
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
Citation Reports. (Camí et al, 1993; Vallejo, 2008;
Arencibia y Moya, 2010; Martínez, 2014)
1.2.- La carrera de Secretariado Ejecutivo en la Universidad
Técnica de Manabí. Algunas consideraciones
La Carrera de Secretariado Ejecutivo inicia su labor el 12 de
febrero de 2001, ante la necesidad de una sociedad con deseos de
profesionalización en el campo secretarial. Este profesional
contribuye al desarrollo integral del individuo, estimulando la
visión humanista con vivencia de los derechos humanos, con
respeto de las leyes, actitud positiva al cambio y la formación
de valores hacia todas las personas, en cuanto a la equidad
social que posibilite el trabajo armonioso y en equipo.
En su esfera de actuación es capaz de afrontar retos con
elementos actualizados y acordes a la realidad, tanto
tecnológica como política para responder a los nuevos desafíos de
globalización económica, el desarrollo sostenible, la búsqueda
continua de la calidad, las alianzas tecnológicas, el uso de la
informática, el manejo de idiomas y la competitividad,
respondiendo a una preparación de evolución tecnológica,
actualización permanente de conocimientos para solucionar
acciones propias de sus funciones.
En el área administrativa, donde realiza tareas de trabajo en
equipo, apoya las funciones ejecutivas con conocimientos técnicos
de administración, contabilidad básica, dominio de idiomas, uso
de las tecnologías y comunicaciones. Sus actitudes destacan:
empatía, iniciativa, creatividad, eficiencia y efectividad,
espíritu de colaboración, lealtad y discreción.
La pertinencia de sus funciones con los requerimientos versátiles
de la sociedad precisa que estos titulados estén constantemente
actualizados en temas tan cambiantes como las relaciones
públicas, protocolo, liderazgo, organización y gestión documental
entre otras temáticas. Por ello es muy importante valorar las
producciones científicas que realicen desde sus trabajos de
titulación de grado hasta otras aportaciones científicas,
publicaciones y demás trabajos investigativos.
Al respecto, Alonso, Pulgarin y Gil (2006) consideran que: “La
producción científica es la forma mediante la cual una
universidad o institución de investigación se hace presente a la
hora de hacer ciencia, es una base para el desenvolvimiento y la
superación de la dependencia entre países y regiones de un país;
es un vehículo para la mejoría de la calidad de vida de sus