ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 19-27. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
LA UTILIZACIÓN DE LA RADIO COMO HERRAMIENTA DE
APRENDIZAJE: IMPACTO DE LA MATERIA RADIAL DESARROLLO Y
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE
NIVELACIÓN DE LA UTM
Autores:
Maritza Guadalupe Párraga Cano
1
Ángela Monserrate Franco Segovia
2
Jessica Paola Navarrete Arteaga
3
Dirección para correspondencia: maritzaparraga36@gmail.com
Fecha de recepción: 2 de junio de 2018
Fecha de aceptación: 21 de julio de 2018
Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2018
Citación/como citar este artículo: Párraga, M., Franco, A., y Navarrete, J. (2018). La utilización
de la radio como herramienta de aprendizaje: impacto de la materia radial desarrollo y habilidades
del pensamiento en los estudiantes de nivelación de la UTM. Rehuso, 3(3), 19-27. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1477/1559
Resumen
El perfil de la radio universitaria se define en gran parte a raíz de los contenidos de la
programación, que constituye el espíritu de cada una de estas emisoras. La radio universitaria es
opuesta a los contenidos de la radio comercial, porque tiene objetivos muy diferentes. Su propósito
está relacionado con la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y el interés social. En este
contexto, la Universidad Técnica de Manabí cuenta con una radio modalidad on line, que transmite
una programación variada con contenidos académicos orientada a la comunidad universitaria. Por
este medio los estudiantes de Nivelación cursan materias como Desarrollo y Habilidades del
Pensamiento. En este texto se indaga en la forma en que por medio de la radia universitaria se
fortalecen conocimientos propios de esta asignatura y los resultados que se obtienen con los
estudiantes que empiezan sus estudios superiores.
Palabras clave: radio universitaria; educación; cultura, ciencia; pensamiento.
THE UTILIZATION OF THE RADIO LIKE TOOL OF LEARNING:
IMPACT OF THE RADIAL MATTER I DEVELOP AND SKILLS OF THE
THOUGHT IN THE STUDENTS OF LEVELING OF THE UTM
1
Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso. Universidad Técnica de Manabí. E-mail. maritzaparraga36@gmail.com
2
Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso. Universidad Técnica de Manabí. E-mail. afranco22@gmail.com
3
Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso. Universidad Técnica de Manabí. E-mail. paonavarrete54@gmail.com
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Maritza Párraga Cano, Ángela Franco Segovia y Jessica Navarrete Arteaga
20 La radio como herramienta de aprendizaje
Abstract
The profile of the university radio is defined largely immediately after the contents of the
programming, which constitutes the spirit of each one of these issuers. The university radio is
opposite to the contents of the commercial radio, because it has very different aims. His intention is
related to the education, the culture, the science, the technology and the social interest. In this
context, Manabí's Technical University possesses a radio on-line modality, which transmits a
programming changed with academic contents orientated to the university community. For this way
the students of Leveling deal matters as Development and Skills of the Thought. In this text it is
investigated in the form in which by means of her university student removes there fortify own
knowledge of this subject and the results that are obtained by the students who begin his top studies.
Keywords: University radio; education; culture, science; thought.
Introducción
La radio universitaria tiene fines académicos relacionados directamente con la difusión de la cultura
y del conocimiento a los sectores sociales, con el fin de lograr un enriquecimiento educativo social.
La radiodifusión universitaria es la expresión de la cultura y el conocimiento científico, producido
en las instituciones de nivel superior.
Por su propia naturaleza y atendiendo a los fines universitarios, las radios de las instituciones de
educación superior deben combinar la emisión de programas culturales, educativos, informativos y
de análisis. La radiodifusión universitaria hace referencia también a su carácter de difusión masiva,
es decir, toda aquella producción que se lleva a cabo en la universidad y se difunde al exterior de la
misma, de acuerdo con los fines de la función de difusión cultural y extensión universitaria de
determinada institución de educación superior.
La Universidad Técnica de Manabí cuenta con una radio modalidad on line, que transmite una
programación variada con contenidos académicos orientada a la comunidad universitaria. En el mes
de septiembre de 2014 se aprueba la modalidad de estudio radial en la UTM con la asignatura
Relaciones Humanas impartida por los docentes investigadores Jhimmy Gutiérrez y Williams
Mendoza, docentes del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Facultad de
Ciencias Humanísticas y Sociales. Para el período comprendido entre octubre de 2016 y febrero de
2017 se incorporaron cuatro asignaturas: Psicología, Sociedad y Cultura, Desarrollo y Habilidades
del Pensamiento en la Nivelación de Carrera.
La función de difusión cultural y extensión universitaria, consiste en transmitir los continuos
avances en materia de investigación, las recientes innovaciones en el terreno humanístico y
tecnológico; además de debates, análisis, reflexiones y propuestas acerca del contexto.
En el presente texto se pretende destacar el rol que cumple la materia Desarrollo y Habilidades del
Pensamiento en el proceso de Nivelación de los estudiantes que empiezan a cursas sus estudios
universitarios en la UTM.
Metodología
Basado en el método cualitativo propio de las ciencias sociales los autores de este texto pretenden
describir de forma minuciosa los criterios de los estudiantes que cursan la nivelación universitaria y
su experiencia en relación con la materia radial Desarrollo y Habilidades del Pensamiento.
Este método fue seleccionado para este estudio porque, de acuerdo con Abreu (2014), con el mismo
se han obtenido datos descriptivos de aquellos aspectos impalpables del comportamiento del ser
humano y de la vida, como las creencias y actitudes. Este método además ha servido para entender
e interpretar los principales aspectos de la materia radial en mención.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 19-27. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 21
Para indagar en la problemática, y en concomitancia con el método elegido, se ha realizado una
encuesta. La encuesta fue realizada a 282 estudiantes de nivelación que han visto la materia radial
Desarrollo y Habilidades del Pensamiento. Con el desarrollo de esta técnica se pretende dar cuenta
de las experiencias, pensamientos, actitudes y creencias de los estudiantes que cursan el proceso de
nivelación en la Universidad Técnica de Manabí. Adicional a ello se empleó el método de
análisis documental en la revisión de los presupuestos teóricos propios de la problemática
abordada.
Resultados
Uno de los propósitos de la materia radial Desarrollo y Habilidades del Pensamiento es el de
contribuir, de forma eminentemente práctica, al enriquecimiento de las estructuras cognitivas de los
estudiantes, para conseguir que ellos sean pensadores autónomos e independientes; de manera tal
que logren participar activamente y con responsabilidad, en su proceso de formación personal,
social y académico-profesional.
En este sentido, la primera pregunta de la encuesta dirigida a los estudiantes que cursan la materia
Desarrollo y Habilidades del Pensamiento
Tabla 1. ¿Usted considera que la radio es un recurso válido para el fomento de la materia
Desarrollo y Habilidades del Pensamiento?
Materia radial. Aspectos
Ítems
Porcentajes
256
91%
No
26
9%
Total
282
100%
Fuente: elaboración propia.
La materia Desarrollo y Habilidades del Pensamiento es una asignatura que pretende fomentar la
creatividad e innovación ya que pretende contribuir al desarrollo de las competencias cognitivas de
los estudiantes. De esta forma, los estudiantes encuestados para este trabajo consideran en su gran
mayoría, 256 consultados equivalente a un 91%, que la radio universitaria es un recurso válido para
el fomento de la materia para el desarrollo de la materia en cuestión.
Tabla 2. ¿De qué forma puede usted valorar la materia radial Desarrollo de Habilidades y del
Pensamiento?
Materia radial. Aspectos
Ítems
Porcentajes
El programa es interesante
145
51%
El programa es aburrido
18
7%
Los contenidos del programa son
poco pertinentes
12
4%
Los contenidos del programa son
muy pertinentes
107
38%
Total
282
100%
Fuente: elaboración propia.
Al hacer énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento, el aprendizaje se torna activo y
significativo. Sobre este particular se preguntó a los estudiantes ¿De qué forma puede usted valorar
la materia radial Desarrollo de Habilidades del Pensamiento? Los resultados de esta pregunta son
evidentes para determinar los siguientes aspectos: el 51% de los encuestados, lo que equivale a 145
estudiantes, señalaron que el programa les parece interesante. Mientras que apenas un 7%,
correspondiente a 18 estudiantes, consideraron lo contrario. En cuanto a los contenidos: un 38%,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Maritza Párraga Cano, Ángela Franco Segovia y Jessica Navarrete Arteaga
22 La radio como herramienta de aprendizaje
equivalente a 107 universitarios, argumentaron que los contenidos son muy pertinentes; mientras
que apenas un 4%, correspondiente a 12 personas, señaló que no. De esta forma tanto el carácter del
programa como los contenidos del mismo han sido evaluados por los estudiantes.
Tabla 3. ¿Cuál es su criterio sobre la duración del programa?
Materia radial. Aspectos
Ítems
Porcentajes
El tiempo en que se
desarrolla el programa
es muy extenso
38
14%
El tiempo en que se
desarrolla el programa
es muy corto
12
4%
El tiempo en que se
desarrolla el programa
es suficiente para
asimilar los contenidos
tratados
232
82%
Total
282
100%
Fuente: elaboración propia.
Contribuir al Desarrollo de Habilidades y del Pensamiento implica estipular un tiempo concreto del
desarrollo de esta materia radial. Al respecto los estudiantes encuestados para este artículo han
considerado lo siguiente sobre la pregunta: ¿Cuál es su criterio sobre la duración del programa? 38
estudiantes, lo que equivale a un 14%, contestaron que el tiempo del programa (sesenta minutos),
les parece muy extenso; 12 estudiantes, lo que corresponde a un 4%, contestó lo contrario. Y,
finalmente, la gran mayoría: 232 universitarios, lo que equivale a un 82%, respondió que el tiempo
en que se desarrolla el programa es suficiente para asimilar los contenidos tratados.
Tabla 4. ¿Qué problemas ha detectado usted en el desarrollo de la materia radial Desarrollo
de Habilidades del Pensamiento?
Materia radial. Aspectos
Ítems
Porcentajes
La señal radial no
siempre es clara
4
1%
Incompatibilidad en los
horarios del programa
con los suyos
8
3%
El lenguaje empleado
por los profesores es
poco claro
78
28%
Ninguna
192
68%
Total
282
100%
Fuente: elaboración propia.
A los propósitos de la materia Desarrollo y Habilidades del Pensamiento hay que agregar el hecho
de que su difusión y cursada sea radial. En este sentido, se debe recalcar que la divulgación
académica es una temática que está presente en la programación de las emisoras universitarias. En
este sentido, sobre la pregunta ¿Qué problemas ha detectado usted en el desarrollo de la materia?
Los encuestados contestaron lo siguiente: sobre problemas con la señal, apenas un 1%, equivalente
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 19-27. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
a 4 consultados, contestó afirmativamente; en cuanto a la incompatibilidad de horarios fue una
respuesta escogida por un 3%, equivalente a 8 estudiantes. Acerca del lenguaje poco claro empleado
por los profesores, fue una opción escogida por 78 universitarios, lo que equivale a un 28%.
Finalmente, ningún problema ha sido detectado por la mayoría de encuestados: un 68% lo que
corresponde a 192 estudiantes.
Tabla 5. ¿Cuáles serían los principales aspectos que las clases radiales de la materia Desarrollo de
Habilidades del Pensamiento fomentan en su aprendizaje?
Materia radial. Aspectos
Ítems
Porcentajes
Rapidez mental
110
39%
Razonamiento lógico
112
40%
Razonamiento espacial
8
3%
Razonamiento verbal
52
18%
Total
282
100%
Fuente: elaboración propia.
La radiodifusión de las universidades se torna una oportunidad más para la comunicación y la
extensión de los conocimientos científicos a la sociedad. De esta forma, ante la pregunta ¿Cuáles
serían los principales aspectos que las clases radiales de la materia Desarrollo de Habilidades y del
Pensamiento fomentan en su aprendizaje? Se han obtenido los siguientes datos: Por la alternativa
Rapidez mental optó un 39% de encuestados, lo que equivale a 110 estudiantes; mientras que por la
opción Razonamiento lógico hubo una preferencia del 40%, correspondiente a 112 consultados. Por
la opción Razonamiento espacial se inclinó apenas un %, lo que equivale a 8 estudiantes.
Finalmente, la alternativa Razonamiento verbal fue escogida por el 18% de los encuestados,
correspondiente a 52 universitarios. Con esta pregunta se deja claro que con el desarrollo de la
materia Desarrollo de Habilidades y del Pensamiento se pretende enriquecer las estructuras
cognitivas de los estudiantes, para que ellos sean pensadores autónomos.
Discusión
La radio, un medio para la divulgación de la ciencia
La radiodifusión universitaria tiene como fin difundir la cultura y lo que hacen las universidades, así
como proporcionar al público la mayor cantidad de conocimientos, y de esa manera realizar una
labor cultural hacia fuera de la universidad.
La radio, como medio de comunicación, asegura Dido (2008), presenta interesantes características
para albergar contenidos de divulgación académica y de materias como Desarrollo y Habilidades
del Pensamiento. Este criterio es señalado por diversos autores tales como Martín-Pena y Ortiz
(2014) quienes indican que la radiodifusión es un canal idóneo para difundir democráticamente la
ciencia. Se trata de un medio barato, al alcance de la mayoría, lo que lo convierte en el más popular.
Es sencillo en la producción de sus contenidos, claro en su registro hablado, y veloz, inmediato y
directo en su difusión.
Al respecto, Rendón-López (2016) sostiene que la práctica universitaria contempla como
fundamentos de su actividad: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento y en
este ámbito, la radio se convierte en un medio especialmente interesante para la divulgación de la
ciencia y de las investigaciones que se generan en el seno de la Universidad.
Como explica Martín-Pena (2013), la divulgación científica debe jugar un papel principal en las
propuestas programáticas de las emisoras, es decir, debe ser uno de los objetivos capitales de las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Maritza Párraga Cano, Ángela Franco Segovia y Jessica Navarrete Arteaga
24 La radio como herramienta de aprendizaje
estaciones universitarias, dando cumplimiento a una de las funciones básicas de las instituciones
académicas, la labor de divulgación del conocimiento entre la ciudadanía.
Sobre el vínculo de la radio con el desarrollo de materias como Desarrollo del Pensamiento, autores
como Contreras y Parejo (2013) afirman que uno de los propósitos de esta asignatura es identificar
las limitaciones y necesidades de estimulación intelectual a través de la ejercitación de aptitudes
intelectuales con el fin de desarrollar habilidades de pensamiento para la solución de problemas,
poniendo en juego una actitud de autocrítica hacia el propio desempeño.
La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura,
la expresión del significado se desarrolla mediante la habilidad de la escritura. El origen del
pensamiento es el habla y el pensamiento organizado surge por el razonamiento. En este sentido,
Ramírez (2014) señala que una tarea importante consiste en concientizar, sensibilizar y preparar a
los profesores para que a su vez puedan enseñar a los alumnos a distinguir un pensamiento confuso
de un pensamiento eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto.
En cuanto a la metodología empleada en el desarrollo de las clases de este tipo de asignatura, Mora
Jaureguialde (2016) sostiene que las estrategias de enseñanza y aprendizaje se fundamentarán en la
instrumentación metodológica de los enfoques de las corrientes del desarrollo del pensamiento,
básicamente aquellos que enfatizan en el aprender a pensar, aprender a razonar y aprender a
aprender. El manejo de contenidos será inherente al desarrollo de habilidades de pensamiento y a la
formación de actitudes del estudiante. La participación activa del alumno es de primordial
importancia para el desarrollo del curso.
En este contexto, es pertinente establecer criterios sicos. Giorgi (2015) asegura que esos criterios
deben enfocarse en concebir procesos de pensamiento que se transforman en procedimientos y a
través de la práctica dan lugar al desarrollo de las habilidades del pensamiento de la persona. Estas
habilidades son aplicadas para adquirir conocimientos y utilizarlos en forma cotidiana,
manifestándose en todo momento.
Desde la perspectiva de autores como López Vidales y Gómez Rubio (2014), las habilidades del
pensamiento permiten la utilización de la razón, la aplicación del pensamiento lógico-crítico, el
logro del proceso creativo, el discernimiento, la intuición y la inventiva para aprender, generar
conocimientos, tomar decisiones y resolver problemas. Para cumplir este propósito es relevante
considerar el rol de la radio para la difusión y consolidación de conocimientos. La radio, por su
naturaleza, es un medio que tiene una amplia cobertura y es una extensión que utiliza el hombre
para comunicarse con los demás. Según Giorgi (2015), la radio es el medio eficaz, el más
penetrante, el más escuchado, el que llega a un mayor número de personas”
Pensar es una habilidad que puede desarrollarse, lo que implica diseñar y aplicar procedimientos
dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el
procesamiento de la información hasta lograr una actuación natural, autorregulada y espontánea. Si
se da a los estudiantes oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que sean de su interés,
éstos podrían desarrollar fácilmente sus habilidades de pensamiento. En este sentido, tal como
señala Rendón-López (2016), la radio universitaria es un espacio privilegiado para la realización de
materias relacionadas con el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes.
La radio online de la UTM
La radio universitaria en Ecuador, particularmente en la UTM, se propuso desde su nacimiento ser
una voz comprometida con su entorno social y cultural asumiendo la responsabilidad como medio
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 19-27. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 25
de comunicación que visibiliza la labor de las instituciones académicas y abre el espacio a la
reflexión crítica a partir de la participación de múltiples actores. Según Cortés (2012), la
experiencia radial universitaria se desarrolló en el marco de esta premisa y hoy hace frente a nuevos
desafíos con la iniciativa de responder a ellos a partir de su impronta innovadora.
La radiodifusión universitaria brinda la posibilidad de que las universidades tengan un canal de
comunicación, a través del cual puedan difundir sus conocimientos. Se trata de un medio que no
tiene fines lucrativos, sino educativos, culturales y de divulgación del conocimiento producido por
la universidad, según Schujer (2005).
El Mg. Jhimmy Gutiérrez, el gestor del proyecto de Aulas Radiales en la UTM, asegura que la
modalidad radial optimiza los recursos del aula y talento humano y fortalece la radio universitaria.
La metodología de estudio empleada para estudiantes oyentes es diversa durante una emisión
radiofónica y se emplean llamadas en vivo, correos electrónicos, mensajes a través de diversas redes
sociales o mensajes enviados al blog de la asignatura. Adicional a ello los estudiantes tienen tutorías
académicas presenciales que sirven a los estudiantes para aclarar sus dudas sobre los programas
transmitidos y fortalecer los temas abordados. También se recogen tareas físicas que se les envían a
los estudiantes y se monitorea su participación y asistencia on línea, así como también se evalúa sus
proyectos y trabajos.
La radio online de la UTM trabaja de la mano con el Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso
(CEPAI). La materia Desarrollo y Habilidades del Pensamiento tiene como propósito promover en
los estudiantes la construcción de conocimiento a partir de las capacidades para relacionarse, actuar,
analizar, crear y transformar la realidad, basadas en la experiencia, preconceptos, intereses,
necesidades y la percepción individual del mundo interior y exterior, vinculado con el Buen Vivir.
Entre los objetivos de esta materia consta el desarrollo de habilidades de pensamiento, cómo
elaborar hipótesis, inferir, convencer, clasificar, definir, explicar, describir, juzgar y argumentar de
manera coherente, para comprender su importancia en la resolución de problemas de su vida
cotidiana, como estudiante y como ciudadano.
La radio universitaria se desarrolla hoy en el contexto online que marca el pulso hacia un panorama
centrado en la interactividad, la colaboración, la participación y el nuevo rol del usuario en el
proceso comunicativo. En su gina web la radio de la Universidad Técnica de Manabí ofrece la
posibilidad de escucha online. Asimismo, estas plataformas han ido evolucionando para adaptarse a
las características de la web 2.0 y adecuándose al nuevo entorno interactivo en un proceso que se
extiende desde sus webs hacia nuevos espacios tales como las redes sociales.
Conclusiones
La radio de la Universidad Técnica de Manabí tiene fines académicos relacionados directamente
con la difusión de la cultura y del conocimiento a los sectores sociales, con el fin de lograr un
enriquecimiento académico en sus estudiantes. El hecho de que materias como Desarrollo de
Habilidades y del Pensamiento tengan un carácter radial es una oportunidad para que los estudiantes
potencien sus destrezas cognitivas.
Constituir la radio universitaria como espacio de prácticas y laboratorio de experimentación es una
cuestión imprescindible en la esencia de estos medios y representa un verdadero desafío en lo
vinculado a garantizar la participación estudiantil junto a la calidad y la profesionalidad.
La misión de la radio de la UTM es convertirse en un medio de comunicación público institucional,
un medio que difunde, promueva y divulgue la cultura, la ciencia, la tecnología y las artes a nivel
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Maritza Párraga Cano, Ángela Franco Segovia y Jessica Navarrete Arteaga
26 La radio como herramienta de aprendizaje
nacional e internacional, con el objetivo de vincular a la Universidad con la sociedad. Y entre sus
propósitos consta la elaboración de un proyecto de vida en base a la autovaloración y
autoconocimiento de su propio ser, para ser un ciudadano emprendedor.
Referencias Bibliográficas:
Abreu, J. (2014). El método de la investigación. México DF. Daena.
Contreras, P. y Parejo, M. (2013). Más Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las
Radios Universitarias. Salamanca: Comunicación Social.
Cortés, P. (2012). Estrategias de enseñanza en medios. La Paz: Alfa.
Dido, J. C. (2008). Radios universitarias: realidad y perspectivas. Salta: Universidad Católica de
Salta.
Giorgi, M. (2015). La radio universitaria. Hacia la consolidación de una Red Autónoma de Medios.
Avellaneda: UNDAV Ediciones.
López Vidales, N. y mez Rubio, L. (2014). Radio informativa. Guía didáctica de iniciación al
medio. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
Martín Pena, D. y Ortiz, M. (2014). Radios Universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua.
Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias: plataformas de comunicación interactiva y redes de
colaboración. Huelva: Universidad de Huelva.
Mora Jaureguialde, B. (2016). La radio universitaria como servicio público a la ciudadanía: el
caso de Uniradio-UHU. Universidad de Huelva: España.
Ramírez, C. (2014). El desafío de los profesores y la enseñanza de la radio. Buenos Aires: Paidós.
Rendón-López, L. (2016). Radio Universitaria en Internet: Experiencias de formación de
comunicadores radiofónicos. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
España.
Schujer, S. (2005). Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa.
Madrid: La Crujía Ediciones.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Maritza Guadalupe Párraga Cano
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Ángela Monserrate Franco Segovia
Jessica Paola Navarrete Arteaga
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación