
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
REGISTRO DE HALLAZGOS POR CONTEXTO INDIVIDUAL PARA EL MONITOREO ARQUEOLÓGICO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
considerar un conjunto, bajo un mismo número. Por ejemplo, en el
caso del último registro especial para la Zanja 2, se incluyen
tres tiestos denominados 657 a, 657 b, y 657 c, cada uno hallado
junto a la misma pelvis de esqueleto humano.
Otros materiales significantes registrados son algunas muestras
de carbón, y sobre todo muchos huesos humanos de los
desarticulados esqueletos colocados en fundas y cartones.
Fotos 32 y 33: esqueletos de niños; foto 34: Zanja 2 cerca de terminarse.
Ciertas gavetas contienen los hallazgos rescatados sin contexto
durante el monitoreo, agrupados por sector o Punto.
En total fueron llenadas 50 gavetas de materiales enfundados
durante los 14 meses del monitoreo de la instalación del
alcantarillado en Salango, incluida la excavación.
Se podrá estudiar detenidamente y minuciosamente el contenido de
las fundas cuando haya condiciones adecuadas para ese trabajo y
personas para hacerlo. Aunque mientras más pronto se analicen,
más pronto habrá resultados. Es importante apreciar que gracias
al método de contextos usado y al relativamente riguroso sistema
de registro de todos los hallazgos, los datos conseguidos no
tienen fecha de caducidad.
En cada funda de hallazgos se encuentra indicada por fuera y por
dentro toda la información necesaria para algún investigador. El
registro adicional en cuadernos constituyó un control
suplementario sobre el material excavado.
Con la aplicación de la metodología de registro por contexto
individual, el equipo se propuso cumplir con un registro en que
la evidencia no perdiera valor para investigar en laboratorio,
donde continuó una clasificación más detallada de los hallazgos.
Efectivamente, este recurso para estudiar a largo plazo consiste
en hallazgos respaldados por los datos en etiquetas, formularios,
dibujos, cuadernos, y fotos. El propósito de la metodología que
se utilizó fue justamente permitir que la información sirva en el
futuro sin importar cuándo sea, porque a menudo los materiales
excavados se revisan o se vuelven a revisar décadas o hasta
siglos después de descubrirse.
En teoría, al no haber ningún desastre incontrolable, de aquí en
200 años algún investigador podría revisar los hallazgos y los
registros, sin que la información haya perdido valor para su
investigación. Esta persona podría empezar ignorando todo detalle