ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 42-54. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 49
Resultados de la entrevista a directora de radio amiga
En su informe de Rendicin de Cuentas correspondiente al ao 2016, Radio Amiga informa que “ha
alcanzado de forma progresiva el cumplimiento de lo establecido en la Disposición Transitoria Sexta,
párrafo segundo, así como en el artículo 103 de la Ley Orgánica de Comunicación, en relación a los
contenidos musicales”. El informe no entrega cifras que demuestren el cumplimiento ni menciona las
estrategias que les ha permitido cumplir con la norma.
Con aquello coincide Daniela Álvarez, Directora de Programación de Radio Amiga, quien durante
una entrevista indic que efectivamente cumplen con la Ley. Puntualmente indic: “El Art. 103 indica
que en cada uno de nuestros programas debemos tener música nacional y extranjera. Si el programa
dura 3 horas, debemos tener 1,5 horas de música extranjera y 1,5 horas de música nacional. Como
medio de comunicación tenemos que regirnos a lo que digan las leyes del Ecuador. Nosotros
cumplimos la Ley”.
La entrevistada además señaló que lo más difícil de cumplir la norma ha sido conseguir la cantidad
de canciones necesarias, por lo que le toca repetir muchas veces la misma música. Según explicó,
Radio Amiga se especializa en música romántica y no hay suficiente producción de música local
sobre ese género. Según sus palabras, tiene problemas para escoger artistas y canciones, por ejemplo,
en ocasiones pone a Tercer Mundo y a Mirella Cesa en la mañana, en la tarde y en la noche, lo que
hace que su programación se vuelve monótona. Explica que no puede mezclar géneros porque tiene
que respetar la esencia romántica de la radio, colocando baladas pop, baladas en español, pop urbano;
y que simplemente no puede pautar merengues, cumbias u otros ritmos porque no van acorde con la
identidad de la Radio.
En cuanto a la estrategia que utilizan para cumplir con la Ley, la Directora menciona que tienen
segmentada la programación y que cada uno de los locutores sabe que debe incluir un bloque de
música nacional y un bloque de música extranjera; o que la mitad del programa debe ser nacional y
la otra internacional. Los locutores de la radio no alternan canción por canción, sino alternan bloques
o segmentos musicales, lo hacen durante toda la programación musical que va desde las 09h00 hasta
las 12h00.
Al preguntársele sobre la incidencia que ha tenido la Ley en el surgimiento de nueva producción
musical manabita, Álvarez dijo categricamente que “Sí, la Ley ha incidido. El detalle es que no todas
las producciones son buenas, no todos los temas que se producen son de calidad, pero sí, hay más
producción musical ahora de la que había antes de la Ley”.
Álvarez destaca a algunas producciones musicales surgidas desde 2015 como Janán Velasco quien
ha promocionado su cancin “Dile a él”, compuesta por Fernando Cargua y producida en Landetta
Records, es decir, es una producción 100% manabita. Además menciona a Play On, un duo de
Montecristi que tiene una cancin que “me parece espectacular, se llama Sentirte Más, es
hermosísisma, fue lanzada en 2016, pero la banda no tiene más canciones, solo esa”. Mencion
también la produccin de Adrián Abarka, con la cancin “Ahora me voy” producida en el ao 2016,
“la pongo mucho, es muy buena” dijo. “Te estoy nombrando tres temas nuevos que se me vienen
rápido a la cabeza y que han salido después de la Ley, que son 100% manabitas porque han sido
escritos también por manabitas y que nosotros transmitimos con mucho gusto en la radio porque son
muy buenos”.