 9).
El periodismo intercultural sirve como puente donde los
comunicadores y periodistas son canales por los que transitan los
contenidos que se toman del entorno; los periodistas como sujetos
activos dentro del espacio-territorio; viven con la comunidad,
sienten sus experiencias y los acompañan en su crecimiento:
periodismo intercultural es una forma de vida y existencia
(Cerbino, 2002).
Al respecto, Garzón (2000) señala que para desarrollarlo, es
necesario caracterizar al comunicador como aquel que piensa más
allá de la divulgación, que prefiere estar con el otro, con sus
derivas de la alteridad. No lucha por la primicia, la inmediatez,
respira profundo, no se afana, sus contenidos no tienen más
fronteras que los límites del barrio; compagina con los cuerpos,
Rocío Saltos Carvajal, José Vaca Alcívar
6
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
los siente y los reconforta. No piensa en una libertad de prensa,
no requiere votos por espacios, la comunidad es el sitio, el
canal; la brecha se rompe cuando comunicar se hace más
interpersonal con ribetes de reflexiones intra-personales, puesto
que promueve la reflexión. El periodista intercultural debe
desarrollar y generar trabajos que engloben las necesidades de un
pueblo y las convierta en primicias: el servicio social como
esencia del periodismo.
Elson Faxina (2009) sostiene que para promover una comunicación
intercultural desde el ámbito del periodismo: se debe procesar
las informaciones a partir de los detectores de ruidos
interculturales. El primer detector es la asociación temática
para determinar con qué temas se relaciona a los grupos
minoritarios; si lo son principalmente en el ámbito de la
desviación y la negatividad o bien se sitúan en otras esferas más
positivas, como la integración o las manifestaciones culturales
propias. El segundo, quizá el más conocido, es el de la
nominación, si se nombra al grupo, si se generaliza la identidad,
dentro de las prácticas del etiquetaje. Ese nombrar al otro de un
modo distorsionador se produce cuando se hace una mención
explícita a la pertenencia étnica, al país de origen, al color de
la piel, a su identidad y ello no es necesario para la
comprensión del acontecimiento. Y un tercer indicador se sitúa en
la utilización de expresiones populares, recursos léxicos o
comparaciones que negativizan al diferente. Al igual que en la
argumentación y los editoriales, las distorsiones aparecen
también cuando se establece una divisoria entre nosotros y ellos.
Para mejorar el tratamiento informativo, hay que pluralizar las
fuentes; en numerosas ocasiones los hechos vinculados a los
diferentes se nutren de fuentes institucionales y al mismo tiempo
los diferentes tienen una menor presencia, sea por falta de
medios económicos o por el filtro de marginación, al
considerarlos poco legitimados”.
En consecuencia, el periodismo intercultural va a necesitar de
investigaciones que propendan como resultado productos que
fortalezcan la aceptación y los encuentros. Para los medios de
comunicación, especialmente para los televisivos, ha llegado el
momento de crear espacios donde además de informar y reproducir
declaraciones se divulguen los modos de vida, las costumbres,
conocimientos, tradiciones, desde una perspectiva que construya
una identidad humana y solidaria. Con lo cual se estará
contribuyendo a la construcción de un periodismo social, cultural
y ciudadano que estimule el reconocimiento a la diversidad,
difunda la riqueza cultural que posee el país y provoque el
empoderamiento de forma tal que lo particular se vuelva nuestro.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
7
En relación al empoderamiento de la cultura Montuvia en los
sectores rurales de la provincia de Manabí se sugiere la
realización de festivales de amorfino y difusión a nivel nacional
por televisión local. En cuanto a la primera propuesta, es decir
la difusión del amorfino a través del canal de televisión
Oromartv, que tiene cobertura nacional.
Ahora bien, ¿qué es el amorfino? Es una producción artística
autóctona y original de la campiña manabita. Karla Cornejo señala
que “son composiciones cortas poéticas o canciones de origen
popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos,
diferenciándose de la copla porque mezcla lo romántico con
sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón” y del
humor, se lo constata cuando se participa de espectador en algún
lugar de la provincia de Manabí como: Chone, Santa Ana, Calceta,
Tosagua, Pedernales y otros lugares, o en las típicas noches
manabitas.
En general, se trata de una forma de expresión popular, natural
que expresa un sentimiento enmadejado, que combina comicidad y
fatalidad (Zambrano, 2007). Los Montuvios manabitas lo utilizan
para expresar sus opiniones y conectar varios temas de gusto
popular con la recreación del oído y el esparcimiento artístico.
Es usualmente utilizado en las fiestas campesinas mediante el
llamado “Baile del sombrerito” el mismo que consiste en tomar un
sombrero en la mano y cantar: "El baile del sombrerito, se baila
de esta manera y dando la media vuelta y dando la vuelta
entera..." inmediatamente se busca una pareja para entregar el
sombrerito y se le invita a decir un amorfino. Esta tradición
oral de la cultura Montuvia manabita se ha mantenido al interior
de la provincia, ciudades y pueblos; por lo que se conoce fuera
de ella como tradición cultural regional.
La difusión de estas tradiciones a través de festivales populares
que puedan ser grabados y emitidos en Oromartv canal nacional,
único medio de estas características en la provincia, es una de
las propuestas de descentralización de la cultura, en donde el
periodismo juega un papel determinante en la difusión de esta
cultura. Como principal objetivo motivacional se pretende
conseguir a través de estos programas la institucionalización del
festival del amorfino Montuvio en Manabí.
Conclusiones
Es imperativo reconocer la interculturalidad en cotidianidad,
donde la divulgación de lo que es el otro, se mire como algo
natural y fluido. Y en el que el valor de la interculturalidad se
construye a través de la práctica en proceso de educación y
aprendizajes. Es aquí, donde juega un rol destacado actores
sociales como el periodista y los educadores, puesto que sus
Rocío Saltos Carvajal, José Vaca Alcívar
8
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
acciones promoverán comportamientos asociados a la tolerancia,
respeto, solidaridad. De otro lado, es necesario entender la
interculturalidad desde el contexto en el que se desarrolla, ya
que las peculiaridades son propias de cada sector, región, país,
y es necesario asimilarlas y hacerlas comunes. El periodismo
intercultural difunde las manifestaciones culturales estimulando
el conocimiento de los valores Montuvios. Con la emisión del
programa cultural Amorfinos Manabitas se pretende suscitar el
interés hacia la participación de los actores sociales en
espacios en los que se pueda disfrutar de aquello que es
tradición.
Referencias bibliográficas
Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional, Madrid,
Talasa.
Ayala, E. (2014). Interculturalidad: El camino para el Ecuador. Revista
Universidad del Azuay Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec
Cerbino, M. (2002). Medios de comunicación e interculturalidad. Los
Caminos de la Diversidad.
Constitución de la República Del Ecuador. 2008
Faxina, E. (2009). Conferencia Interculturalidad en medios públicos en:
Seminario Internacional Medios Públicos, ciudadanía y Democracia,
CIESPAL.
FENOCIN, (2016). Interculturalidad. Recuperado de
http://www.fenocin.org/interculturalidad/martes 10 de mayo 20:26
Flórez, P. (2014). Periodismo intercultural y el lenguaje desde el
silencio. Universitas, (20), 127-150
García, M. (1988). La nacionalidad en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano, Quito, PUCE.
Geertz, C. (1986). Hacia una teoría interpretativa de la cultura,
Gedisa, España.
Guerrero, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para
comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia,
Quito, Abya-Yala.
Israel, E. (2000): Bases para el periodismo intercultural. Revista
Latina de Comunicación Social, 34.
Ley Orgánica de Comunicación. Supercom 2013
Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura, Trillas,
Madrid.
Obregón, R. (2009). “Comunicación, desarrollo y cambio social”. Portal
de la Comunicación InCom-UAB.
Prieto, D. (1999). Educación y Comunicación, Periodismo Científico,
Cultura y Vida Cotidiana. Buenos Aires.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA MONTUVIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
9
Reglamento General a Ley de Comunicación, Supercom 2014
SENPLADES (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Quito, Ecuador:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Van Dijk, T. (1992). Racismo y desigualdad, en Estudios de Periodismo,
Facultad de Ciencias de la Información, La Laguna.
Viaña, J. (2009). La Interculturalidad como herramienta de
emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y de sus
usos estatales. Instituto Internacional de Integración. La Paz
Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para
el debate constituyente. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)
coloniales de nuestra época: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE
ECUADOR EDICIONES ABYA-YALA.
Zambrano, R. 2008: La oralidad de Manabí, entrevista en Diario El
Mercurio.
Rocío Saltos Carvajal, José Vaca Alcívar
10
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)