ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 10-18. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
Se precisa que la revista ReHuSo en términos generales, alcanza el 92% del porcentaje de
normalización. Este resultado permite afirmar que tiene un grado de ajuste aceptable a las normas
internacionales de presentación de publicaciones periódicas. Con base en este resultado, crece la
posibilidad de incluirla en índices y bases de datos internacionales de mayor impacto, posibilitando
más oportunidades de visualización y citación de sus productos científicos.
Referencias bibliográficas
Aparicio, A., Banzato, G. & Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas
científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO: CAICYT-CONICET: PISAC: Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.482/pm.482.pdf
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas:
Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema. 15(1), 23–
35. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8133
Casadesús de Mingo, A. (2017) La normalización en gestión documental más allá de los clásicos.
Barcelona. Wolters Kluwer. Recuperado de http://elconsultor.laley.es/Content/Inicio.aspx
Chaparro, E., D’Armas, H., Cárdenas, J., Villavicencio, K., & D’Armas, M. (2016). La
normalización de la gestión editorial de la revista CIENCIA UNEMI (2008-2015). Ciencia
UNEMI. 9(18) 101-107. Recuperado de http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol9iss18.2016pp101-107p
Delgado E., Ruiz, R. & Jiménez, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas: Directrices,
Criterios y Modelos de Evaluación. Madrid: Fundación Española para la CIENCIA y la
Tecnología (FECYT). 264 p.
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (2016-2018),
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. Portoviejo - Manabí - Ecuador.
Recuperado de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/ReHuSo.
Fernández, A. D., Ruiz-Corbella, M. & Galán, A. (2017). Calidad editorial y científica en las
revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de
Investigación Educativa. 35(1), 235–250. Recuperado de
https://doi.org/10.6018/rie.35.1.244761
Hernández, Y., Hernández, V., Lima, C. & Moreno, F. (2017) Normalización de la identificación
digital de un autor como registro único permanente: ORCID. Medicentro Electrónica, 21(2),
88-89. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000200001
Jiménez, J. (2017). Interfaces normalizadas para implusar la Industria 4.0. AENOR: Revista de la
normalización y la certificación (332), 24-29. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6271534
Jiménez, E., Ruiz R. & Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador
evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa RIE. 32(2), 295-
308. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/197401
Moro, M. & Llanes, D. (2018). La importancia de la normalización para el ejercicio profesional del
archivista. Investigación bibliotecológica, 32(74), 193-223. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57919
Osca-Luch, J., Miguel, S., González, C., Peñaranda-Ortega, M. & Quiñonez-Vidal, E. (2013).
Cobertura y Solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad
científica española en psicología. American Psychological Association. 29(3), 1025-1031.
Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/2013-35037-041
Pérez-Terán, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación. 12(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030367001