ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 3, No 3. p. 88-99. (Septiembre-diciembre. 2018).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 95
Los contenidos procesales (sistema de acciones, hábitos, habilidades, estrategias), se convierten en
el eje esencial del encuentro, porque es a través de estos se vinculan con la investigación, la
búsqueda, procesamiento, interpretación y valoración crítica de los aprendizajes.
En este sentido Lavín (2011), apunta:
Muy importante en este tipo de clase es la selección de los métodos y medios de enseñanzas
que están determinados por los objetivos y el contenido, y al mismo tiempo depende de las
características de los alumnos, de su edad, su nivel de desarrollo, del dominio o nivel de los
conocimientos y habilidades que constituyen antecedentes y base para el trabajo con la nueva
materia, en sus hábitos de trabajo. Esto desde luego es muy importante en el profesional que se
está formando. (p.2)
En este tipo de clase el estudiante es responsable de llevar a cabo su aprendizaje, por lo que deberá
planearlo, realizarlo, supervisarlo y evaluarlo por sí mismo. En esta modalidad es de gran
significación que tanto profesor como estudiante conozcan que saber aprender implica: saber
situarse adecuadamente frente al contenido o materia a aprender, saber interpretarlos, saber
asimilarlos, saber retenerlos, saber ponerlos en práctica en una situación de examen y en la vida
diaria.
Para que esto suceda el estudiante debe: querer estudiar- esto significa tener una actitud adecuada
hacia el estudio; poder estudiar- esto tiene que ver con sus aptitudes, es decir rendimiento previo,
capacidad intelectual, hábitos de estudio y condiciones personales y familiares; saber estudiar – lo
que implica hacer uso de técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje.
Resulta significativo subrayar que este tipo de clase requiere la realización de un trabajo docente-
metodológico previo. El profesor debe elaborar los materiales didácticos necesarios para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje: recursos físicos o digitales (Cabero, Salinas,
Duarte y Domingo, 2000); pueden citarse: guías de estudio, medios de enseñanza-aprendizaje,
manuales, selección de lecturas, entre otros. La planificación de la clase encuentro debe considerar
qué contenidos, por su naturaleza, han de ser tratados de manera presencial y cuáles puede ser
estudiados de manera independiente por los estudiantes, guiados por el docente.
En conformidad con lo expresado anteriormente Román y Martínez (2015), reconocen que:
La clase encuentro es la forma fundamental de organizar la docencia en la modalidad de
estudio semipresencial. Es el modo organizativo más empleado, así como la actividad
independiente constituye la vía más factible para acceder al conocimiento. Para fortalecer sus
resultados se planifican otras actividades como la tutoría y la consulta, que son importantes
para alcanzar los resultados deseados y no extender tanto los espacios presenciales. También es
determinante tomar en cuenta el diagnóstico del estado actual del estudiante. (p. 3)
En sentido generar se puede afirmar que el encuentro constituye un espacio puntual, temporal, de
interacción directa entre los estudiantes y profesores y ello, sin dudas, lo caracteriza y lo distingue
de otras formas de organización típicas de la educación a distancia no presencial como la clase
electrónica, virtual, la videoconferencia o la teleconferencia interactiva, el foro, las listas de
discusión a través del correo electrónico, entre otros. Su éxito depende de la preparación de
docentes y estudiantes para el encuentro y del dominio que se tenga de la estructura, momentos y
etapas del mismo.
Estructuración didáctica – metodológica de la clase encuentro: algunos puntos de vista