
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
identificar y formular problemas, idear hipótesis, diseñar
metodologías para validarlas, procesar datos, discutir,
argumentar, interpretar, inferir y defender resultados, hasta
consolidarlos definitivamente al culminar sus estudios.
- Promover la investigación científica estudiantil a través
del impulso a los Proyectos Semilla y las publicaciones
científicas estudiantiles.
La vinculación de estudiantes a los proyectos de investigación
que realizan los docentes, constituye, sin duda, una oportunidad
de gran valor para el desarrollo de una formación investigativa
conveniente, de acuerdo con lo expresado por Jorge et al. (2008).
La misma no debe ser exigida de manera obligatoria para todos;
sin embargo, debe ser estimulada en aquellos estudiantes de mejor
comportamiento y resultados docentes dando oportunidad que puedan
formarse de acuerdo a sus intereses como futuros investigadores.
El estímulo y promoción entre los estudiantes más avanzados a
participar en los denominados “Proyectos Semilla” pudiera ser
complementado por la creación de espacios virtuales para la
presentación de los resultados de las investigaciones de estos
estudiantes de acuerdo a las experiencias referidas por Gutiérrez
& Mayta, (2003); de Huamaní, Chávez-Solís y Mayta-Tristán,
(2008); y de Oróstegui-Pinilla, et al. (2009); contribuyendo con
ello a una formación más completa en el campo epistemológico y
metodológico investigativo.
Perfeccionamiento de las labores relacionadas con los trabajos de
titulación
Las nuevas formas para la titulación establecidas por el actual
Reglamento de Régimen Académico del CES, ratificadas y ampliadas
en el de la UTM; están concebidas en su mayoría, en función del
complemento a manera de conclusión de la formación epistemológica
y metodológico investigativa.
Entre otras se destacan: examen de grado o de fin de carrera,
proyectos de investigación, proyectos integradores,
sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o
intervención, trabajos experimentales, proyectos técnicos,
ensayos o artículos académicos, etnografías, análisis de casos,
estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas
tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos
tecnológicos, modelos de negocios y emprendimientos
El trabajo en su perfeccionamiento desde las mallas actuales
deberá encaminarse en las siguientes direcciones:
- Ofertar temas pertinentes asociados a los objetivos de la
formación profesional y las principales líneas de
investigación en cada una de las Carreras.