
Tatiana Katiuska Moreira Chica, Sandra Auxiliadora Romero Chávez, Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero – Abril)
through the program taught in the bonding area called Family
Strengthening, covering a number of projects implemented by
students school of social Work at the Technical University of
Manabí (UTM), responding to social demands, and which establishes
the National Plan for Good Living. The School of Social Work in
2015 intervened with a family strengthening program and five
projects. In the process of project implementation 10 sessions of
work was done with parents of families and students of Educational
Units: Portoviejo, Pedro Zambrano Izaguirre, Luis Dueñas Vera, Otto
Arosemena and Achilles Valencia, in the cantons of Portoviejo and
Rocafuerte. The qualitative methodology was based on workshops
involving exhibition, dialogued, brainstorming and videos
techniques. In each activity they conducted awareness workshops and
integration were implemented, for parents, students and teachers,
including topics such as values, study habits, resilience, self-
esteem, personal growth, among others.
Keywords: Academy, community, family, bonding, performance.
Introducción
La universidad tiene una evolución, en donde se ha reconocido la
importancia que presentan dentro de la sociedad como agente
formador, creador de conocimiento, y activador del desarrollo
sociocultural. Desde hace aproximadamente un lustro, las
Instituciones de Educación Superior (IES) ecuatorianas realizan
actividades de vinculación con la colectividad como mecanismos de
intervención ante situaciones problemáticas de la sociedad. Este
hecho se halla reglamentado por diversas legislaciones. A este
respecto, la Constitución y la Ley Orgánica de Educación señalan
expresamente la necesidad de articular academia-sociedad con el
fin de contribuir a minimizar cuestiones relacionadas con el
bienestar humano y el desarrollo social.
La Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Escuela de Trabajo
Social en concordancia con la normativa, realiza desde hace varios
años acercamientos a la colectividad a través de la ejecución de
programas y proyectos sociales. En este sentido, el trabajo se
enmarca en líneas de actuación como salud y bienestar con la
sociedad, áreas de competencias sociales. Así, la vinculación con
la sociedad se convierte en un elemento sustantivo para el progreso
de las comunidades, proceso en el que la universidad desempeña un
papel activo (Martin Martínez, 2006).
A tenor de lo expuesto, se reconoce que el principio vinculación es
la articulación de la teoría con la práctica, debido a que orienta
y fundamenta la actuación del estudiante universitario como agente
de cambio, lo que conlleva a conectar la escuela con la vida y la
enseñanza con la profesionalización del talento humano. Esta