ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 70-87. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 80
también que una de las características del líder es de poseer un pensamiento crítico. En todas las
teorías modernas sobre la búsqueda de calidad, como los sistemas de gestión de calidad, el papel del
equipo de trabajo y del líder es de gran importancia para lograr concretar la calidad del producto que
satisfaga las necesidades del cliente o el usuario del servicio. Esos conceptos pueden ser aplicados a
una empresa, pero también a un instituto educativo, como una universidad.
Aplicar el PC no nos inmuniza de la posibilidad de cometer imprecisiones y errores, a veces graves.
Especialistas, como Paul y Elder (2005) llaman a esas fallas “trampas del PC”. Otros las llaman
“falacias”. Esas trampas, que confunden al lector, y nublan la comprensión del investigador y
distorsionan o sesgan su mensaje, son de muchos tipos: de la comprensión (distorsionada, por
ejemplo, por la debilidad de la memoria personal, la influencia de la ignorancia o de los perjuicios);
del lenguaje (por ejemplo, usar lenguaje ambiguo e impreciso: “Te veré pronto”, “Lo leeré cuando
pueda”, o simplificador en exceso: “Como todo el mundo sabe”, “obvio”); de la percepción (conectar
eventos o hechos no relacionados, como la falacia del jugador, o aceptar descripciones vagas, como
la de los horóscopos, o efecto Forer, o creer todo lo que se oye y se lee, sin atender a que los
periódicos, los noticieros, y sobre todo el internet difunde, ex profeso, noticias deliberadamente falsas
para crear confusión, como lo que hacen algunos hackers pagados por los políticos), o de carácter
psicológico o sociológico (como por ejemplo, criticar a la persona, es decir al mensajero, para
desmontar un mensaje, lo que se conoce como Ad hominem; o apelar en una discusión a la opinión
de una autoridad en el campo, como la Biblia, o el Papa, o un premio Nobel o un personaje destacado,
para reforzar engañosamente la opinión propia, lo que se conoce como Argumentum ad verecundiam).
Una vez realizada una investigación, uno se enfrenta a la tarea de transmitir sus resultados. En un
artículo científico, en un informe técnico, en un trabajo de grado, en un libro. O en una ponencia o
conferencia. De este último caso nos ocuparemos esta vez, pues se puede recurrir a una conferencia
magistral o a una charla menos formal e interactiva con los participantes. La conferencia magistral
no deja espacio para la réplica y es generalmente leída. Por definición, resulta aburrida, a menos que
el que la dicte sea un maestro en el estilo literario y en las inflexiones de su voz. La ponencia o charla
no leída es más entretenida y propicia la interacción de la audiencia. Con este fin, se utilizan varios
recursos: pizarra y tiza (casi en extinción), pizarra acrílica y marcador borrable (de uso generalizado)
y el uso del Power Point (PPT), que tiene muchas ventajas y desventajas. Mal usado, distrae y aburre.
Sobre todo cuando el expositor no sabe seleccionar imágenes complementarias, o usa mucho texto en
cada lámina o letra muy pequeña. O cuando el orador lee las láminas, a veces dando la espalda al
público. Hasta se dice que uno puede dar una conferencia usando PPT sin conocer bien el tema. Las
ventajas del PPT son, sin embargo, muchas: ofrecen una guía al conferencista de los puntos clave y,