ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 20-31. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 26
La enseñanza de la geometría debe centrarse en desarrollar, en el estudiantado, habilidades para la
exploración, visualización, argumentación y justificación, donde más que memorizar pueda
descubrir, aplicar y obtener conclusiones. El cuerpo docente debe interiorizar que en este proceso no
es él el principal actor, sino los estudiantes, los cuales deben ser promotores de su aprendizaje a partir
de su “guía”, donde las actividades planteadas y los recursos disponibles faciliten y contribuyan en
dicho proceso.
Discusión
La geometría y sus avances pedagógicos en el nivel secundario
La geometría es uno de los pilares de formación académica y cultural del ser humano, dada su
aplicación en diversos contextos; su capacidad formadora del razonamiento lógico (Báez e Iglesias,
2007); y su contribución en el desarrollo de habilidades para visualizar, pensar críticamente, intuir,
resolver problemas, conjeturar, razonar deductivamente y argumentar de manera lógica en procesos
de prueba o demostración. (Jones, 2002)
Castiblanco, Urquina, Camargo y Acosta (2004) señalan que el desarrollo histórico de la geometría
ha estado relacionado con actividades humanas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas;
situación que puede utilizarse para justificar un re-direccionamiento de los procesos de enseñanza
hacia el logro de una visión contextualizada de la geometría, la cual, a diferencia de la percepción
disjunta que concibe su evolución de forma enajenada de la dinámica social, se oriente a potenciar su
aplicabilidad y utilidad en la vida del ser humano, así como a incentivar en los estudiantes y las
estudiantes el desarrollo de ciertas habilidades, entre ellas, razonamiento y justificación.
Gamboa (2010) opina que en el sistema de educación formal, en primaria, usualmente los contenidos
de geometría son presentados al estudiantado como el producto acabado de la actividad matemática.
La enseñanza tradicional de esta disciplina se ha enfatizado en la memorización de definiciones
geométricas, apoyadas en construcciones mecanicistas y descontextualizadas. Desde la perspectiva
de Millan (2016), el docente debe ser un formado que incentive al estudio de la matemática y de la
geometría a través de recursos motivadores en los que se fomente principalmente la
interdisciplinariedad.
La geometría plana se constituye en una herramienta muy poderosa para el desarrollo del pensamiento
deductivo, el cual implícitamente considera el desarrollo de la capacidad de abstracción. Además es
un espacio intelectual en el cual es factible dar paso a ejercicios de matematización como
reconocimiento de patrones, generalizaciones, elaboración de conjeturas y demostraciones, etcétera;
elementos que contribuirían eficientemente en procesos de enseñanza aprendizaje constructivista.
Aunque existen diversas investigaciones sobre la evolución del conocimiento y el aprendizaje,
específicamente en el área de geometría, las diferentes situaciones que se presentan en las aulas
evidencian la necesidad, por parte de docentes y estudiantes, de promover un aprendizaje efectivo.
(Goncalves, 2006)
En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos con 500 estudiantes de ingeniería, de
todos los tres primeros semestres. Primeramente se realiza una breve descripción de la metodología
utilizada para la aplicación del cuestionario y del proceso empleado para el análisis de los datos.
Posteriormente se presenta el análisis de la información recolectada y se finaliza con algunas
reflexiones y conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
Por otra parte, Veloso (1998), (citado por Almeida, 2002), hace también un aporte en esta dirección,
señalando que la enseñanza de la geometría en secundaria debe: