ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
137
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN CARRERAS DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EN PREGRADO
AUTORES: Jorge Alpizar Muni
1
Yadira Molina Naranjo
2
Hermán Cevallos Sánchez
3
Maritza Vera García
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jalpizar@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 23-04-2016
Fecha de aceptación: 01-06-2016
Resumen
En el documento se fundamentan y discuten diferentes alternativas
metodológicas para la mejora de la formación en Epistemología y
Metodología de la Investigación en las mallas curriculares
vigentes para las carreras de grado en la Universidad Técnica de
Manabí, a partir del estudio de las reglamentaciones actuales y
las experiencias acumuladas en la remodelación de las nuevas
ofertas académicas propuestas por la Comisión de Rediseño
Curricular de la Carrera de Zootecnia, entre otros. Con ese fin
se proponen premisas y acciones concretas a acometer por parte de
los encargados de esta labor como la implementación de métodos y
estrategias que fortalezcan las competencias investigativas de
docentes y estudiantes.
Palabras clave: formación; diseño curricular; acciones; métodos;
estrategias.
THE TRAINING IN EPISTEMOLOGY AND METHODOLOGY OF THE
RESEARCH ON RACING OF GRADE AT THE TECHNICAL UNIVERSITY
FROM MANABÍ
Abstract
Different methodological alternatives in epistemological and
methodological research formation are discussed in this paper,
related to effective curricular improvement in the Universidad
1
Magíster. Profesor en la Universidad Técnica de Manabí.
2
Magíster. Profesora en Universidad Técnica de Manabí. E-mail: nmolina@utm.edu.ec
3
Magíster. Profesor en Universidad Técnica de Manabí. E-mail: hcevallos@utm.edu.ec
4
Magíster. Profesora en Universidad Técnica de Manabí. E-mail: bvera@utm.edu.ec
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
138
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
Técnica de Manabí. The study was based on present regulations and
the accumulated experiences in the redesign of the new academic
propose supplies, supported by Curricular Redesign Commission in
Animal Science Faculty. With that aim several concrete premises
and actions set out to undertake on the part of the ones in
charge of this work.
Keywords: formation; curricular design; actions; methods;
strategies.
Introducción
Las profundas transformaciones que se proyectan para la educación
superior ecuatoriana con el afán de elevar la excelencia y
calidad en la formación de los profesionales, se sustentan en
sólidos principios entre los que se destaca la definición de los
principales campos para la formación integral de los futuros
profesionales. En este sentido, el Reglamento de Régimen
Académico del Consejo de Educación Superior (CES, 2014), en su
artículo 26 define esta categoría de la siguiente forma:
Los campos de formación son formas de clasificación de los
conocimientos disciplinares, profesionales, investigativos, de
saberes integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar
el perfil profesional y académico del estudiante al final de la
carrera o programa. La distribución de los conocimientos de un
campo de formación deberá ser progresiva y su forma de agrupación
será en cursos, asignaturas o sus equivalentes. La organización
de los campos de formación está en correspondencia con el nivel
de formación académica. Las carreras y programas deberán incluir
en la planificación de los campos de formación, redes,
adaptaciones y vínculos transversales, que permitan abordar el
aprendizaje de modo integrado e innovador.
El documento normativo al que se ha hecho mención refiere
específicamente al campo de formación en Epistemología y
Metodología de la investigación, que es el objeto central de este
estudio y plantea en su artículo 28:
Dicho campo integra los procesos de indagación, exploración y
organización del conocimiento profesional cuyo estudio está
distribuido a lo largo de la carrera. Este campo genera
competencias investigativas que se desarrollan en los contextos
de práctica de una profesión.
El trabajo profesional en la actualidad exige un desempeño basado
en competencias para la investigación científica; por lo que
estas deben formar parte de la preparación de los estudiantes. La
Universidad tiene como premisas para su desarrollo, por tanto,
enseñar a investigar y hacer investigación.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
139
La primera hace alusión al ejercicio de la docencia
investigativa, esto es, utilizar la investigación en la
enseñanza, tanto para sustentar su pertinencia científica, como
para familiarizar a los estudiantes con el método científico e
iniciarlos en su práctica, es decir, para adelantar formación
investigativa. La segunda se refiere a la producción o generación
sistemática de conocimiento y a su aplicación para resolver
problemas del contexto. Ambos procesos deben complementarse en la
Universidad de nuestros tiempos.
El desarrollo de tales procesos en la Universidad Técnica de
Manabí (UTM), se encuentra en una etapa de consolidación,
expresado en los avances propios de un centro que se inicia en la
categoría de universidad de investigación, con el desarrollo de
proyectos investigativos en diversas áreas priorizadas y de
actividades de formación en cuarto nivel, complementados por la
aplicación de alternativas propias en materia de investigación
formativa.
El propósito del presente trabajo se ubica precisamente en el
desarrollo de un análisis crítico de las alternativas
metodológicas que en materia de Investigación Formativa se
aplican actualmente en la UTM y la elaboración de propuestas para
su sucesivo perfeccionamiento en los próximos períodos
académicos.
Desarrollo
Alternativas metodológicas en investigación formativa en la UTM
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 2do del Reglamento
de Régimen Académico de La UTM; en los numerales b) y d)
respectivamente, se resumen los propósitos esenciales de la
formación investigativa para la Universidad
b) Regular la gestión académica-formativa en los niveles y
modalidades de aprendizaje que oferta la Universidad Técnica de
Manabí, con miras a fortalecer la investigación, la formación
académica y profesional y la vinculación con la sociedad;
d) Articular la formación académica y profesional, la
investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación
con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y
pertinencia;
De manera precisa, el propio documento en su Artículo 99, al
definir las bases de la investigación para el aprendizaje, como
sustento de la formación en la UTM, señala para el caso de las
carreras de grado lo siguiente:
Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará en
el marco del campo formativo de la Epistemología y la Metodología
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
140
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
de Investigación de una profesión, mediante el desarrollo de
proyectos de investigación de carácter exploratorio y
descriptivo.
El análisis de la marcha del proceso de formación investigativa
en la UTM pone de manifiesto dificultades en los logros de
aprendizaje que se alcanzan en una buena parte de las carreras.
Se evidencia cómo a pesar de los propósitos y normativas
establecidas persisten problemas en los trabajos de titulación
que se presentan, trayendo como consecuencia el alargamiento de
los plazos entre la terminación de los estudios y la consecuente
titulación. El necesario perfeccionamiento en la formación
investigativa de la UTM, transita por la elevación de las
capacidades investigativas de los docentes y la adopción de
nuevas estrategias en la formación investigativa de los
estudiantes.
De acuerdo con la normativa vigente en la UTM, las alternativas
metodológicas para la investigación formativa que se aplican en
todas las carreras, se concretan en:
Inclusión de materias propias On line relacionadas con estos
contenidos a saber: Desarrollo del Pensamiento, Filosofía,
Investigación Formativa, Planificación Estratégica, Ecología
y Educación Ambiental, Emprendimiento y Modalidades de
Graduación.
Desarrollo de Proyectos de Investigación Formativa en cada
una de las materias, que se explican en un determinado
período o nivel.
Trabajos de Tesis para la culminación de los estudios.
En relación con estas alternativas metodológicas, es
indispensable reflexionar acerca de algunos aspectos esenciales
que direccionan la eficacia de estos procesos y que de no ser
convenientemente valorados, pueden constituir óbice para el logro
de los propósitos formativos en este campo. De ahí que se hace
necesario responder a las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué criterios metodológicos deben primar de acuerdo a los
fundamentos epistemológicos de cada carrera?
2. ¿Cuáles son las competencias investigativas que necesitamos
desarrollar en la formación de nuestros futuros
profesionales?
3. ¿Qué tipo de organización debe tener este campo de formación
específico en el currículo actual de nuestras carreras?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
141
Según Restrepo (2003), el término criterio metodológico está muy
unido a la fundamentación epistemológica del conocimiento y puede
ser enfocado a partir de diferentes alternativas:
Cuadro 1. Alternativas para la investigación de acuerdo a diferentes criterios metodológicos
Criterio
Metodológico
Alternativas para la investigación
Empírico
Observación y experimento científicos
Hermenéutico
Estudio de casos, etnografía, cartografía
social, investigación narrativa
Histórico, Teórico,
Crítico
Lógico histórico, inducción deducción,
análisis y síntesis, análisis de sistemas
Grupal
Participativo
Investigación-acción participativa
Fuente: Elaborado a partir de Restrepo, 2003.
Una estrategia de formación desde el punto de vista
epistemológico e investigativo debe prever, la conveniente
definición de los criterios metodológicos que de forma
prioritaria se centraran en la formación de los estudiantes, para
cada una de las carreras de acuerdo con el campo específico en el
que la misma esté ubicada.
En ocasiones muchos de los intentos formativos que implementamos,
abordan los aspectos metodológicos y epistemológicos en las
diferentes carreras de manera general a partir de enfoques
amplios y sesgados.
La cuestión se centra, en definir para cada carrera el criterio
metodológico preponderante y trabajar fundamentalmente en su
formación. Dicho de forma concreta por ejemplo; si el método
histórico-crítico, resulta esencial para las investigaciones en
las áreas de ciencias sociales, no tiene necesariamente que tener
el mismo peso en la formación de los ingenieros o profesionales
de la salud.
Sin embargo, tal y como señala Morín (1999), las tendencias
actuales en materia de investigaciones apuntan hacia enfoques de
carácter interdisciplinario y transdisciplinario, cada vez más
abarcadores a partir del tipo de problemas generalmente complejo
que la realidad impone a los investigadores científicos.
Esta problemática exige el trabajo en equipo de especialistas en
diferentes áreas del conocimiento que sean capaces de aportar
desde su visión con posibles soluciones a los problemas. Es en
ese sentido que deberá dirigirse la formación, más no en
pretender que en un solo especialista se resuma la experiencia
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
142
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
necesaria para enfrentar de manera integral la solución de los
complejos problemas que la ciencia debe abordar.
Las competencias investigativas. Premisas fundamentales
Las experiencias acumuladas hasta la fecha en relación con la
formación en Epistemología y Metodología de la Investigación,
campo de formación altamente priorizado desde el punto de vista
curricular desde hace varios años en la institución muestran que
se adolece de una conveniente estructuración y derivación a
partir de los objetivos formativos y resultados de aprendizaje
descritos en los perfiles de las carreras que hoy se desarrollan.
En consecuencia, deben tener su punto de partida en las
definiciones que aportan los perfiles de las carreras que se
desarrollan en la UTM, los que, a tenor de las transformaciones
presentes en materia de régimen académico, han sufrido algunas
modificaciones en los últimos períodos; sin embargo, a pesar de
ello no son utilizados de manera conveniente para direccionar la
mejora de los procesos de la formación. De ahí se deriva la
necesidad de estructurar una secuencia lógica para la formación
investigativa en las condiciones actuales, currículos, para las
diferentes carreras. Por ejemplo, en la Carrera de Zootecnia,
este resultado de aprendizaje se describe como: aplicar
Metodologías, Métodos y Técnicas avanzados de Investigación e
Innovación Tecnológica (Comisión Rediseño Curricular, 2016).
Tales propósitos en la formación epistemológica e investigativa
de nuestros estudiantes requiere de una adecuada derivación, o
sea, de una formación estructurada y sistematizada desde los
niveles iniciales hasta el momento de la titulación. Para ello es
indispensable, por una parte, identificar la competencia
investigativa a lograr y posteriormente estructurar en una
secuencia lógica, las vías para materializarla.
A continuación aparece una propuesta de sistematización de la
competencia investigativa en esta carrera, estructurada en sub-
competencias y resultados de aprendizaje para cada una de ellas,
surgida a partir de los trabajos de la Comisión de Rediseño de la
Carrera de Zootecnia y que forma parte de la nueva propuesta de
rediseño curricular que se encuentra a disposición del CES para
su análisis y aprobación.
Se parte de estas definiciones que pudieran ser adoptadas y/o
adecuadas a las exigencias formativas incluso de otras carreras
en la Universidad. Por otra parte, el diseño curricular para la
formación investigativa debe ser estructurado considerando
diferentes etapas en las que se transita de forma sistemática por
las competencias definidas y sus correspondientes resultados de
aprendizaje, con un adecuado grado de armonización de acuerdo al
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
143
incremento paulatino de la complejidad en las actividades de
aprendizaje que deberían conformarse.
Cuadro 2. Resultados de aprendizaje para la competencia investigativa
Sub-
Competencia
Resultados de aprendizaje
Identificar
cuestiones
científicas
Reconocer cuestiones susceptibles de ser
investigadas científicamente
Identificar términos clave para la búsqueda de
información científica
Reconocer los rasgos clave de la investigación
científica
Explicar
fenómenos
científicos
Aplicar los conocimientos científicos a una
situación determinada
Describir o interpretar fenómenos científicos y
predecir cambios
Identificar descripciones, explicaciones y
predicciones adecuadas
Utilizar
pruebas
científicas
Interpretar pruebas científicas, elaborar y
comunicar conclusiones
Identificar supuestos, pruebas y razonamientos en
las conclusiones
Reflexionar sobre las implicaciones sociales y
ambientales de los avances científicos y
tecnológicos
Planear
pruebas
científicas
Identificar problemas, hipótesis, objetivos y
variables para una prueba científica
Definir métodos y procedimientos a utilizar en
una prueba científica
Determinar cronogramas y costos para pruebas
científicas
Analizar e
interpretar
resultados de
pruebas
científicas
Validar hipótesis a partir de resultados de
pruebas científicas
Fundamentar y discutir resultados de pruebas
científicas desde diferentes puntos de vista
Elaborar conclusiones y publicar resultados de
pruebas científicas
Fuente: Comisión Rediseño Carrera Zootecnia, 2016
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
144
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
Aquí se inserta una propuesta del Centro de Capacitación Docente
y Educación Continua (CCDEC, 2016) de derivación de estas
competencias estructurada en tres etapas:
Cuadro 3. Etapas para el logro de competencias investigativas
1
a
ETAPA
3
ra
ETAPA
1° hasta 4
to
Nivel
8
vo
hasta 10
mo
Nivel
Identificar
cuestiones
científicas
Explicar fenómenos
científicos
Utilizar pruebas
científicas
Planear pruebas
científicas
Analizar e interpretar
resultados de pruebas
científicas
Fuente: CCDEC, 2016.
Acciones a acometer a partir de las premisas descritas
Tomando en consideración las proposiciones descritas con
anterioridad, el sucesivo perfeccionamiento de la formación en
Epistemología y Metodología de la investigación en los currículos
actuales, deberá considerar las siguientes acciones:
- Reformulación del contenido de las materias denominadas de
Universidad que agrupadas junto a otras de libre elección,
conforman el componente de formación humanística de las
mallas curriculares actuales, colocándolas a tono con el
enfoque de formación epistemológica y metodología de la
investigación descrito.
Tales materias se han venido desarrollando hasta el momento de
manera aislada en todos los niveles de formación y carreras a
partir de un enfoque único y totalizador, sin considerar las
especificidades propias de cada una de las profesiones donde se
imparten y en las que se pretende desde los primeros niveles; la
adquisición de conocimientos y habilidades para la investigación
de manera integral.
Esta acción permitirá elevar la calidad de la formación
considerando las condiciones actuales, sin necesidad de que se
reformulen las mallas curriculares vigentes y la adopción de una
estrategia de formación sistematizada en materia de conocimientos
y habilidades para la investigación.
Sistematización de las denominadas Asignaturas integradoras, de
acuerdo con lo sugerido por Larrea (2014) acerca de los proyectos
de integración de saberes, establecidos dentro de los parámetros
fundamentales del sistema de evaluación de los aprendizajes,
acorde con lo señalado en los artículos 57 y 58 del Reglamento de
Régimen Académico de la UTM ya mencionado.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
145
El concepto de integración de los conocimientos, desde el punto
de vista didáctico, ha venido tomando un auge importante como
premisa en la preparación de rediseño y nuevos proyectos de
carreras. En la práctica, el cómo, de este propósito atraviesa
por dos modos básicos: integración transversal e integración
horizontal. El primero de estos es algo relativamente conocido,
pero pocas veces considerado en toda su extensión. Siempre hemos
hablado de materias precedentes en nuestras mallas; incluso las
declaramos en nuestros programas y sílabos, pero en la medida de
una formación profesional, según Amador et al. (1984):
…la integración del currículo va más allá de una simple
precedencia de materias, para convertirse en una convergencia de
saberes teóricos, metodológicos y de actuación, que caracterizan
a una profesión a partir de los diferentes campos de estudio que
su formación requiere.
El segundo modo, la integración horizontal, o sea, dentro de cada
uno de los niveles de organización de los estudios, se ha venido
promoviendo a partir de formulaciones e innovaciones en algunas
de las carreras con resultados alentadores a partir de lo que la
propia práctica educativa va enseñando en ejercicios de
investigación pedagógica por descubrimiento.
En una primera idea o puesta en marcha de estas acciones surgen
lógicas dudas e incomprensión acerca de cómo acometer tales
propósitos, puesto que la práctica coloca ante serias
dificultades fundamentalmente en los primeros niveles de la
formación, cuando se pretende integrar los conocimientos de las
asignaturas a cada nivel.
Esta idea de la integración horizontal, se va haciendo más viable
a medida que se avanza en la formación hacia los niveles propios
de la unidad de organización del currículo denominada como Praxis
Profesional y ha generado un buen número de experiencias, las que
encuentran incomprensión y dificultades, debido a que el punto de
partida de su implementación reside en que no son contenidos los
que debemos integrar sino habilidades y destrezas, en otras
palabras competencias genéricas relacionadas directamente con lo
señalado por González y Wagenaar (2003) y Proyecto Tuning (2007).
En este caso, y en coherencia con el campo de formación en
Epistemología y Metodología de Investigación, se debe por tanto
identificar aquellos resultados de aprendizaje asociados al
mismo, alcanzados en un determinado nivel y estructurados en las
denominadas asignaturas integradoras o proyectos integradores de
saberes, a partir de la contribución que las diferentes
asignaturas del nivel puedan promover.
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
146
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
Tales materias como integradoras de saberes no deberán ser
organizadas solo en este sentido, sino que habrán de abordar
competencias propias de los campos de formación: comunicación y
lenguaje, cultura y contexto. Según Trelles (2014), para alcanzar
el propósito de lograr una correcta estructuración de las
materias integradoras, sus contenidos básicos deben estar
referidos a aquellos núcleos estructurantes fundamentales de la
carrera.
Esta labor debería ser asumida en las diferentes Facultades a
partir de la Comisiones que han venido desempeñando un trabajo en
las nuevas versiones de Rediseño Curricular de las carreras;
sumando estos resultados para los nuevos diseños una interface
que permita ir asumiendo las innovaciones propuestas, incluso
desde las mallas curriculares vigentes.
- Inducción de la participación de otras asignaturas del
currículo en la formación en el campo Epistemológico y
Metodológico.
Desde el punto de vista de la integración, muchas otras
asignaturas en todos los niveles podrían tributar a la formación
en el campo epistemológico y metodológico investigativo. Según
Oropeza, Campos y Mena (2014), para lograr esto resulta necesario
que se definan de manera detallada las competencias
investigativas que deben alcanzar en cada nivel y de acuerdo con
las características y contenidos propios de cada materia,
asignarles una contribución específica en el marco de su
actividad formativa en relación a los resultados de aprendizaje
correspondientes y que formará parte de su programa analítico.
Otra de las acepciones a considerar en el marco de las
asignaturas del currículo no vinculadas directamente a la
formación en investigación, lo constituye la utilización de
estrategias pedagógicas propias de la docencia investigativa. Es
decir, modos de llevar a cabo el aprendizaje de los cursos donde
se practican y operativizan los componentes del método
científico.
Tal es el caso del ABP Aprendizaje Basado en Problemas (Solaz-
Portolés, Sanjosé y Gómez, 2011); el Estudio de casos (Fernández,
Maiques y Ábalos, 2012); las Situaciones didácticas (CEPES,
1995), los Ensayos Teóricos (Figueroa y Aillon, 2015) y el
Aprendizaje por Proyectos (Estrada, 2012).
Esta estrategia para la formación investigativa parte de utilizar
la base del denominado aprendizaje por descubrimiento, el cual de
manera concreta pretende que el estudiante se involucre
paulatinamente en el desarrollo de habilidades y aprendizajes
básicos del método científico tales como: recopilar información,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
147
identificar y formular problemas, idear hipótesis, diseñar
metodologías para validarlas, procesar datos, discutir,
argumentar, interpretar, inferir y defender resultados, hasta
consolidarlos definitivamente al culminar sus estudios.
- Promover la investigación científica estudiantil a través
del impulso a los Proyectos Semilla y las publicaciones
científicas estudiantiles.
La vinculación de estudiantes a los proyectos de investigación
que realizan los docentes, constituye, sin duda, una oportunidad
de gran valor para el desarrollo de una formación investigativa
conveniente, de acuerdo con lo expresado por Jorge et al. (2008).
La misma no debe ser exigida de manera obligatoria para todos;
sin embargo, debe ser estimulada en aquellos estudiantes de mejor
comportamiento y resultados docentes dando oportunidad que puedan
formarse de acuerdo a sus intereses como futuros investigadores.
El estímulo y promoción entre los estudiantes más avanzados a
participar en los denominados “Proyectos Semilla” pudiera ser
complementado por la creación de espacios virtuales para la
presentación de los resultados de las investigaciones de estos
estudiantes de acuerdo a las experiencias referidas por Gutiérrez
& Mayta, (2003); de Huamaní, Chávez-Solís y Mayta-Tristán,
(2008); y de Oróstegui-Pinilla, et al. (2009); contribuyendo con
ello a una formación más completa en el campo epistemológico y
metodológico investigativo.
Perfeccionamiento de las labores relacionadas con los trabajos de
titulación
Las nuevas formas para la titulación establecidas por el actual
Reglamento de Régimen Académico del CES, ratificadas y ampliadas
en el de la UTM; están concebidas en su mayoría, en función del
complemento a manera de conclusión de la formación epistemológica
y metodológico investigativa.
Entre otras se destacan: examen de grado o de fin de carrera,
proyectos de investigación, proyectos integradores,
sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o
intervención, trabajos experimentales, proyectos técnicos,
ensayos o artículos académicos, etnografías, análisis de casos,
estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas
tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos
tecnológicos, modelos de negocios y emprendimientos
El trabajo en su perfeccionamiento desde las mallas actuales
deberá encaminarse en las siguientes direcciones:
- Ofertar temas pertinentes asociados a los objetivos de la
formación profesional y las principales líneas de
investigación en cada una de las Carreras.
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
148
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
- La sistemática elevación en el rigor en relación con la
aprobación de los proyectos e ideas primarios.
- Insistir en lograr el mayor grado de independencia en el
trabajo de los estudiantes.
Conclusiones
Tomando en consideración los aspectos anteriormente tratados se
ha llegado a las siguientes conclusiones:
El perfeccionamiento en la formación investigativa de los
estudiantes en la UTM transita por la elevación de las
capacidades para el trabajo investigativo de nuestros docentes y
la adopción de nuevas estrategias en la formación en
Epistemología y Metodología de la Investigación.
Constituye una necesidad impostergable el sistemático
perfeccionamiento de la formación en epistemología y metodología
de la investigación en las Carreras de grado, a partir de las
mallas curriculares vigentes desde las premisas que se detallan a
continuación:
- Identificación de los criterios metodológicos que deben
primar de acuerdo a los fundamentos epistemológicos de cada
carrera.
- Definición de las competencias investigativas que se
necesitan a desarrollar en la formación de los futuros
profesionales y sus correspondientes resultados de
aprendizaje.
- Perfeccionamiento de la organización curricular de este
campo de formación específico en el currículo de nuestras
carreras actuales.
El perfeccionamiento organizativo curricular en relación al campo
de la formación en Epistemología y Metodología de la
Investigación, deberá centrar su atención en las siguientes
acciones:
- Armonización del desarrollo de las competencias
investigativas a lograr en la formación de nuestros
estudiantes, estructurada en tres etapas fundamentales: 1a
etapa: desde el 1° hasta 4to Nivel; 2da etapa: desde el 5to
hasta 7mo Nivel y 3ra etapa comprendiendo desde 8vo hasta
10mo Nivel.
- Reformulación del contenido de las materias denominadas de
Universidad que agrupadas junto a otras de libre elección,
conforman el componente de formación humanística;
colocándolas a tono con el enfoque de formación
epistemológica y en metodología de la investigación deseado.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
149
- Sistematización de las denominadas Asignaturas Integradoras
y reconsiderar la organización para el desarrollo de los
proyectos de integración de saberes, establecidos en cada
asignatura y nivel.
- Inducción de la participación de otras asignaturas del
currículo en la formación en el campo epistemológico y
metodológico, a partir de sus contenidos y actividades de
aprendizaje, centradas en el aprendizaje por descubrimiento.
- Promoción y estímulo a la investigación científica
estudiantil a través del impulso a los Proyectos Semilla y
las Publicaciones Científicas Estudiantiles.
- Perfeccionamiento de las labores relacionadas con los
Trabajos de Titulación.
Referencias bibliográficas
AMADOR, M., FEMÁNDEZ-BRITTO, J., VALIDO, S., y PEÑA, M. (1984). El
trabajo científico de los estudiantes: su papel en la formación de los
profesionales de la salud. Educación médica y salud. Volumen 18, No. 4
pág. 344-358. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3200/Educaci%F3n%
20m%E9dica%20y%20salud%20(18),%204.pdf?sequence=1#page=20
CCEDC. (2016). Documento presentado a la Reunión de Expertos en
Investigación del Instituto de Investigaciones de la UTM. Vice
Rectorado Académico. Febrero.
CES (2014). Reglamento de Régimen Académico Codificado. Consultado
22/04/2016. Disponible en:
http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&
i
COLECTIVO DE AUTORES CEPES. (1995). Los métodos participativos ¿una
nueva concepción de la enseñanza? Estudios para el perfeccionamiento de
la educación superior. Universidad de La Habana. Ciudad de la Habana.
Cuba
COMISIÓN REDISEÑO CURRICULAR FCZ (2016). Documentos base para la
estructuración de la nueva propuesta de Rediseño Curricular en la
Carrera de Zootecnia. Facultad de Zootecnia. Vice Rectorado Académico.
ESTRADA, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo
colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del
proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC ́S. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN
2007 7467 Vol. 3, Núm. 5 Julio Diciembre 2012. Disponible en:
http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/271
FERNÁNDEZ, A; MAIQUES, J.; y ÁBALOS, A. (2012). Las buenas prácticas
docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de
Docencia Universitaria Vol.10 (1), enero-abril 2012, 43-66 ISSN: 1887-
4592. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4020164.pdf
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
150
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)
FIGUEROA, B., y AILLON, M. (2015). Escritura académica de un ensayo
mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos
XLI, 1:79-91, 2015. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art05.pdf
GONZÁLEZ, J y WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in
Europe. Informe Final. Fase Uno. Universidad de Deusto y Universidad de
Groningen.
GUTIÉRREZ, C. y MAYTA, P. (2003). Publicación desde Pregrado, CIMEL.
Perú, Volumen 8, Número 1. Consultado: 12/02/2015. Disponible en:
www.academia.edu/download/34639502/a10v8n1.pdf
HUAMANÍ, Ch.; CHÁVEZ-SOLIS, P.; y MAYTA-TRISTÁN, P. (2008). Aporte
estudiantil en la publicación de artículos científicos en revistas
médicas indizadas en SciELO-Perú, 1997 2005. AN. FAC. MED.; 69(1):42-
5. Consultado 10/04/2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a09v69n1.pdf
JORGE, M. (2008). La formación investigativa de los estudiantes de
Medicina. Educación Médica Superior. 2008; 22(4). Consultado
14/02/2015. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n4/ems05408.pdf
LARREA, E. (2014). El Currículo de la Educación Superior desde la
complejidad sistémica. Documento presentado en Talleres del proceso de
acompañamiento para la aplicación del Reglamento de Régimen Académico.-
CES. Quito. Consultado: 23/11/2015. Disponible en:
http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&
id=189&Itemid=545
MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Consultado 2/10/2014. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
OROPEZA, L.; CAMPOS, M.; y MENA, A. (2014). Modelo de Formación y
Desarrollo de la Competencia Investigativa en docentes en ejercicio de
la Educación Media Superior sin formación pedagógica vinculados a la
Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla. Revista Didasc@lia:
Didáctica y Educación. ene-mar 2014, Vol. 5 Issue 1, p 85-97. 13p.
ORÓSTEGUI-PINILLA, D. (2009). Encuentros Internacionales de Revistas
Científicas Estudiantiles de las Ciencias de la Salud en Latinoamérica,
19982008. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 25(5),
Consultado 23/05/2015. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n5/14.pdf
PROYECTO TUNING-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la
Educación Superior en América Latina. Informe Final del Proyecto
Tuning-América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de
Deusto.
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO UTM. Aprobado el 15 de Agosto del 2015
por el Honorable Consejo Universitario de la UTM.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
LA FORMACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
151
RESTREPO, B (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva
de Conocimiento en la Universidad. madas (Col), m. 18, mayo, 2003,
pp. 195-202, Universidad Central. Colombia. Consultado en: 13/10/2014.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
SOLAZ-PORTOLÉS, J.; SANJOSÉ, V.; y GÓMEZ, A. (2011). Aprendizaje basado
en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la
formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales. N. º 25. 2011, 177-186 (ISSN 0214-4379). Disponible en:
https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2369/1925
TRELLES, I (2014). Taller: Investigación para el aprendizaje.
Conferencia ofrecida en el Taller del Proceso de Acompañamiento de
la aplicación del Reglamento del Régimen Académico. CES. día.
28/03/2014.
UTM (2016). Mallas Curriculares de la UTM. Consultado 16/02/2014.
Disponible en:
http://www.utm.edu.ec/repositoriomalla.asp?pidrepositoriotipo=12
Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García
152
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 2 (Mayo Agosto)