ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 2. p. 41-59. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 55
religiosa de manera exitosa dentro de la nueva sociedad, si bien es evidente ver en las iglesias
evangélicas de la ciudad de Riobamba migrantes venezolanos como miembros.
Diversos autores como (Torres, 2018; Odgers, 2013; Suarez, 2016; Boletín AMC, 2018) han
mostrado que las creencias, prácticas e instituciones religiosas, si bien en ocasiones son fuente de
conflicto, también han constituido un recurso relevante en los procesos de integración de los
inmigrantes. Y todo esto se relaciona con la segunda etapa conocida como la asimilación estructural.
Y Con respecto a la situación económica de muchos venezolanos es muy precario. Pero hay casos
como del Pastor Maikel Aponte que trabaja en el área de marketing de la Cooperativa Fernando
Daquilema.
Si bien, es cierto algunos entrevistados pudieron comentar sobre algunos casos de discriminación por
ser venezolanos, y según Yanelis Delgado “he aprendido a ser tolerante” pero que sin duda no todos
han pasado este proceso algunos dicen haber entablado una buena relación con los ecuatorianos, y
que muchos afirman haber venido al ecuador y sobre todo en Riobamba por lazos sociales entre
amigos ecuatorianos, por el hecho de que en los años 70 muchos ecuatorianos migraron hacia
Venezuela.
La mayoría de los entrevistados venezolanos dieron a conocer su deseo quedarse a vivir aquí en la
ciudad, debido a que les gusta como es la gente, aunque a veces dicen que suelen ser muy cerrados,
pero no todos, de igual forma están encantados y agradecidos con los ecuatorianos por brindarles la
mano, dicen que comparado con Venezuela aquí pueden encontrar medicina, comida, y también
seguridad y una sociedad que aun practica la democracia, teniendo en cuenta que en Venezuela no se
pueden encontrar los elementos mencionados.
Durante la entrevista muchos se mostraron contentos y felices porque consideran que aún les queda
esperanza y sobre todo aún tienen muchas razones porqué luchar, como es la familia que está en
Venezuela, muchos dicen haber probado cosas propias de la zona, como chochos, encebollados, salchi
papas, cuy, hornado, y que sin duda son alimentos muy ricos y mencionan que pueden encontrar
alimentos de todo tipo no como en su país. Y es notorio la habilidad de los venezolanos entablar una
conversación con extraños de manera que si se cumple con las habilidades propuestos por Donoso.
Resultados y Discusión
Los resultados de las entrevistas realizadas a los migrantes venezolanos que residen en la ciudad de
Riobamba se pudo obtener información de primera mano y muy valiosa para nuestra investigación.
Es más, se formuló 15 preguntas orientadas a conocer sobre la asimilación y la adaptación de los
migrantes venezolanos, la cual se aplicó a 10 personas de forma aleatoria con el afán de diversificar
la información, y gracias a este proceso investigativo se ha podido corroborar las inquietudes que se
habían planteado al inicio y a su vez se pudieron comprobar los procesos de asimilación propuestos
por Herrera, y la relación también con los postulados de Torres.
Con respecto al tema principal que es la adaptación y la asimilación, se obtuvo como resultado que
la mitad de los entrevistados han adoptado cambios culturales para integrarse mejor en la sociedad
mientras que la otra mitad dicen no haberse adoptado cambios. Es más, los que dijeron haber adoptado
cambios, dicen haberlo hecho en la forma de vestir, alimentación y en la forma de hablar como “veci,
siga nomas, ñaño, canguil, chifles, y con respecto a la vestimenta manifiestan haberlo hecho porque
vienen de zonas tropicales y en cambio el clima de Riobamba es muy fría.
Si bien por otra parte la mayoría de los entrevistados manifestaron su deseo de radicarse en la ciudad
de Riobamba, según delgado Yanelis “ deseo radicarme en Riobamba porque es una ciudad tranquila,