
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL SEGUNDO RÉGIMEN ALIMENTARIO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
...en los años setenta la producción agropecuaria creció
3,5% por año, frente a 5,9% del total y 6,3% de la
manufactura... En la crisis de los años ochenta se revirtió
la relación entre los tres indicadores, pasando la
manufactura a ser el sector de peor desempeño y la
agricultura a ser el que mejor se defendió (French-Davis,
1989, p. 389).
La mejor respuesta agropecuaria (en los 80, CA) ha estado
asociada a dos hechos. Por una parte, el sector fue menos
afectado que el resto de la economía nacional por la reducción de
la demanda interna; por otra, el sector, que es más intenso en
productos nacionales de comercio exterior, se benefició con las
políticas promotoras de estas actividades (French-Davis, 1989, p.
378). La contribución del comercio exterior se dio pese a que los
precios internacionales se deterioraron mucho, posiblemente
gracias al efecto de las devaluaciones cambiarias masivas que se
dieron por aquella época junto al deterioro de los salarios
reales. Sin embargo, los cultivos de exportación fueron los que
más crecieron, mientras que los cultivos de subsistencia lo
hicieron a un menor ritmo.
El comercio agrícola mundial en los años noventa
En América Latina, durante los años noventa, la presión de los
países desarrollados por colocar sus excedentes de alimentos en
los países subdesarrollados obligó a tales países a transformar
sus estructuras productivas de exportación. Así, se pueden
distinguir claramente dos grupos de países: los que lograron
insertarse en las nuevas condiciones del mercado mundial
orientando su producción hacia la exportación de los nuevos
cultivos de vanguardia, los otros que quedaron al margen del
mercado mundial sin haber logrado la reconversión productiva
interna (Rubio, 1995, p. 192). Al primer grupo pertenecen los
países como Argentina, Uruguay (por los cereales); Chile,
Colombia, Ecuador y Paraguay (por la exportación, en su orden, de
uvas, manzanas; flores, frutas frescas y secas; plátanos, frutas
frescas y secas; soya). Finalmente, pertenecen también a este
grupo México, Costa Rica, Honduras, Guatemala.
Brasil, por ser el tercer exportador mundial de soya, el séptimo
de nueces y el treceavo de carne; mientras que Honduras ocupaba
en su momento el segundo lugar mundial en la exportación de
plátanos, Costa Rica el tercero y Guatemala el octavo. Para 1990,
México era el cuarto exportador mundial de tomates, el octavo de
uvas, el sexto de legumbres frescas, secas y congeladas y el
onceavo en limones y toronjas. Al segundo grupo pertenecen países
como El Salvador, República Dominicana, Haití, Nicaragua, Perú,