
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 3
usuarios, particularmente a docentes y estudiantes, un rápido acceso a material actualizado de
diversas fuentes y de distintos autores (Besednjak, 2003).
Adicionalmente puede decirse que estos cambios tecnológicos van más allá del entorno académico,
pues las novedosas aplicaciones contribuyen de forma significativa con otros usuarios, que
apoyándose en plataformas SIG y GPS ayudan a resolver múltiples problemáticas sociales, como
también de carácter geoespacial. En el caso particular de los SIG sintetizan una larga evolución del
pensamiento geográfico en donde también se incluyen procedimientos metodológicos asociados a
ellos, por tanto, en la actualidad la investigación científica encuentra un importante apoyo en las
geotecnologías (Buzai & Baxendale, 2008; Gallego et al., 2013).
Gracias al surgimiento de las geotecnologías, en las distintas áreas de las geociencias se han podido
utilizar aplicaciones tecnológicas para el abordaje de múltiples tareas (Fuenzalida et al., 2015), en
diferentes ámbitos, entre estos: estudios de impacto ambiental, educación ambiental, evaluación de
políticas públicas, planificación territorial urbana y rural, análisis del paisaje y elementos que lo
conforman, diseño cartográfico, generación de mapas de uso de la tierra, inventario de recursos
naturales, estudio de movilidad, transporte y logística, planificación para el desarrollo de espacios
de uso residencial, agrícola e industrial, catastro urbano y rural, así como geoposicionamiento y
manejo de recursos naturales diversos, entre otros.
Últimamente en el sistema educativo venezolano, especialmente en educación universitaria, se han
incorporado, gracias a la disponibilidad de información espacial proveniente de los satélites “Simón
Bolívar” y “Miranda” diversas tecnologías de la información geográfica como recursos didácticos
de gran utilidad, por cuanto permiten generar conocimientos acertados en materia de gestión del
territorio, donde profesores y estudiantes se abren a nuevas posibilidades para el análisis de
problemas ambientales, territoriales, limítrofes, y climáticos desde un enfoque más amplio y a la
vez más holístico (Compiani, 2002).
De allí que uno de los retos de la enseñanza de las geociencias está en promover el uso de las
geotecnologías como estrategias innovadoras en el proceso de aprendizaje; pues en la actualidad,
con todo el avance tecnológico es posible romper con los viejos esquemas en las aulas de clases, y
de esa forma imponer nuevos paradigmas acordes a los tiempos actuales, fundamentalmente en
aquellas instituciones de educación en las que las geociencias ocupan espacios de importancia. Si
esto es así, el docente dejaría de impartir clases tradicionales y echaría de lado aquellos recursos
didácticos ya obsoletos (Pacheco, 2007).
En las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía del IPM, son evidentes las grandes
posibilidades de acceder a recursos tecnológicos novedosos, con los que el docente con sus
estudiantes ven cierta la posibilidad de realizar clases más amenas, motivadoras y productivas a
partir del uso de computadores, así como de programas con aplicaciones SIG y CAD (Dibujo
Asistido por Computadora), Aulas Virtuales y otros (Santiago, 2009), dando al traste con modelos
de clases pasivas y memorísticas, que por cierto, hasta hace poco tiempo, eran muy propias en la
enseñanza de las geociencias, y en particular de la Geografía.
En Venezuela, el Estado ha desarrollado una serie de propuestas, políticas e innovaciones en
materia de ciencia y tecnología con el objetivo de fomentar su uso en todos los ámbitos del país,
incluyendo la educación universitaria. Dichas propuestas se sustentan en la Constitución Nacional
Bolivariana (1999), donde se establece en su artículo 110, que: “El Estado reconocerá el interés
público de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, y los
servicios de información necesarios…”. De igual manera, el Estado ha dirigido esfuerzos para crear
una plataforma tecnológica sin precedentes en la historia nacional con el objetivo primordial de
lograr en el país la independencia tecnológica, que tendrá entre otros beneficios, la seguridad de la