ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 1
GEOTECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE GEOCIENCIAS EN EL
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
Dirección para correspondencia: argenismontilla@hotmail.com
Fecha de recepción: 4 de junio de 2018
Fecha de aceptación: 26 de julio de 2018
Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2018
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar el uso y manejo de geotecnologías en la enseñanza
de las geociencias en las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía del Instituto Pedagógico de
Maturín (IPM). Se abordó como una investigación de campo, con un diseño descriptivo, utilizando
una muestra de 13 docentes y 64 estudiantes de las carreras mencionadas a quienes se les aplicó un
cuestionario. Como resultado se encontró que no todos los docentes utilizan estas geotecnologías en
su labor académica, sin embargo, manifiestan en su totalidad, al igual que los estudiantes, estar de
acuerdo con el empleo de ellas en la enseñanza de las geociencias y en el estudio del paisaje. Se
concluye que el uso de las mismas es de importancia y que están dadas las condiciones para su
aplicación en el aula de clase, con lo cual será posible mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
en el ámbito de las geociencias en el Instituto Pedagógico antes señalado.
Palabras clave: Tecnología espacial; teledetección; docencia; enseñanza de la geografía; gestión
ambiental.
GEOTECHNOLOGIES IN THE TEACHING OF GEOSCIENCES IN THE
PEDAGOGICAL INSTITUTE OF MATURÍN
Abstract
The purpose of this paper is to analyse the use and management of geotechnologies in the teaching
of geosciences in the careers of Earth sciences and geography of the pedagogical institutions of
1
Instituto Pedagógico de Maturín - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Monagas, Venezuela. E-mail.
argenismontilla@hotmail.com
2
Instituto Pedagógico de Maturín - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Monagas, Venezuela..
caricorzo@gmail.com
Citación/como citar este artículo: Montilla, A., Aguero, E., y Mora, L. (2018). Geotecnologías en
la enseñanza de geociencias en el instituto pedagógico de Maturín. Rehuso, 3(3), 1-12. Recuperado
de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1475
Autores:
Argenis de Jesús Montilla Pacheco
1
Eucaris del Carmen Agüero Corzo
2
Lilia Lourdes Mora Pisco
3
3
Facultad de Hotelería y Turismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail.
lilia.mora@uleam.edu.ec
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Argenis Montilla, Eucaris Agüero y Lilia Mora
2 Geotecnologías en la enseñanza de geociencias
Maturin (IPM). It was approached as a field investigation, with a descriptive teach, using a sample
of 13 teachers and 64 students of the aforementioned careers to whom they were applied a
questionnaire. As a result it was found that not all teachers use these geotechnologies in their
academic work, however, Mani-Fiesta in its entirety, like the students, to agree with their
employment in the teaching of geosciences and in the study of Landscape. It is concluded that the
use of the same is of importance and that they are given the conditions for its application in the
classroom, thus it will be possible to improve the process of teaching learning in the field of the
geosciences in the Pedagogical Institute mentioned above.
Keywords: space technology; remote sensing; teaching; teaching of geography; environmental
management.
Introducción
El objetivo de esta investigación es analizar el uso y manejo de las geotecnologías en el proceso de
enseñanza aprendizaje en geociencias, específicamente en las carreras de Ciencias de la Tierra y
Geografía, del Instituto Pedagógico de Maturín (IPM), el cual es un núcleo de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, ubicado en la ciudad de Maturín, capital del estado Monagas,
Venezuela.
En la actualidad los novedosos métodos y técnicas de medición, procesamiento y representación
cartográfica han tenido una evolución exponencial, especialmente las tecnologías basadas en la
información geográfica, por cuanto han logrado un indiscutible avance y consolidación, sobre todo
a partir del desarrollo de la Internet (Farrera & Abraham, 2013). En tal contexto, las geotecnologías
son definidas como todos aquellos avances especializados que ayudan a la recolección, manejo,
almacenamiento, procesamiento y análisis de datos relacionados con recursos naturales y
determinadas características medioambientales, como también de aspectos socioeconómicos de una
región o localidad (Buzai, 2015).
Según Sitjar (2009), la Información Geográfica (IG), es entendida como aquella que puede ser
relacionada con localizaciones en la superficie de la Tierra. En ese sentido, Sitjar (2009), asegura
que de ellas se desprenden herramientas o tecnologías de la información geográfica estrechamente
ligada a las geociencias, como son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) y potentes plataformas de Telesensores para observación de la
Tierra y posterior gestión del territorio (Info Resources, 2007).
Es importante resaltar, que, debido al auge de tecnologías asociadas a la integración de datos
geoespaciales y la informática, se han originado nuevas áreas del conocimiento, entre ellas la
Geomática (Martínez, et al., 2012; González, 2013), que surge a partir del desarrollo de la
tecnología aplicada a la Geografía. En el caso particular del área de las geociencias y
específicamente Geografía y Ciencias de la Tierra, el uso de las geotecnologías supone la aplicación
masiva de imágenes espaciales y de nuevas técnicas de análisis que conllevan a un conocimiento
más amplio y preciso del espacio geográfico y del uso que el hombre hace del mismo, todo lo cual
conduce al manejo de importantes volúmenes de información al que se puede acceder desde
diversas plataformas como Google Earth y a través de softwares orientados a los SIG (Luque,
2011).
Debido al surgimiento reciente de las geotecnologías y al uso masivo de estas, las instituciones
educativas han tenido la posibilidad de abrirse en mayor medida al mundo que las rodea. Sostiene
Gaona, (2009), que la educación se ha valido de los medios técnicos y tecnológicos disponibles para
poderse llevar a cabo de manera eficiente; por lo tanto, con el uso de redes de comunicación se han
abierto nuevas posibilidades de compartir un enorme cúmulo de información, facilitando a los
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 3
usuarios, particularmente a docentes y estudiantes, un rápido acceso a material actualizado de
diversas fuentes y de distintos autores (Besednjak, 2003).
Adicionalmente puede decirse que estos cambios tecnológicos van más allá del entorno académico,
pues las novedosas aplicaciones contribuyen de forma significativa con otros usuarios, que
apoyándose en plataformas SIG y GPS ayudan a resolver ltiples problemáticas sociales, como
también de carácter geoespacial. En el caso particular de los SIG sintetizan una larga evolución del
pensamiento geográfico en donde también se incluyen procedimientos metodológicos asociados a
ellos, por tanto, en la actualidad la investigación científica encuentra un importante apoyo en las
geotecnologías (Buzai & Baxendale, 2008; Gallego et al., 2013).
Gracias al surgimiento de las geotecnologías, en las distintas áreas de las geociencias se han podido
utilizar aplicaciones tecnológicas para el abordaje de múltiples tareas (Fuenzalida et al., 2015), en
diferentes ámbitos, entre estos: estudios de impacto ambiental, educación ambiental, evaluación de
políticas públicas, planificación territorial urbana y rural, análisis del paisaje y elementos que lo
conforman, diseño cartográfico, generación de mapas de uso de la tierra, inventario de recursos
naturales, estudio de movilidad, transporte y logística, planificación para el desarrollo de espacios
de uso residencial, agrícola e industrial, catastro urbano y rural, así como geoposicionamiento y
manejo de recursos naturales diversos, entre otros.
Últimamente en el sistema educativo venezolano, especialmente en educación universitaria, se han
incorporado, gracias a la disponibilidad de información espacial proveniente de los satélites “Simón
Bolívar” y “Miranda” diversas tecnologías de la información geográfica como recursos didácticos
de gran utilidad, por cuanto permiten generar conocimientos acertados en materia de gestión del
territorio, donde profesores y estudiantes se abren a nuevas posibilidades para el alisis de
problemas ambientales, territoriales, limítrofes, y climáticos desde un enfoque más amplio y a la
vez más holístico (Compiani, 2002).
De allí que uno de los retos de la enseñanza de las geociencias está en promover el uso de las
geotecnologías como estrategias innovadoras en el proceso de aprendizaje; pues en la actualidad,
con todo el avance tecnológico es posible romper con los viejos esquemas en las aulas de clases, y
de esa forma imponer nuevos paradigmas acordes a los tiempos actuales, fundamentalmente en
aquellas instituciones de educación en las que las geociencias ocupan espacios de importancia. Si
esto es así, el docente dejaría de impartir clases tradicionales y echaría de lado aquellos recursos
didácticos ya obsoletos (Pacheco, 2007).
En las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía del IPM, son evidentes las grandes
posibilidades de acceder a recursos tecnológicos novedosos, con los que el docente con sus
estudiantes ven cierta la posibilidad de realizar clases más amenas, motivadoras y productivas a
partir del uso de computadores, a como de programas con aplicaciones SIG y CAD (Dibujo
Asistido por Computadora), Aulas Virtuales y otros (Santiago, 2009), dando al traste con modelos
de clases pasivas y memorísticas, que por cierto, hasta hace poco tiempo, eran muy propias en la
enseñanza de las geociencias, y en particular de la Geografía.
En Venezuela, el Estado ha desarrollado una serie de propuestas, políticas e innovaciones en
materia de ciencia y tecnología con el objetivo de fomentar su uso en todos los ámbitos del país,
incluyendo la educación universitaria. Dichas propuestas se sustentan en la Constitución Nacional
Bolivariana (1999), donde se establece en su artículo 110, que: “El Estado reconocerá el interés
público de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, y los
servicios de información necesarios…”. De igual manera, el Estado ha dirigido esfuerzos para crear
una plataforma tecnológica sin precedentes en la historia nacional con el objetivo primordial de
lograr en el país la independencia tecnológica, que tendrá entre otros beneficios, la seguridad de la
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Argenis Montilla, Eucaris Agüero y Lilia Mora
4 Geotecnologías en la enseñanza de geociencias
nación, materializado con los lanzamientos y puesta en órbita de los satélites VENESAT-1 (Simón
Bolívar) y VRSS-1 (Miranda).
Materiales y métodos
El presente trabajo se circunscribe dentro una investigación de campo, entendiéndose ésta como el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos o
explicarlos a partir de datos de interés recogidos en forma directa de la realidad (UPEL, 2016).
Según lo expresado por la UPEL (2016), se adapta al diseño de investigación de campo, debido a
que la recolección de datos se realizó directamente de los sujetos investigados, en este sentido, la
misma queda enmarcada dentro de la investigación descriptiva, pues se concentra en el estudio de
una población y una muestra en particular en torno a la caracterización de un hecho, que en este
caso es el uso de geotecnologías en la enseñanza de las geociencias, con el fin de establecer su
comportamiento (Fidias, 2006).
La población estuvo constituida por el total de estudiantes y docentes de las carreras de Ciencias de
la Tierra y Geografía, del Instituto Pedagógico de Maturín, es decir, 632 estudiantes y 27 docentes.
Se hizo un muestreo no probabilístico de tipo intencional u opinático, constituido por 13 docentes y
64 estudiantes cursantes de los últimos dos semestres (IX y X), específicamente de las asignaturas
cartografía, fotogrametría, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. La
selección de la muestra se hizo en base a lo que plantean Hernández, et al., (2006), o sea, que en
una muestra no probabilística, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
las causas relacionadas con las características de la investigación.
Por otro lado, en atención a Arias (2006), el muestreo fue intencional, pues los individuos se
escogieron en base a criterios o juicios preestablecidos por los investigadores, tomando en cuenta
que los estudiantes y profesores seleccionados, además de pertenecer a las carreras de Ciencias de la
Tierra y Geografía deben manejar información, herramientas y contenidos relacionados con las
geotecnologías.
En función al objetivo planteado en el presente estudio, se utilizó la encuesta como técnica para la
recolección de la información, la misma se operacionalizó a través de la aplicación de un
cuestionario mixto, o sea, compuesto por preguntas dicotómicas y escala de Likert, que consiste en
ítems presentados como afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a
quienes se administra (Palella & Martins, 2010).
Según las afirmaciones o juicios presentados en el cuestionario aplicado a los encuestados, vale
decir, 64 estudiantes y 13 docentes de las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía se
configuraron los ítems para responder según el caso, sí, o no; mientras que para el escalamiento de
Likert fue de la siguiente manera: (5) Muy de acuerdo “MDA”, (4) De acuerdo DA”, (3) Ni de
acuerdo ni en desacuerdo “NDA NED”, (2) En desacuerdo ED” y finalmente (1) Muy en
desacuerdo “MED”.
La confiabilidad del instrumento se realizó a través del software IBM-SPSS. Statistics. V20.
Multilingual-EQUINOX, el cual calcula el coeficiente alfa de Cronbach que mide la confiabilidad a
partir del grado de consistencia interna de los ítems. El alfa de Cronbach varía entre 0 y 1 (0 es
ausencia total de consistencia y 1 es consistencia perfecta). Los criterios de decisión para la
confiabilidad de un instrumento son las siguientes: Rango 0,81 a 1,00 (Confiabilidad Muy Alta),
Rango 0,61 a 0,80 (Confiabilidad Alta), Rango 0,41 a 0,60 (Confiabilidad Media), Rango 0,21 a
0,40 (Confiabilidad Baja) y Rango 0,00 a 0,20 (Confiabilidad Muy Baja).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 5
Para medir la confiabilidad del instrumento se apliuna prueba piloto a seis sujetos de la muestra,
y el coeficiente alfa de Cronbach arrojado fue de 0,756; ubicando al cuestionario dentro del rango
de confiabilidad alta.
Al culminar la recopilación de la información, se procedió a la organización de los datos, utilizando
la estadística descriptiva, específicamente parámetros como porcentajes, frecuencias absolutas y
promedio. Asimismo, la tabulación se efectuó con MS Office Excel. La aplicación de estas técnicas
permitió el procesamiento y análisis de la información que permitió cumplir el propósito de la
investigación.
Resultados y discusión
Para realizar el estudio se analizaron las respuestas dadas por los 64 estudiantes y los 13 profesores
de las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía, del IPM. Las preguntas tuvieron como
propósito identificar si estos tienen conocimientos acerca de la existencia de geotecnologías, así
como de su uso y pertinencia en actividades de aprendizaje y estudios del paisaje.
Los resultados encontrados al respecto, evidencian que un alto porcentaje de estudiantes y docentes
de las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía poseen conocimientos sobre la existencia de
dichas tecnologías, tal como lo corroboran los datos que se muestran en la figura 1.
En relación a las geotecnologías como recursos de enseñanza en geociencias, los resultados indican
que sólo el 70% de los profesores las utiliza en clase; mientras el resto, es decir el 30%, manifestó
no apoyarse en las mismas. Esta respuesta se corresponde con la del grupo de estudiantes
encuestados, pues sólo el 65% de ellos respondieron que sus profesores sí emplean en sus clases las
geotecnologías, mientras que el 35% señaló lo contrario. De esta información se deduce que hay un
importante número de docentes que no se mantiene en sintonía con el avance de la tecnología, lo
que hace suponer que las clases que imparten siguen enmarcadas en los viejos paradigmas de la
enseñanza, dejando a un lado la didáctica innovadora centrada en el estudiante, que de acuerdo a
Montes de Oca & Machado (2011) exige la utilización de estrategias y métodos adecuados e
innovadores.
Figura 1. Distribución de frecuencias de respuestas respecto al conocimiento que tienen los
docentes y estudiantes de geociencias del IPM sobre la existencia de geotecnologías. Fuente: Datos
estimados por los autores.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Docentes Estudiantes
%
Item 1
Item 2
Item 3
Item 4
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Argenis Montilla, Eucaris Agüero y Lilia Mora
6 Geotecnologías en la enseñanza de geociencias
Items
1
¿Conoces a que se refieren los softwares horizontales y softwares verticales?
2
¿Sabe usted si actualmente hay geotecnologías que pueden ser empleadas como
recursos para la enseñanza de las geociencias?
3
Si la respuesta anterior fue afirmativa, señale si conoce o no las siguientes
geotecnologías: GPS, teledetección, SIG
4
¿Sabía usted que Venezuela tiene en órbita dos satélites artificiales que pueden servir
como apoyo para la enseñanza de geociencias y que además proveen información
para estudios ambientales?
Este resultado supone la necesidad de buscar mecanismos para que la totalidad de los docentes de
dichas carreras incorporen en sus sesiones de trabajo la aplicación de estas nuevas herramientas,
con miras a optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, adaptándolo a los nuevos tiempos.
Sobre la pertinencia de incorporar las geotecnologías como recursos de apoyo en la enseñanza de
las geociencias en el IPM, la investigación determinó que el 100% de profesores y estudiantes están
muy de acuerdo (MDA) con ello (tabla 1). Este hallazgo es importante porque demuestra que
también el porcentaje de docentes que manifestó no utilizarlas en clase, al menos tiene la
disposición de hacerlo; para lo cual, sería conveniente buscar estrategias que permitan un
acercamiento entre estos y la geotecnologías; cuestión que pudiera abordarse desde la realización de
talleres y capacitaciones en el área.
Tabla 1. Distribución de frecuencias de respuestas de docentes y estudiantes respecto a la
pertinencia de incorporar geotecnologías en la enseñanza de las geociencias y el abordaje de
estudios de fenómenos geográficos.
¿Cree usted pertinente incorporar las geotecnologías como recurso de apoyo en la enseñanza de
las geociencias en el IPM?
Criterio de
valoración
MDA
DA
NDA/NED
ED
Docentes
100%
Estudiantes
100%
¿Cree usted que es acertado abordar el estudio de hechos geográficos, fenómenos y eventos
geoespaciales aplicando geotecnologías?
Criterio de
valoración
MDA
DA
NDA/NED
ED
Docentes
85%
15%
Estudiantes
64%
36%
Fuente: Datos estimados por los autores.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 7
MDA:
Muy de
Acuerdo
NDA/NED:
Ni De Acuerdo Ni
En Desacuerdo
ED:
En
Desacuerdo
MDE:
Muy en
desacuerdo
Por otra parte, se encontró que el 85% de docentes están muy de acuerdo (MDA) en que es acertado
abordar el estudio de hechos geográficos, fenómenos y eventos geoespaciales aplicando
geotecnologías, mientras que el 15% manifestó estar de acuerdo (DA). Si se analiza en forma global
estos datos, se entiende que están dadas las condiciones para establecer mecanismos que permitan a
la totalidad de los docentes de geociencias, el empleo de estos recursos en el aula de clases,
especialmente a partir de modelos educativos como el Constructivismo, que plantea que el
conocimiento se construye a partir de la experiencia personal de la realidad (Requena, 2008; Santos,
2013), y que a su vez es un proceso activo situado en el mundo real.
En cuanto a los estudiantes, la mayoría señaló estar a favor de la misma situación; es decir, abordar
el estudio de hechos geográficos, fenómenos y eventos geoespaciales aplicando geotecnologías. En
efecto, el 64% indicó estar muy de acuerdo (MDA), mientras el 36% de acuerdo (DA).
Como se desprende de los datos, hay una discrepancia entre la opinión de profesores y estudiantes
respecto al tema. Los primeros señalan estar muy de acuerdo (MDA) en un 85%, en tanto que, los
estudiantes lo hacen en un 64%. Esta diferencia pudiera tener fundamento sobre el hecho de que
muchos de los estudiantes encuestados todavía no han alcanzado suficientes conocimientos como
para entender las bondades de las geotecnologías para el estudio del paisaje.
Atendiendo a los resultados, todos los docentes del IPM tendrían la oportunidad de incorporar en el
proceso de enseñanza los recursos que le ayuden a alcanzar sesiones de trabajo académico más
productivas, al tiempo que pueden estudiar con más propiedad, junto a sus estudiantes, la realidad
de los hechos geográficos, fenómenos y eventos que ocurren sobre el espacio territorial.
Conclusiones
Según la información obtenida de la encuesta se evidenció que los docentes de Ciencias de la Tierra
y Geografía del IPM poseen conocimientos sobre las geotecnologías. En consecuencia, éstos deben
aprovechar la gama de recursos tecnológicos para utilizarlos en sus sesiones de trabajo académico.
La postura tanto de docentes y estudiantes sobre la necesidad de incorporar las geotecnologías como
recursos de aprendizaje en geociencias arrojó que en un 100% los sujetos investigados en este
estudio están de acuerdo en utilizarlas. En consecuencia, en el IPM hay se observan condiciones
para incorporar nuevas herramientas en la enseñanza de las geociencias.
En especial, el uso de las geotecnologías es una cuestión que debe atenderse oportunamente para
mejorar la formación académica de los estudiantes. De allí la importancia de trabajar en el aula con
todos aquellos recursos que permitan el acercamiento al conocimiento de los hechos geográficos
desde una perspectiva global, entre ellos imágenes de satélite, GPS y computadores, de tal modo
que pueda aplicar técnicas de fotointerpretación automatizada.
En la actualidad, con todos los recursos tecnológicos disponibles resulta pertinente que los
estudiantes reciban una formación que les permita estar a la par de todos los cambios que se vienen
dando en un mundo globalizado, de tal forma que aprendan a manejar información geográfica
proveniente de diferentes fuentes de datos.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Argenis Montilla, Eucaris Agüero y Lilia Mora
8 Geotecnologías en la enseñanza de geociencias
Desde las funciones sustantivas de la universidad como son la docencia, investigación y vinculación
con la Sociedad, se recomienda profundizar en el estudio y aplicación de dichas tecnologías; por lo
tanto, programar cursos y talleres de capacitación y actualización en materia de geotecnologías sería
una forma de mejorar el proceso de enseñanza inherente a las geociencias en el IPM.
Referencias Bibliográficas:
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas:
Editorial Episteme.
Besednjak, C., (2003). “Los SIG como herramientas para la enseñanza en la educación media: mapa
de culturas precolombinas del noroeste de la República de Argentina” GeoFocus Revista
Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 3, (5),77-104.
Buzai G. y Baxendale C., (2008). Perspectivas para la enseñanza de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) en la Educación Polimodal. Buenos Aires: Conicet.
Buzai, G.; Fuenzalida, M.; Moreno A. y García A, (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis
Espacial: Tendencias, Métodos y Aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triangulo
Compiani, M. (2002). Formación de profesores, profesionales críticos, en la enseñanza de
Geociencias frente a los problemas socio-ambientales. Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra, 10 (2), 162-172
Farrera, M., & Abraham, R. (2013). Experiencias humanas en internet: tecnologías, innovación,
aplicaciones, riesgos y problemas sociales. Recuperado de:
http://repositorio.cesmeca.mx/handle/cesmeca/474
Fuenzalida, M., Buzai, G. D., Moreno Jiménez, A., & García de León, A. (2015). Geografía,
geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aplicaciones+geotecnol%C3%B3gi
cas&btnG=
Gallego, J. G., Labrador, E. R., Cabanillas, F. J., & Pintor, J. P. (2013). Diseño de un modelo de
asignación de viajes con aplicaciones SIG para la gestión de planes de movilidad urbana
sostenibles en ciudades medias. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica, 2, (13), 1-21.
González, M. (2013). Impacto de los avances en geotecnologías y las competencias en geografía de
la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 768-778.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México DF:
McGraw-Hill Interamericana Editores.
Luque, R. (2011). El Uso de la Cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la
enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles. 55, (4), 183-210.
Martínez, G. A., Marchionni, D. S., Farenga, M., y Gavilán, S. (2012). Aportes de la geomática en
el análisis geomorfológico de los “bajos sin salida” del área de transición pampeano-
patagónica. Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2270
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 1-9. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
Montes de Oca, N. & Machado, F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-
aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Editorial
FEDEUPEL.
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de
aprendizaje. RUSC, 5(2), 26-35
Santiago, A. (2009). Concepciones de los estudiantes de geografía y ciencias de la tierra sobre su
formación docente. Universidad de Los Andes. Revista Acción Pedagógica, 18, (3), 78 86.
Sitjar J. (2009). Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de la sociedad. Girona:
Universidad de Girona.
UPEL (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Cuarta Edición. FEDEUPEL. Caracas.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Argenis Montilla Pacheco
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Eucaris Agüero Corzo
Lila Lourdes Mora Pisco
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación