ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN UNIDADES EDUCATIVAS
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
95
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN UNIDADES
EDUCATIVAS. UN EJERCICIO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
AUTORAS: Tatiana Katiuska Moreira Chica
1
Sandra Auxiliadora Romero Chávez
2
Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: tmoreira@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 30-02-2016
Fecha de aceptación: 25-03-2016
Resumen
El objetivo de esta investigación fue fortalecer el vínculo
familiar de los padres de familia, de los estudiantes y su
incidencia en el rendimiento académico, a través del programa
impartido por el área de vinculación denominado Fortalecimiento
Familiar, que abarca una serie de proyectos ejecutados, por
estudiantes de la escuela de Trabajo Social de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM). Esta iniciativa responde a las demandas
sociales y a lo que establece el Plan Nacional del Buen Vivir. La
Escuela de Trabajo Social en el año 2015 intervino con un programa
de Fortalecimiento Familiar y cinco proyectos. En el proceso de
implementación de los proyectos se realizaron 10 sesiones de
trabajos con padres de familias y estudiantes de las Unidades
Educativas: Portoviejo, Pedro Zambrano Izaguirre, Luis Dueñas Vera,
Otto Arosemena Gómez y Aquiles Valencia, de los cantones de
Portoviejo y Rocafuerte. La metodología cualitativa se apoyó en
talleres que incluían técnicas expositivas, dialogadas, lluvias de
ideas y videos. En cada actividad realizada se ejecutaron talleres
de concientización e integración, para padres de familia,
estudiantes y docentes, incluyendo temas como valores, hábitos de
estudio, resilencia, autoestima, crecimiento personal, entre otros.
Palabras clave: Academia, comunidad, familia, vinculación,
rendimiento.
PROGRAM FOR STRENGTHENING FAMILY IN EDUCATIONAL UNITS. AN
EXERCISE IN RELATION TO SOCIETY
Abstract
The objective of this research was to strengthen the family ties of
parents of students and their impact on academic performance
1
Magister, Docente Universidad Técnica de Manabí
2
Magister. Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: sromero@utm.edu.ec
3
Estudiante Escuela de Trabajo Social. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
mmontesdeoca8356@utm.edu.ec
Tatiana Katiuska Moreira Chica, Sandra Auxiliadora Romero Chávez, Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
96
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
through the program taught in the bonding area called Family
Strengthening, covering a number of projects implemented by
students school of social Work at the Technical University of
Manabí (UTM), responding to social demands, and which establishes
the National Plan for Good Living. The School of Social Work in
2015 intervened with a family strengthening program and five
projects. In the process of project implementation 10 sessions of
work was done with parents of families and students of Educational
Units: Portoviejo, Pedro Zambrano Izaguirre, Luis Dueñas Vera, Otto
Arosemena and Achilles Valencia, in the cantons of Portoviejo and
Rocafuerte. The qualitative methodology was based on workshops
involving exhibition, dialogued, brainstorming and videos
techniques. In each activity they conducted awareness workshops and
integration were implemented, for parents, students and teachers,
including topics such as values, study habits, resilience, self-
esteem, personal growth, among others.
Keywords: Academy, community, family, bonding, performance.
Introducción
La universidad tiene una evolución, en donde se ha reconocido la
importancia que presentan dentro de la sociedad como agente
formador, creador de conocimiento, y activador del desarrollo
sociocultural. Desde hace aproximadamente un lustro, las
Instituciones de Educación Superior (IES) ecuatorianas realizan
actividades de vinculación con la colectividad como mecanismos de
intervención ante situaciones problemáticas de la sociedad. Este
hecho se halla reglamentado por diversas legislaciones. A este
respecto, la Constitución y la Ley Orgánica de Educación señalan
expresamente la necesidad de articular academia-sociedad con el
fin de contribuir a minimizar cuestiones relacionadas con el
bienestar humano y el desarrollo social.
La Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Escuela de Trabajo
Social en concordancia con la normativa, realiza desde hace varios
años acercamientos a la colectividad a través de la ejecución de
programas y proyectos sociales. En este sentido, el trabajo se
enmarca en líneas de actuación como salud y bienestar con la
sociedad, áreas de competencias sociales. Así, la vinculación con
la sociedad se convierte en un elemento sustantivo para el progreso
de las comunidades, proceso en el que la universidad desempeña un
papel activo (Martin Martínez, 2006).
A tenor de lo expuesto, se reconoce que el principio vinculación es
la articulación de la teoría con la práctica, debido a que orienta
y fundamenta la actuación del estudiante universitario como agente
de cambio, lo que conlleva a conectar la escuela con la vida y la
enseñanza con la profesionalización del talento humano. Esta
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN UNIDADES EDUCATIVAS
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
97
concepción ha sido objeto de análisis por parte de Naranjo
López (2005), quien manifiesta que es deber de la comunidad
universitaria, colaborar con la transformación y beneficio de la
población, en el sentido de conseguir una conexión entre el espacio
universitario y la sociedad, de la actividad académica con el
entorno.
En el siglo XIX se iniciaron en Europa las primeras prácticas de
vinculación de la universidad con su entorno social, ya que ésta
recuperó y dio continuidad a las experiencias iniciales que en
materia de alfabetización y formación de adultos asumieron el
Estado en Francia y diversas organizaciones sociales en el Reino
Unido.
La Universidad de Cambridge, primera institución universitaria
reconoce su responsabilidad con los sectores populares. En 1867
implementa un programa de extensión, a través del dictado de cursos
en aquellos pueblos que requerían acciones de capacitación
(Labrandero y Santander, 1983, en D’Andrea, Zubiría y Sastre
Vásquez, 2014). Siendo reconocida, por primera vez, esta nueva
práctica institucional que se identifica hasta nuestros días como
extensión universitaria educativa o vinculación con la
colectividad.
Aguilar-Castillo y Riveros Angarita (2015) señalan que una
educación superior de calidad debe articular las funciones
sustantivas docencia, investigación y acción social; formando
profesionales que actúen de manera participativa y crítica ante las
necesidades de la sociedad actual, con el fin de aportar a las
transformaciones económicas, sociales y culturales.
La enseñanza universitaria es la búsqueda de la ampliación de
conocimientos y el refinamiento de las capacidades de los jóvenes
para su perfeccionamiento profesional, la generación de
conocimientos a partir de los existentes aportando alternativas al
desarrollo cultural, social y económico de las sociedades y la
apertura hacia la comunidad con el fin de proporcionar elementos
técnicos, científicos y artísticos que puedan ser la base de la
mejora en las condiciones de vida denlos integrantes de la sociedad
(Pineda et al., 2011; UNESCO, 1998; Younes, 2002).
Las universidades actuales han implementado la vinculación con la
sociedad, dentro de su malla curricular, siendo esta un pre-
requisito para lograr la titulación, con el fin de que los futuros
profesionales obtengan conocimientos y se relacionen con el área de
trabajo según sea su especialidad. Esta condición exige que los
conocimientos adquiridos en el laboratorio de aprendizaje se lo
aplique en la práctica, como un primer contacto con el entorno y el
mercado laboral.
Tatiana Katiuska Moreira Chica, Sandra Auxiliadora Romero Chávez, Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
98
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
Bajo este contexto, las miradas de las universidades cambian y
reajustan misión, visión, objetivos y modelos de educativos que
integren esta función. Así, las IES consolidan su pertinencia
social a través de la formación de profesionales con conocimientos,
habilidades, destrezas y valores.
Una aproximación teórica del tema lleva a señalar a la vinculación
como el conjunto de normas, planes, reglamentos, recursos,
actividades administrativas, así como acciones y proyectos de
enlace, mediante los cuales las IES llevan a cabo, de manera
sistematizada y coordinada, pero no burocratizada, sus relaciones
con los sectores públicos, social y productivo, los recursos son
los insumos del sistema, las actividades administrativas-operativas
transforman los insumos en resultados, acciones y proyectos de
vinculación cumplidos en tiempo y forma, conforme su plan y
criterios de calidad (Gould, 2002, p. 35).
Corona (1994, p. 132) manifiesta que “para desarrollar
correctamente la vinculación se requiere de un esfuerzo que incluya
acciones gubernamentales, de agentes y actores de los sectores
productivos y del llamado sistema de ciencia y tecnología. Aunque
el mismo proceso de vinculación es deseable, no es fácil de definir
ni de implantar.
En este sentido, Casas y De Gortari (1997, p. 171) indican que la
vinculación es un proceso de transferencia de tecnologías que
puede implicar el establecimiento de puentes entre la investigación
científica y el desarrollo tecnológico para atender problemas del
entorno.
Briseño (2009) manifiesta que la extensión académica hacia las
comunidades es necesaria, por cuanto implica que la transferencia
de saberes y conocimientos adquiridos en los ambientes
universitarios sean dirigidos a sectores sociales demandantes. En
una lógica, en la que unos aprenden de otros. En un proceso
mediante el cual, el conocimiento mutuo de las partes y la
interacción deriva en aprendizaje.
Bajo esta directriz, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad
Técnica de Manabí ha desarrollado en el 2015 el programa
Fortalecimiento Familiar que busca fomentar las relaciones entre
padres e hijos en el contexto escolar, de manera que potencie la
comunicación, las relaciones interpersonales y el rendimiento
académico de los menores.
Materiales y métodos
La metodología empleada en esta investigación ha sido cualitativa
mediante la ejecución de talleres en los cantones Portoviejo y
Rocafuerte de la provincia de Manabí; en el periodo comprendido
entre mayo de 2015 y febrero del 2016, en las Unidades Educativas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN UNIDADES EDUCATIVAS
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
99
Portoviejo, Otto Arosemena Gómez, Pedro Zambrano Izaguirre, Luis
Dueña Vera, y Aquiles Valencia desarrollado en cuatro fases que
iban desde la planificación hasta la evaluación. En la siguiente
tabla se puede apreciar la población atendida por el programa.
Tabla 1. Población atendida por el Programa Fortalecimiento Familiar
Unidades educativas
Estudiantes
Padres de familia
Portoviejo
181
66
José Aquiles Valencia
232
213
Otto Arosemena Gómez
39
25
Pedro Zambrano Izaguirre
70
55
Luis Dueñas Vera
254
230
Total
776
589
Resultados y discusión
La familia es la primera institución educativa en valores y
principios de rigen una sociedad (Hernández, 2007). Y parte
fundamental en la educación y autorrealización de niños y
adolescentes. Dado su protagonismo conviene definirla. Jiménez, M.
(2010, p. 3) manifiesta que “la familia es el contexto donde se van
adquiriendo los primeros hábitos, las primeras habilidades y las
conductas que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida. Los
adultos que le rodean tienen un papel importante en la
socialización de los niños, pero esta influencia no es decisiva, ya
que la educación no es un proceso unidireccional, sino un proceso
en el que influyen múltiples factores entre los que destacan el
medio y la escuela.
Lo expuesto evidencia la estrecha relación existente entre familia,
escuela y sociedad en la formación del individuo; como lo señala
Rich (2002) al mencionar que educación es una tarea conjunta que no
exime a ningún actor social. Así la familia se convierte en el
lugar donde las personas aprenden aquellos valores que le guían
durante su vida.
Otra institución social que interviene en el proceso formativo de
los niños, jóvenes es la escuela, considerada templo del saber o
segundo hogar. Y pilar fundamental del proceso inicial de
socialización. La Real Academia Española (RAE) la define como un
establecimiento público donde se da a los niños la instrucción
primaria. Así, a la escuela se la conceptualiza como centro de
enseñanza donde de manera formal se imparte una curricula.
Tatiana Katiuska Moreira Chica, Sandra Auxiliadora Romero Chávez, Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
100
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
A partir de lo anterior, se puede afirmar la influencia del
ambiente familiar en el rendimiento académico. La premisa de que el
clima familiar es factor preponderante para la formación de la
personalidad y para el logro educativo. Ante lo expuesto, se hace
necesario implementar programas de intervención que se ocupen de
atender a estas dos instituciones sociales.
De esta manera surge el Programa Fortalecimiento Familiar en
coherencia con las líneas de investigación de la Facultad de
Ciencias Humanísticas y sociales, y el accionar de estudiantes,
docentes de la Escuela de Trabajo Social. Esta intervención se
desarrolló en las Unidades Educativas: Portoviejo, Otto Arosemena,
Luis Dueñas Vera, Pedro Zambrano Izaguirre y Aquiles Valencia de
los cantones Portoviejo y Rocafuerte.
En los talleres impartidos a padres y alumnos se trataron temas
como la importancia de la familia en las relaciones
interpersonales, la transmisión de valores como el respeto,
solidaridad, cumplimiento, responsabilidad, tolerancia y
afectividad; hábitos de estudio, autoestima, crecimiento personal y
resilencia, que arrojaron resultados positivos en la población
objeto de estudio.
Los participantes asimilaron entre otros contenidos que la
estructura y el clima familiar son relevantes en el desempeño
académico, y determinantes en la vida de sus miembros,
especialmente en las niñas, niños y jóvenes. Así, lo manifestó una
madre de familia en los encuentros: “el niño ha cambiado el
comportamiento en la casa, ya que ayuda en los quehaceres del
hogar, cosa que antes no hacía” (P-16). Esto hecho se puede
relacionar con el valor de responsabilidad, tema que fue tratado en
los contenidos del proyecto.
Asimismo, en relación al rendimiento académico se evidencia un
cambio en el hábito de estudio ya que a decir de un padre: “el
escolar dedica mayor tiempo a la tareas asignadas por el maestro
sobre todo en matemáticas” (P-36). Así, padres e hijos por medio de
la intervención social pudieron cambiar positivamente no solo las
relaciones sino también las actuaciones en el medio socio-
educativo. Cada quien en su rol, los primeros como guías,
referentes y corresponsables de la educación de los hijos y los
segundos como protagonistas de su comportamiento y aprovechamiento
estudiantil.
La evaluación de los talleres por parte de los participantes arroja
una efectividad del 80% puesto que se cumplió con la programación,
los objetivos y los contenidos. En cuanto a las calificaciones,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN UNIDADES EDUCATIVAS
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
101
Referencias bibliográficas
Aguilar Castillo, Y. y Riveros Angarita, A. (2015). “Gestión de la
internacionalización en la Universidad de Costa Rica y su vínculo con
Centroamérica y El Caribe”, Revista Gestión de la Educación, Vol. 5,
2, pp. 99-135, Costa Rica.
Casas, R. De Gortari, R. (1997). La vinculación en la UNAM: hacia una
nueva cultura académica basada en la empresarialidad. En R. Casas y M.
Luna (Coords.), Gobierno, academia y empresas en México. Hacia una nueva
configuración de relaciones (pp. 163-227). México: Plaza y Valdés-
Universidad Nacional Autónoma de México.
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN.
Corona, L. (1994). La universidad ante la innovación tecnológica. En M.
Á. Campos y L. Corona (Coords.), Universidad y vinculación. Nuevos retos
y viejos problemas (pp. 123-138). México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Cunningham, C.; Davis, H. (1990). Trabajar con los padres: marcos de
colaboración. Madrid: Siglo XXI.
GOULD BEI, G. (2002). La administración de la vinculación ¿cómo hacer
qué?, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. p. 35, México.
estas aumentaron de forma moderada, de acuerdo a las opiniones de
los padres y maestros.
Lo que ha permitido comprobar la efectividad del planteamiento de
la corresponsabilidad educativa o responsabilidad compartida y los
marcos de colaboración escuela-familia de Cunningham y Davis (1990,
y Jubete (1993) cuando señala que la educación no se puede realizar
al margen de la familia. En el sentido, que la cooperación
educativa mejora las condiciones de la escolarización de los niños
atendiendo a sus procesos de crecimiento (Parellada, 2000).
CONCLUSIÓN
La interacción de la universidad con la colectividad a través de
programas de intervención social demuestra que la vinculación es
una función sustantiva que orienta al estudiante en el proceso
formativo, por cuanto favorece el acercamiento con la sociedad y
permite una acción social inicial. La familia, mediante el accionar
de los padres influye sustancialmente en el rendimiento académico
de los niños y jóvenes. Así, un ambiente familiar fortalecido en
términos de práctica de valores como el respecto, la afectividad,
la tolerancia, la responsabilidad, entre otros; traen consigo
hábitos de estudio que incrementan el rendimiento académico. El
programa de fortalecimiento familiar resulto un éxito en tanto se
cumplieron con el objetivo propuesto.
Tatiana Katiuska Moreira Chica, Sandra Auxiliadora Romero Chávez, Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza
102
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 1 (Enero Abril)
Hernández, C. M. (2007). Comparación del nivel de escolaridad para el
desempeño docente y académico. Del profesorado de tiempo completo de la
Universidad de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12
(33), 615-634. Mexico
Jiménez, M. J. (2009 2010). Estilos Educativos Parentales y su
implicación en diferentes trastornos.
Jubete, M. (1993). Escola-Família, responsabilitat compartida. In-fàn-ci-
a, Revista Electrónica Investigacio Innovacio Educativa i Socioeducativa
Vol. 1, Núm. 1, p. 16- 20. Pollença.
Labrandero, I. y Ramírez García, M. (1983), “Extensión universitaria,
compromiso social de las universidades latinoamericanas” Unión de
Universidades de América Latina, Revista Universidades n°. 91, enero-
marzo, México.
León García, M. (2001).La integración escuela, empresa: un enfoque
teórico y Metodológico. Pedagogía Curso 29, IPLAC, La Habana.
Manjarres Carrizalez, D. (2012). APOYO Y FORTALECIMIENTO A FAMILIAS PARA
LA CRIANZA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD, Universidad Pedagógica Nacional.
Instituto Cinde, Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales, vol 14. Nº 1. Noviembre 5, pp. 97-118, Bogotá-Colombia.
Martín Martínez, E. (2002). Programa microcurricular por competencias
para instructores. Tesis de maestría en Pedagogía Profesional. ISPETP -
Centro de Gestión Empresarial, Superación técnica y administrativa,
Habana.
Martín Martínez, E. (2006). Estrategia para la formación profesional en
el IPI. Resultado de investigación. ISPETP, La Habana.
Naranjo López G. (2005). Vinculación con la Sociedad, Universidad Técnica
de Ambato.
Parellada, C. (2000). “L’entrevista amb les famílies: un espai de
comunicació significativa”. Comunicación presentada en las III Jornades
de Pràctica Psicomotriu, Barcelona.
Pineda, K., Morales, M, Ortíz, M. (2011). Modelos y mecanismos de
interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades
colombianas. En: Equidad y Desarrollo, 15: 41-67
Rich Harris, J. (2002). El mito de la educación. Barcelona: Randon
House Mondadory. Barcelona.
UNESCO (2011). Revisión de la Clasificación internacional normalizada de
la educación CINE. UNESCO.
Valdés Cifuentes, T. (2001). La Formación Profesional en Ibero América.
Revista Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, Madrid.
Younes, J. (2002). El concepto de la universidad y sus funciones en el
siglo XXI. D.C.: ECOE Ediciones. Bogotá.