ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
1
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO DE LA
CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO EN LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ, PERÍODO 2013-2015
AUTORES: Silvia del Rocío Segovia Meza
1
José W. Cedeño Mera
2
Felipe Rumbaut León
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ssegovia@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 12/09/2016
Fecha de aceptación: 10/11/2016
Resumen
El objetivo de este trabajo está en analizar el uso de la
información científica por parte de los estudiantes de la carrera
de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí en
la realización de sus tesis de grado en el período 2013- 2015,
las que sumaron un total de 47. Para ello se realizó un estudio
métrico con el empleo de indicadores unidimensionales de la
actividad científica. Para los referentes teóricos se consideró
el método del análisis documental a la literatura escrita por
expertos en el tema, así como el método histórico lógico en la
disertación. Entre los resultados se destacan que la actualidad
de los documentos utilizados es baja, acorde con el índice de
Price; hay mayor uso de documentos que tienen que ver
directamente con el área del conocimiento principal objeto de
estudio que los relacionales al tema que se investiga; la
tipología documental que se destaca es el libro de texto como
fuente fundamental dentro de las consultas bibliográficas
realizadas; en relación a la visibilidad de las fuentes, aunque
sugiere el uso de sitios confiables y de editoriales de
prestigio, no resulta suficiente si se tiene en cuenta que en
ningún caso han sido revisadas publicaciones de la corriente
principal, situación que resalta en todas las tesis realizadas en
el período. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de
capacitar a estudiantes y docentes tutores en el uso de la
información para obtener trabajos científicos y académicos de
mayor calidad en esta carrera.
Palabras clave: Carrera de Secretariado Ejecutivo; estudio
métrico, uso de la información científica, indicadores
unidimensionales de la actividad científica, tesis de grado.
1
Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Estudiante Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
3
Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
2
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
ANALYSIS OF INFORMATION OF THE THESIS OF DEGREE OF THE
CAREER OF EXECUTIVE SECRETARIAT IN THE UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ, DURING 2013-2015
Abstract
The aim of this paper is to analyze the use of scientific
information by students of the career of the Executive
Secretariat of the Technical University of Manabi in carrying out
their thesis in the period 2013- 2015, which totaled total of 47.
This is a bibliometric study with the use of one-dimensional
indicators of scientific activity was performed. For theorists
concerning the method of documentary analysis written by experts
in the subject literature as well as the logical historical
method in the dissertation it was considered. Among the results
highlighted that the documents currently used is low, according
to the Price index; there is greater use of documents that have
to do directly with the main knowledge area object of study that
relational subject under investigation; the type of document that
highlights the textbook is a fundamental source within the
bibliographical consultations; in relation to the visibility of
the sources, but suggests using trusted sites and publishers
prestige, not enough when taking into account that in any case
have been reviewed publications of the mainstream, a situation
that stands out in all these made in the period. The findings
point to the need to train students and mentor teachers in the
use of information for scientists and academics of higher quality
jobs in this race.
Keywords: Career Executive Secretary; metric study, use of
scientific information, one-dimensional indicators of scientific
activity, thesis.
Introducción
La actividad científica admite la incorporación de relaciones
informativas, organizativas, comunicativas, entre otras, que
facilita la labor científica conducente a la creación,
propagación y aplicación de conocimientos. Lograr estas
relaciones es quehacer de las instituciones académicas porque en
ellas se produce buena dosis de ciencia.
Las universidades enfrentan el reto de la enseñanza para formar
profesionales que satisfagan las necesidades del mercado y estén
aptos ocupacionalmente. Al mismo tiempo, no se puede descuidar un
pilar muy importante que es la investigación; ella exige que se
esté a tono con el desarrollo social y los acontecimientos s
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
3
novedosos en cualquier campo del conocimiento. Por último el
servir a la sociedad, a esa comunidad inmediata, es otro de los
procesos que son recurrentes desde el ámbito universitario y en
este sentido, también la academia y la práctica investigativa
fomenta esa actividad.
Las instituciones de educación superior, en el contexto actual
donde se desenvuelven, están orientadas a la formación,
desarrollo y capacitación de los profesionales, conjugando los
cuatro pilares de la educación a lo largo de la vida: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
ser; combinando una cultura general suficientemente amplia con el
avance tecnológico en todas las etapas de proceso, y la
investigación se ha convertido en un eje transversal básico
profesional para cumplir con este objetivo. (Delors, 1994;
Martínez, Piñero y Figueroa, 2013)
En el Ecuador constituye una necesidad el desarrollo científico e
investigativo, considerados pilares que sustentan la matriz
productiva y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
2017 (Senplades, 2013). En relación a ello la educación superior
ecuatoriana está proyectando una gestión de la calidad hacia
todos sus procesos (CEEACES, 2015), cuestión que hace de la
Universidad Técnica de Manabí un referente para la población
local, regional, nacional e internacional por lograr estándares
de calidad en sus procesos sustantivos: académico, investigativo
y de vinculación con la colectividad.
Al respecto, la visibilidad de las universidades está en
correspondencia con sus resultados científicos y una de las
cuestiones que más incide es el poco uso de literatura
actualizada en una temática. Muchas veces porque no se cuenta con
documentación pertinente y en otras ocasiones porque no se elige
la más verás, oportuna y de calidad. Esta problemática si bien la
enfrenta el estudiantado con mucha frecuencia, en parte, surge
porque los docentes también carecen de las competencias
informacionales para hacer uso de una información científica
adecuada.
En el área de la escuela de Secretariado Ejecutivo en la
Universidad Técnica de Manabí existen muchos vacíos de literatura
impresa que permita solventar las carencias de los temas
específicos que forman parte de esta área de conocimiento. De
modo que en muchos casos a la hora de presentar un trabajo
científico es importante consultar bases de datos y revistas
científicas que les permita a los estudiantes tomar aportaciones
e introducir resultados novedosos en la praxis profesional,
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
4
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
cuestión ésta que es relevante además porque la información más
actualizada la ofrece este tipo de publicación.
A partir de lo expuesto se consideró oportuno analizar el uso de
la información científica y su actualidad por parte de los
estudiantes de la escuela de Secretariado Ejecutivo de la
Universidad Técnica de Manabí en la realización de sus tesis de
grado en el período 2013- 2015, siendo éste el objetivo del
trabajo que se presenta.
Materiales y métodos
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio
métrico con el empleo de indicadores de la actividad científica
analizando el tipo de documento consultado, su vigencia y
actualidad en las tesis de grado desarrolladas en la Universidad
Técnica de Manabí en los años 2013, 2014 y 2015, aspectos que
fueron tratados con el método de estadística descriptiva para el
procesamiento de la información. En relación a los referentes
teóricos se consideró el método del análisis documental a la
literatura escrita por expertos en el tema, así como el método
histórico lógico en la disertación que se muestra.
Desarrollo
1.- Los estudios métricos de la información. Apuntes y
reflexiones
La evaluación de las producciones científicas a partir del uso
que se le ha dado a las fuentes documentales de información es
considerada como un proceso que se realiza a partir de la
aplicación de las disciplinas métricas que surgen a finales del
siglo XIX y principios del XX. Las mismas aparecen bajo los
denominativos: bibliometría, informetría, cienciometría,
patentometría, webmetría y cibermetría agrupándose bajo la
expresión terminológica de estudios métricos de la información y
compartiendo el sufijo metría (del griego metron, “medir”),
deducciones que se apoyan en la aplicación de técnicas
estadístico-matemáticas compartiendo el criterio de que existe
correspondencia entre la cantidad de documentos e información con
la cantidad de conocimiento (Jacobs, 2010).
Es importante resaltar que los estudios métricos son
fundamentales tanto en la gestión de la información como del
conocimiento porque identifican y definen procesos metodológicos
utilizados en el discernimiento del tratamiento automatizado de
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
5
datos, la gestión de la base de datos y otros campos de las
ciencias de la comunicación y de la información.
Aceas (2012) comparte el criterio descrito por Spinak, 1996 quien
considera que los estudios métricos consisten en:
Aplicación de análisis estadísticos para estudiar las
características del uso y creación de documentos.
Estudio cuantitativo de la producción de documentos como se
refleja en las bibliografías.
Aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio
del uso que se hace de los libros y otros medios dentro y
entre los sistemas de bibliotecas.
Estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, o
de las unidades bibliográficas, o de sus sustitutos.
Por su parte, Pérez y Martínez (2014) opinan que la Bibliometría
utiliza recursos propios de los documentos permitiendo así
manejar datos relativos que permitan conocer el desarrollo de las
producciones intelectuales generadas en un dominio específico. Al
respecto, los autores adoptan consideraciones relacionadas a los
tipos de Bibliometría: descriptiva que hace referencia a las
características de los documentos; la relacional que trata
cuestiones dentro de la investigación tales como: la estructura
cognitiva de áreas de conocimiento y el surgimiento de diferentes
frentes de investigación, entre otros aspectos y la evaluativa
que valora el impacto del trabajo académico, resaltando la
calidad de sus resultados aplicando técnicas estadísticas y
programas informáticos.
Cuando se requiere medir los resultados de la actividad
científica se necesita hacer uso de los indicadores
bibliométricos los que facilitan datos concretos sobre los
procesos investigativos que se realizan por determinada comunidad
científica.
1.1.- Indicadores bibliométricos de la actividad científica:
criterios a compartir
Al abordar el tema de los indicadores bibliométricos Sanz y
Martín (1998) y Chaviano (2004) apuntan que se pueden aplicar,
tanto a los recursos documentales con los que cuenta una
institución de información como a los documentos publicados por
sus usuarios. Se trata de determinar en alguna medida la calidad
de las aportaciones o producciones de los usuarios. Para ello es
indispensable realizar un análisis de las citas y referencias que
se ubican como sustento o basamento de tales producciones.
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
6
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
En relación a lo expuesto resulta válida la categorización de
indicadores bibliométricos unidimensionales dentro de los que los
autores referidos destacan:
Actualidad de los documentos utilizados: Este indicador
permite determinar la vigencia u obsolescencia de un
documento siguiendo determinados criterios entre los que
se destaca el índice de Price que mide el porcentaje de
documentos con 5 o menos años de antigüedad, tomando como
base el año en que el autor escribió su trabajo sobre el
total de documentos que fueron referenciados. De manera
tal que, para considerar un trabajo científico
actualizado, éste debe poseer el 80% de sus referencias
de los últimos 5 años.
Temática documental: Permite conocer las temáticas más
consultadas por los usuarios como productores de
conocimiento (autores) al revisar en sus producciones las
temáticas que han considerado y las que están
relacionadas a las principales. Este indicador se analiza
a partir de las referencias bibliográficas analizando las
frecuencias de los temas más citados por los mismos.
Tipología documental: Facilita el conocimiento sobre los
tipos de documentos que son más utilizados por los
autores en sus trabajos de investigación; análisis que se
realiza a partir de las referencias bibliográficas
ubicadas en los mismos. En tal caso hay diferencias entre
la tipología documental utilizada por autores de diversos
campos del conocimiento. Estudios como los realizados por
Bordóns y Barrigón (1992) y Luukkonen, (1992) expone que
los cientistas experimentales emplean más los artículos
en revistas especializadas, mientras que los sociales y
humanistas prefieren las monografías (Skelton, 1971;
Cullars, 1992). En cualquier caso siguiendo las
consideraciones de Arencibia y Moya (2010) y Martínez
(2014) la información más actualizada se ubica en las
publicaciones científicas dado el tiempo breve que existe
entre su escrito y publicación, por ello es la que se
debe emplear con mayor frecuencia en los escritos
científicos.
Visibilidad de los documentos: Este indicador se analiza
sobre la base del factor de impacto de las revistas
consultadas por determinado autor a partir de las
referencias bibliográficas ubicadas en su trabajo. Se
consideran como revistas más visibles aquellas que
reciben el mayor número de citas por parte de los
investigadores, dato que se puede obtener en el Journal
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
7
Citation Reports. (Camí et al, 1993; Vallejo, 2008;
Arencibia y Moya, 2010; Martínez, 2014)
1.2.- La carrera de Secretariado Ejecutivo en la Universidad
Técnica de Manabí. Algunas consideraciones
La Carrera de Secretariado Ejecutivo inicia su labor el 12 de
febrero de 2001, ante la necesidad de una sociedad con deseos de
profesionalización en el campo secretarial. Este profesional
contribuye al desarrollo integral del individuo, estimulando la
visión humanista con vivencia de los derechos humanos, con
respeto de las leyes, actitud positiva al cambio y la formación
de valores hacia todas las personas, en cuanto a la equidad
social que posibilite el trabajo armonioso y en equipo.
En su esfera de actuación es capaz de afrontar retos con
elementos actualizados y acordes a la realidad, tanto
tecnológica como política para responder a los nuevos desafíos de
globalización económica, el desarrollo sostenible, la búsqueda
continua de la calidad, las alianzas tecnológicas, el uso de la
informática, el manejo de idiomas y la competitividad,
respondiendo a una preparación de evolución tecnológica,
actualización permanente de conocimientos para solucionar
acciones propias de sus funciones.
En el área administrativa, donde realiza tareas de trabajo en
equipo, apoya las funciones ejecutivas con conocimientos técnicos
de administración, contabilidad básica, dominio de idiomas, uso
de las tecnologías y comunicaciones. Sus actitudes destacan:
empatía, iniciativa, creatividad, eficiencia y efectividad,
espíritu de colaboración, lealtad y discreción.
La pertinencia de sus funciones con los requerimientos versátiles
de la sociedad precisa que estos titulados estén constantemente
actualizados en temas tan cambiantes como las relaciones
públicas, protocolo, liderazgo, organización y gestión documental
entre otras temáticas. Por ello es muy importante valorar las
producciones científicas que realicen desde sus trabajos de
titulación de grado hasta otras aportaciones científicas,
publicaciones y demás trabajos investigativos.
Al respecto, Alonso, Pulgarin y Gil (2006) consideran que: “La
producción científica es la forma mediante la cual una
universidad o institución de investigación se hace presente a la
hora de hacer ciencia, es una base para el desenvolvimiento y la
superación de la dependencia entre países y regiones de un país;
es un vehículo para la mejoría de la calidad de vida de sus
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
8
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
habitantes; es una forma de hacerse presente no sólo hoy, sino
también mañana”.
En consideración a lo anterior se realiza el estudio métrico
propuesto en este trabajo
Resultados
Análisis métricos a las tesis de grado de la carrera de
Secretariado Ejecutivo en la Universidad Técnica de Manabí en el
período 2013-2015
Para llevar a efecto el estudio métrico se tuvieron en cuenta los
indicadores bibliométricos unidimensionales de la actividad
científica. A continuación se muestran los análisis respectivos:
Actualidad de los documentos utilizados como
referencias:
La tabla 1 ilustra los resultados en este indicador en el año
2013. Tal como se aprecia, en relación a la cantidad de
referencias, se pudo evidenciar la realización de 13 tesis de
grado en la Escuela de Secretariado Ejecutivo de la Facultad de
Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de
Manabí.
Según los datos se observa que las 13 tesis realizadas presentan
obsolescencia en los documentos referenciados. El indicador de
actualidad está entre un 13% y 78%. Como promedio la
actualización de las referencias está en un 39%, siendo éste muy
bajo si se tiene en cuenta que debe ser sobre el 80% o más,
aunque en todos los casos hay algún documento referenciado que
cumpla con el criterio.
Tabla 1. Comportamiento del indicador actualidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2013. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores.
Tesis
N° de
referencias
Últimos
5 años
Indicador de
actualidad
Tesis 1
7
3
43%
Tesis 2
8
1
13%
Tesis 3
13
7
54%
Tesis 4
19
6
32%
Tesis 5
11
5
45%
Tesis 6
9
7
78%
Tesis 7
4
1
25%
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
9
Tesis
N° de
referencias
Últimos
5 años
Indicador de
actualidad
Tesis 8
4
1
25%
Tesis 9
22
15
68%
Tesis 10
20
5
25%
Tesis 11
8
3
38%
Tesis 12
9
3
33%
Tesis 13
4
1
25%
Total
39%
En el año 2014, la carrera de Secretariado Ejecutivo incorporó
como profesionales a 25 estudiantes por la modalidad de tesis. La
tabla 2 permite observar el comportamiento del indicador
actualidad de los documentos.
A partir de los datos que se muestran, se observa que de las 25
tesis realizadas, 24 presentan obsolescencia en los documentos
referenciados. El indicador de actualidad está entre un 0% y 82%.
Como promedio la actualización de las referencias consta en un
36%, siendo éste resultado más bajo que en el año 2013, aunque
hay 1 tesis que cumple con el indicador de actualidad.
Tabla 2. Comportamiento del indicador actualidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2014. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
Últimos
5 años
Tesis 1
18
8
Tesis 2
5
1
Tesis 3
13
2
Tesis 4
7
1
Tesis 5
22
12
Tesis 6
4
3
Tesis 7
10
1
Tesis 8
17
14
Tesis 9
9
0
Tesis 10
9
3
Tesis 11
9
0
Tesis 12
9
6
Tesis 13
13
0
Tesis 14
5
0
Tesis 15
20
9
Tesis 16
12
8
Tesis 17
9
6
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
10
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Para el año 2015, solamente 9 estudiantes se graduaron por la
modalidad de tesis. A continuación se puede observar en la tabla
3 el comportamiento de este indicador.
Tabla 3. Comportamiento del indicador actualidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2015. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Los datos mostrados, en relación al indicador de actualidad,
permiten conocer que de 9 tesis realizadas 8 presentan
obsolescencia en los documentos referenciados. El indicador de
actualidad está entre un 0% y 81%. Como promedio la actualización
de las referencias figura en un 20%, siendo éste resultado el más
bajo de los tres años analizados, aunque hay 1 tesis que
cumple con el indicador de actualidad.
Tesis
N° de
referencias
Últimos
5 años
Tesis 18
10
4
Tesis 19
22
12
Tesis 20
11
8
Tesis 21
11
2
Tesis 22
18
5
Tesis 23
12
3
Tesis 24
7
2
Tesis 25
16
7
Total
Tesis
N° de
referencias
Últimos
5 años
Indicador
de
actualidad
Tesis 1
11
0
0%
Tesis 2
14
7
50%
Tesis 3
13
2
15%
Tesis 4
43
0
0%
Tesis 5
17
1
6%
Tesis 6
15
2
13%
Tesis 7
36
29
81%
Tesis 8
11
1
9%
Tesis 9
12
1
8%
Total
20%
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
11
Temática documental:
Para el análisis de este indicador tomamos en consideración la
temática más consultada por el autor de la tesis considerando el
tema que investiga y aquellos temas que guardan relación con la
misma.
Según lo expuesto en la tabla 4 el % de documentos concernientes
al tema principal tratados en las tesis está en el 75% donde se
manifiestan dos dificultades: primero la cantidad de documentos
principales consultados en las tesis fue pobre y segundo y el %
total de documentos consultados no llegó al 80% del total de
documentos empleados, lo que presumiblemente puede influir en la
calidad de los contenidos de las tesis.
Tabla 4. Comportamiento del indicador temático de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2013. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores.
Tesis
N° de
refe-
rencias
Cantidad de documentos que
tratan la temática principal
Documentos que tratan
temáticas relacionadas
% de
documentos
temática
principal
Tesis 1
7
Asistencia ejecutiva (4)
Sistemas informáticos
empresariales
Documentación Mercantil
57%
Tesis 2
8
Técnicas de atención al
cliente (6)
Gerencia y gestión
empresarial
Liderazgo
75%
Tesis 3
13
Asistencia ejecutiva (8)
Imagen y estética
Documentación Mercantil
62%
Tesis 4
19
Auditoria empresarial (17)
Gerencia y gestión
empresarial. Derecho
Mercantil
89%
Tesis 5
11
Técnicas de archivos (9)
Sistemas informáticos
Empresariales
82%
Tesis 6
9
Auditoria empresarial (8)
Derecho Mercantil
89%
Tesis 7
4
Asistencia ejecutiva (3)
Imagen y estética
75%
Tesis 8
4
Técnicas de atención al
cliente (2)
Imagen y estética
Liderazgo
50%
Tesis 9
22
Asistencia ejecutiva (19)
Imagen y estética
Gerencia y gestión
empresarial
86%
Tesis 10
20
Técnicas de atención al
cliente (19)
Liderazgo
95%
Tesis 11
8
Asistencia ejecutiva (5)
Gerencia y gestión
empresarial
63%
Tesis 12
9
Técnicas de atención al
cliente (7)
Imagen y estética
78%
Tesis 13
4
Asistencia ejecutiva (3)
Gerencia y gestión
empresarial
75%
Total
75%
Otra de las cuestiones que se puede analizar es la cantidad de
veces que se repiten los temas tratados. Hay 6 tesis que tratan
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
12
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
sobre la asistencia ejecutiva, 4 abordan la atención al cliente,
2 abordan la auditoría empresarial y la técnica de archivos 1. De
cualquier manera es loable el hecho que abordan problemáticas
de la provincia Manabí cuyo comportamiento no es el mismo en las
instituciones que se escogieron como escenario de investigación y
que es importante que sea tratado.
En el año 2014, se realizaron 25 tesis tal como expone la tabla
5:
Tabla 5. Comportamiento del indicador temático de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2014. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
N° de
referencias
Cantidad de documentos
que tratan la temática
principal
Documentos que tratan
temáticas relacionadas
% de
documentos que
tratan la
temática
principal
18
Cultura de negocios (17)
Liderazgo
94%
5
Imagen y estética (5)
100%
13
Asistencia ejecutiva
(13)
100%
7
Cultura de negocios (7)
100%
22
Asistencia ejecutiva
(21)
Liderazgo
95%
4
Técnicas de atención al
cliente (4)
100%
10
Cultura de negocios (10)
100%
17
Cultura de negocios (15)
Gerencia y gestión
empresarial
88%
9
Asistencia ejecutiva (8)
Gerencia y gestión
empresarial
89%
9
Cultura de negocios (8)
Liderazgo
89%
9
Imagen y estética (9)
100%
9
Auditoria empresarial
(9)
100%
13
Cultura de negocios (13)
100%
5
Cultura de negocios (5)
100%
20
Auditoria empresarial
(19)
Liderazgo
95%
12
Técnicas de archivos
(12)
100%
9
Asistencia ejecutiva (9)
100%
10
Auditoria empresarial
(8)
Gerencia y gestión
empresarial
80%
22
Cultura de negocios (22)
100%
11
Auditoria empresarial
(9)
Contabilidad bancaria
82%
11
Cultura de negocios (9)
Gerencia y gestión
empresarial
82%
18
Auditoria empresarial
(17)
Gerencia y gestión
empresarial
94%
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
13
N° de refe-
rencias
Cantidad de documentos
que tratan la temática
principal
Documentos que tratan
temáticas relacionadas
% de
documentos que
tratan la
temática
principal
12
Imagen y estética (9)
Liderazgo
Gerencia y gestión
empresarial
75%
7
Imagen y estética (7)
100%
16
Asistencia ejecutiva
(16)
100%
95%
Tal como se visualiza en la tabla 5 el % de documentos
concernientes al tema principal tratados en las tesis está en el
95% donde se manifiesta que la cantidad de documentos principales
consultados para la elaboración de las mismas fue adecuado, lo
que previsiblemente puede mediar en la calidad de los contenidos
abordados en las tesis.
Los datos reflejan que el tema de cultura de negocios fue tratado
en 9 de las tesis; asistencia ejecutiva en 5; auditoría
empresarial en 5; imagen y estética en 4 de ellas; técnicas de
atención al cliente en 1 y técnicas de archivos en 1.
En el año 2015, se realizaron 9 tesis. La tabla 6 permite
observar el comportamiento temático de las mismas.
Tabla 6. Comportamiento del indicador temático de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2015. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
refe-
rencias
Cantidad de documentos que
tratan la temática
principal
Documentos que
tratan temáticas
relacionadas
% de documentos
que tratan la
temática
principal
Tesis 1
11
Cultura de negocios (11)
100%
Tesis 2
14
Cultura de negocios (14)
100%
Tesis 3
13
Técnica de archivos (13)
100%
Tesis 4
43
Asistencia ejecutiva (39)
Liderazgo
Gerencia y gestión
empresarial
Imagen y estética
91%
Tesis 5
17
Auditoria empresarial (17)
100%
Tesis 6
15
Cultura de negocios (15)
100%
Tesis 7
36
Asistencia ejecutiva (33)
Liderazgo
Gerencia y gestión
empresarial
92%
Tesis 8
11
Auditoria empresarial (11)
100%
Tesis 9
12
Cultura de negocios (12)
100%
Total
98%
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
14
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Como se observa en la tabla 6 el % de documentos referentes al
tema principal tratados en las tesis está en el 98% donde se
revela que la cantidad de documentos principales consultados para
la confección de las mismas fue apropiado, lo que previsiblemente
puede influir positivamente en la calidad de los contenidos
tratados en las tesis.
También se visualiza que la temática cultura de negocios fue
tratada en 4 tesis; asistencia ejecutiva en 2; auditoría
empresarial en 2 y técnicas de archivo en 1.
Tipología documental:
En el análisis de este indicador se tomó en consideración los
tipos de documentos utilizados en la elaboración de las tesis.
En el año 2013 se tienen los siguientes resultados:
Tabla 7. Comportamiento del indicador tipología de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2013. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De
libros
De
artículos
en
revistas
De sitios
en Internet
De
ponencias
en
Congresos
De
tesis
Tesis 1
7
3
1
1
1
1
Tesis 2
8
5
0
1
0
2
Tesis 3
13
7
0
4
2
0
Tesis 4
19
12
1
6
0
0
Tesis 5
11
8
0
3
0
0
Tesis 6
9
7
0
1
0
1
Tesis 7
4
3
0
1
0
0
Tesis 8
4
4
0
0
0
0
Tesis 9
22
19
1
1
0
1
Tesis 10
20
17
0
3
0
0
Tesis 11
8
5
1
2
0
0
Tesis 12
9
7
0
2
0
0
Tesis 13
4
4
0
0
0
0
Total
138
101
3
25
4
5
%
100%
73%
2%
18%
3%
4%
Los datos exponen que el tipo de documento mayormente utilizado
es el libro (73%), seguido de los sitios de internet (18%); en un
4 % se consultan las tesis, en un 3% las ponencias de congresos y
en un 2% los artículos de revistas. Esto demuestra la poca
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
15
cultura informacional de los estudiantes al no revisar los
artículos de revistas que muestran la información más
actualizada.
Los resultados del año 2014 pueden apreciarse en la tabla 8:
Tabla 8. Comportamiento del indicador tipología de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2014. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De libros
De
artículos
en revistas
De sitios
en Internet
De
ponencias
en
Congresos
De
tesis
Tesis 1
18
14
1
3
0
0
Tesis 2
5
4
0
0
1
0
Tesis 3
13
12
1
0
0
0
Tesis 4
7
7
0
0
0
0
Tesis 5
22
17
1
1
1
2
Tesis 6
4
3
0
1
0
0
Tesis 7
10
9
0
1
0
0
Tesis 8
17
14
1
2
0
0
Tesis 9
9
8
0
0
1
0
Tesis 10
9
6
0
1
0
2
Tesis 11
9
8
0
1
0
0
Tesis 12
9
7
0
1
0
1
Tesis 13
13
10
2
1
0
0
Tesis 14
5
4
0
1
0
0
Tesis 15
20
19
0
0
0
1
Tesis 16
12
8
0
4
0
0
Tesis 17
9
6
0
2
0
1
Tesis 18
10
7
1
1
1
0
Tesis 19
22
16
0
5
0
1
Tesis 20
11
10
0
1
0
0
Tesis 21
11
9
0
2
0
0
Tesis 22
18
14
0
4
0
0
Tesis 23
12
10
1
1
0
0
Tesis 24
7
5
0
0
0
2
Tesis 25
16
13
0
0
0
3
Total
298
240
8
33
4
13
%
100%
81%
3%
11%
1%
4%
Los datos exhiben que el tipo de documento mayormente utilizado
es el libro (81%), seguido de los sitios de internet (11%); en un
4 % se consultan las tesis, en un 3% los artículos de revistas y
en el 1% las ponencias de congresos. Esto demuestra la poca
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
16
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
cultura informacional de los estudiantes al revisar muy
escasamente los artículos de revistas que presentan la
información más actualizada.
En el año 2015, los resultados se exponen en la tabla 9:
Tabla 9. Comportamiento del indicador tipología de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2015. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De libros
De artículos
en revistas
De sitios
en Internet
De
ponencias
en
Congresos
De
tesis
Tesis 1
11
10
0
0
1
0
Tesis 2
14
12
2
0
0
0
Tesis 3
13
12
0
1
0
0
Tesis 4
43
25
3
10
1
4
Tesis 5
17
11
0
5
0
1
Tesis 6
15
10
0
3
0
2
Tesis 7
36
28
0
8
0
0
Tesis 8
11
10
0
0
1
0
Tesis 9
12
10
0
0
2
0
Total
172
128
5
27
5
7
%
100%
74%
3%
16%
3%
4%
Los datos presentan que el tipo de documento mayormente utilizado
es el libro (74%), seguido de los sitios de internet (16%); en un
4 % se consultan las tesis y en un 3% los artículos de revistas y
las ponencias de congresos respectivamente. Ello manifiesta la
poca cultura informacional de los estudiantes al revisar muy
escasamente los artículos de revistas que presentan la
información más actualizada y también que no se está al tanto de
los congresos donde se puede difundir información de la carrera
que estudiaron.
Visibilidad de los documentos:
En este indicador se analizó la calidad de las referencias
consultadas siguiendo criterios autorizados. Se tomó en
consideración en el caso de los libros el prestigio de las casas
editoriales; en el caso de los artículos de revistas que éstas
estuvieran en algún nivel de indexación; en cuanto a los
congresos que fueran de universidades o de instituciones
autorizadas; en relación a los sitios de internet que éstos no
fueran comerciales, más bien de organizaciones internacionales,
de instituciones y universidades de prestigio. Referente a las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
17
tesis se mantuvo el criterio que de cualquier nivel de estudios
pudieran ser consultadas.
En la tabla 10 se observa el comportamiento del indicador en el
año 2013:
Tabla 10. Comportamiento del indicador visibilidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2013. Fuente: Repositorio UTM
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De sitios
confiables
Sitios no
confiables
Tesis 1
7
6
1
Tesis 2
8
7
1
Tesis 3
13
9
4
Tesis 4
19
13
6
Tesis 5
11
9
2
Tesis 6
9
8
1
Tesis 7
4
4
0
Tesis 8
4
4
0
Tesis 9
22
21
1
Tesis 10
20
18
2
Tesis 11
8
6
2
Tesis 12
9
8
1
Tesis 13
4
4
0
Total
138
117
21
%
100%
85%
15%
Los datos exhiben que el 85% de los documentos consultados tiene
visibilidad, pues provienen de sitios con determinada
confiabilidad y solo el 15% son de escasa visibilidad pues en
todos los casos son sitios comerciales (.com) no apropiados para
un trabajo académico.
La tabla 11 muestra los resultados del indicador en el año 2014.
Se visualiza que el 86% de los documentos consultados provienen
de sitios visibles y confiables, no así el 14% restante.
Tabla 11. Comportamiento del indicador visibilidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2014. Fuente: Repositorio UTM.
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De sitios
confiables
Tesis 1
18
14
Tesis 2
5
4
Tesis 3
13
12
Tesis 4
7
7
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
18
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
La tabla 12 expone los resultados del indicador visibilidad de
los documentos consultados durante el año 2015 para la
elaboración de las tesis de grado. Como se puede apreciar el 84%
de las referencias provienen de sitios visibles y confiables, no
así el 16% restante.
Tabla 12. Comportamiento del indicador visibilidad de los documentos utilizados como
referencias en las tesis de grado del año 2015. Fuente: Repositorio UTM.
Elaborado por: Autores
Tesis
N° de
referencias
De sitios
confiables
Tesis 1
11
11
Tesis 2
14
14
Tesis 3
13
12
Tesis 4
43
33
Tesis 5
17
12
Tesis 6
15
12
Tesis
N° de
referencias
De sitios
confiables
Tesis 5
22
21
Tesis 6
4
3
Tesis 7
10
9
Tesis 8
17
14
Tesis 9
9
9
Tesis 10
9
8
Tesis 11
9
8
Tesis 12
9
8
Tesis 13
13
10
Tesis 14
5
4
Tesis 15
20
19
Tesis 16
12
8
Tesis 17
9
6
Tesis 18
10
9
Tesis 19
22
17
Tesis 20
11
10
Tesis 21
11
9
Tesis 22
18
14
Tesis 23
12
11
Tesis 24
7
7
Tesis 25
16
16
Total
298
257
%
100%
86%
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
19
Tesis
N° de
referencias
De sitios
confiables
Tesis 7
36
28
Tesis 8
11
11
Tesis 9
12
12
Total
172
145
%
100%
84%
Discusión
De acuerdo al análisis efectuado sobre las tesis de grado
elaboradas por los estudiantes de la carrera de Secretariado
Ejecutivo en el período 2013-2015 en la Universidad Técnica de
Manabí se denotan las siguientes cuestiones derivadas de cada uno
de los indicadores unidimensionales evaluados:
En cuanto al indicador actualidad de los documentos
utilizados como referencias prima la obsolescencia en los
tres años 2013 (39%), 2014 (36%) y 2015 (20%), siendo
éste último año donde las fuentes revelan menor
actualidad. Ello sugiere una revisión por parte de los
académicos tutores de los futuros trabajos donde se
indique al estudiante la necesidad de consultar fuentes
novedosas, que permitan desarrollar opiniones y que
tengan vigencia.
En relación al indicador temática documental, cuestión
que deriva en la cantidad de documentos directamente
vinculados al tema principal de las tesis; en el año 2013
(75%) expone que fue muy pobre, aspecto que fue mejorando
en los años 2014 (95%) y 2015 (98%). Hay que destacar que
en los tres años los documentos relacionados que fueron
considerados en las referencias, aunque no asisten
directamente el tema objeto de estudio, mantiene
relaciones que convienen a lo tratado. Sería importante
considerar un balance en las áreas presentadas por estos
trabajos de titulación, pues aunque son realizados en
lugares diferentes, se repite mucho la problemática a
estudiar.
En el indicador tipología documental, prima la consulta
del libro en primer lugar: 2013 (73%), 2014 (81%) y 2015
(74%); en segundo lugar los sitios de internet: 2013
(18%), 2014 (11%) y 2015 (16%). En los tres años la
consulta de las tesis estuvo en un 4% y lo más
preocupante es que en todos los años se repite la poca
consulta a los artículos de revistas: 2013 (2%), 2014 y
2015 (3%) en cada año. Asimismo es muy escasa la consulta
a ponencias de congresos: 2013 (3%), 2014 (1%) y 2015
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
20
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
(3%). Ello manifiesta la poca cultura informacional de
los estudiantes al revisar muy escasamente los artículos
de revistas que presentan la información más actualizada
y también que no se está al tanto de los congresos donde
se puede difundir información de la carrera que
estudiaron.
En el indicador visibilidad de los documentos
consultados los datos exhiben que se cumple con el
indicador de la siguiente forma: en el año 2013 (85%),
2014 (86%) y 2015 (84%) la información proviene de sitios
confiables y de editoriales de prestigio. El resto de las
fuentes no cumplen con estos requisitos: 2013 (15%), 2014
(14%) y 2015 (16%) pues en todos los casos son sitios
comerciales (.com) no apropiados para un trabajo
académico. Si bien estos resultados parecen halagüeños no
se puede descuidar en un trabajo de este tipo la consulta
a las revistas científicas de la corriente principal,
algo que no ocurre en el total de tesis analizadas.
Conclusiones
En concordancia con las actuales exigencias universitarias, se
debe propender a mejorar, actualizar y ampliar la información
específica de las áreas secretariales con el fomento de
investigaciones, hallazgos, literatura y sistematización de
experiencias sobre el quehacer profesional.
Los vacíos de conocimiento en la literatura consultada son
producto de una escasa revisión del tema en bases de datos y
revistas científicas, lo que incide en la calidad del contenido
de las tesis que muchas veces pueden hacer repetitivas las
cuestiones que se traten sin ninguna novedad. Ello hace que se
redunde en la consulta a los mismos libros, en la mayoría de los
casos con menos de 5 años de vigencia desde la fecha de edición,
y no se indague en artículos y ponencias que tienen información
actualizada. Lo que incide también en el reconocimiento de
experiencias a nivel teórico que pueden constituir un referente
para la problemática en el contexto que lo están tratando.
Asimismo, el desconocimiento de información vigente hace pobre
los discursos al no encontrar puntos de comparación para un
debate, establecer relaciones o tendencias futuras en el tema.
En consecuencia, las debilidades que se muestran apuntan a la
necesidad de trabajar más con los indicadores de la actividad
científica capacitando a estudiantes y docentes tutores para
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
21
lograr trabajos científicos y académicos de mayor calidad en esta
carrera.
Referencias bibliográficas
Acea, L (2012). Análisis de la producción científica-tecnológica del
Centro de Investigación y Desarrollo Técnico, desde el 2000 al 2011.
Tesis de grado. Universidad de La Habana: Facultad de Comunicación.
Alonso, A.; Pulgarín, A.; Gil, I. (2006). Análisis bibliométrico de la
producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-
2001. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), p. 349-355.
Arencibia, J R, Moya, F. (2010). Challenges in the study of Cuban
Scientific output. Scientometrics; 83:723-737.
Bordóns, M.; Barrigón, S. (1992). Bibliometric analysis of publications
in Spanish pharmacologists in the SCI (1984-89). Part. II.
Scientometrics, 25, p. 425-446.
Camí, J.; Fernández, T.; mez, Y. (1993). La producción científica
española en biomedicina y salud. Un estudio a través del Science
Citation Index (1986-1989). Medicina Clínica. (Barc); 101 (19): 721-
731.
CEAACES. (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Constitucional de
las universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de
Evaluación, Acreditación y Recategorización de las Universidades y
Escuelas Politécnicas 2015. Quito.
Chaviano, O. G. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales
sobre las disciplinas métricas. Consultado el 15 de septiembre de 2016
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci07504.htm
Cullars, J. (1992). Citations characteristics of monographs in the fine
arts. Library Quarterly, 62 (3): 325- 342.
Delors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La
educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, p. 91-
103.
Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics, Scientometrics,
Informetrics and Webometrics. Paper presented at the 11th DIS Annual
Conference. Consultado el 12 de octubre 2016 en:
http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20conference%2
02010%20DJacobs.pdf
Luukkonen, T. (1992). Is scientists publishing behaviour reward
seeking? Scientometrics, 24: 297-319
Martínez, A. (2014). Gestión de la investigación en el campo de la
información en Cuba: camino a su evaluación. Tesis Doctoral. Granada:
Universidad de Granada.
Martínez, M., Piñero, F., & Figueroa, S. (2013). El papel de la
universidad en el desarrollo (Doctorado). Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México 269 p.
Silvia Segovia Meza, José Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León
22
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Pérez, G.A & Martínez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su
evaluación desde la bibliometría. Biblios, 55 (142). Consultado el 12
de octubre de 2016 en: http://biblios.pitt.edu/
Sanz, E & Martín, C (1998). Aplicación de cnicas bibliométricas a la
gestión bibliotecaria. Investigación bibliotecológica. 12 (24): 24-40
SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Versión
resumida ISBN 978-9942-07-463-8. [on line]. Consultado: 21 de
septiembre de 2016 en: https://www.biess.fin.ec/files/ley-
transaparencia/plan-nacional-del-buen-vivir/Resumen%20PNBV%202013-
2017.pdf
Skelton, B. (1971). Comparison of results of science studies with
investigation into information requirements of the social science,
Bath, UK: Bath University Library.
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI visión y acción.
En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO. Consultado
el 12 de octubre de 2016 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Vallejo, M. (2008). Previsión y prospectiva de la producción española
de tesis doctorales de pedagogía (1976-2002). Investigación
Educativa, 26(1), 191-208.