
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DESDE EL COMPONENTE PARALINGÜÍSTICO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
En el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de
Comunicación Social, celebrado en octubre de 2009, investigadores
europeos y del área latinoamericana, defendieron la tesis de que
la audiencia de la televisión y la radio no deja de crecer, el
90% de la población mundial cree que el medio más idóneo para
informarse es la televisión y la radio, mientras que, apenas el
35% considera que son los diarios impresos.
Tales demandas que la sociedad impone a los medios presupone la
formación del estudiante de periodismo como un comunicador por
excelencia, capaz de dar respuesta al amplio espectro que cubre
sus esferas de actuación, con atención particularizada, al
énfasis que los datos arriba consignados colocan en los medios
audiovisuales.
Los medios audiovisuales, como el propio nombre lo indica,
activan, semiológicamente hablando, otros códigos y canales de
percepción sensorial, tanto visuales como auditivos, que,
concomitantes al mensaje verbal, tributan a lo que se ha dado en
llamar, comunicación audiovisual periodística, y con mayor
detalle, dramaturgia periodística audiovisual (Flores, 2005),
cuyo valor semántico ha sido ampliamente fundamentado por
lingüistas, comunicólogos y también periodistas (Navarro, 1968;
Figueredo, 1984; Figueroa, 1986; Guevara, 1989; López, 2000;
Camacho, 1999; Kaplún, 1992; Garcés, 2006; Flores, 2005;
Fernández, 2007; entre otros).
La importancia en cuanto a la formación comunicológica de estos
profesionales también se encuentra subrayada por el hecho de ser
reconocidos por la academia, como patrones modélicos de la
comunicación (Ruiz, 1977; Ruiz y Miyares, 1984), tanto de la
prensa escrita, como de la radial y televisiva, lo cual se
concreta en el cuidado y apego de su expresión a las llamadas
normas establecidas. En ese complejo de relaciones, en que los
mensajes periodísticos son emitidos en la radio y la televisión,
el volumen de la voz, la intensidad, el tono, entre otros
elementos reconocidos en la teoría como componente
paralingüístico de la competencia comunicativa (Poyatos, 1993 y
1994; Antúnez, 2004 y 2006; Aguila, 2007), deben ser connotados
en función de las intenciones comunicativas que estos contextos
exigen.
Las políticas educativas definidas por varias entidades
internacionales como: la UNESCO, la Organización de Estados
Iberoamericanos, la Organización internacional del Trabajo, el
CINTERFOR, se incluyen dentro de los indicadores que marcan la
competencia profesional, a la competencia comunicativa, dentro de
la cual, se realizan acotaciones relacionadas con la importancia
del dominio de más de un código o lengua. En este sentido,