ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
45
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DESDE LOS
TELECENTROS EN MAYABEQUE
AUTORES: Aimara Brito Montero
1
Yenisei Ortega Pujol
2
Yodalmis Díaz Hernández
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: aymarabm@unah.edu.cu
yenisei_ortega@unah.edu.cu
Fecha de recepción: 20/10/2016
Fecha de aceptación: 28/11/2016
Resumen
La necesidad de visualizar la relación entre la triada gestión,
patrimonio y telecentros en Mayabeque es ineludible si se parte
de que a lo largo de la historia no fue lo suficientemente
gestionada desde la otrora Habana. Avanzar en cuanto a la
conservación y salvaguarda de los bienes heredados es una
responsabilidad de cada uno de los actores sociales en la
provincia. Asimismo, la promoción y divulgación de cada uno de
los bienes patrimoniales culturales y naturales forma parte del
objeto social que poseen los telecentros en la provincia de
Mayabeque. En este sentido, la presente investigación tiene como
objetivo valorar la gestión en torno al patrimonio cultural y
natural desde los telecentros en Mayabeque. Se han hecho
indispensables para el estudio diversos métodos y procedimientos
en el orden empírico y teórico, que posibilitaron el éxito de la
misma. De manera general se realiza un abordaje teórico sobre las
variables gestión, patrimonio cultural y natural y telecentros.
Igualmente, se ofrece el análisis y discusión de las encuestas
aplicadas a especialistas e instituciones como Telemayabeque,
Telemar y Güines TV, pertenecientes a los municipios de San José
de las Lajas, Santa Cruz del Norte y Güines respectivamente.
Palabras clave: Gestión, patrimonio cultural y natural,
telecentros.
MANAGEMENT OF CULTURAL AND NATURAL HERITAGE FROM THE
TELECENTRES IN MAYABEQUE
1
Universidad Agraria de La Habana.
2
Universidad Agraria de La Habana. yenisei_ortega@unah.edu.cu
3
Radio Mayabeque.
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
46
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Abstract
The need to view the relationship between the triad management,
heritage and telecenters in Mayabeque is inescapable if it is
part of that throughout history was not sufficiently managed from
the erstwhile Havana. Progress concerning the conservation and
safeguarding of the inherited property is a responsibility of
each one of the social actors in the province. Furthermore, the
promotion and dissemination of each one of the cultural and
natural assets is part of the social object that possesses the
telecenters in the province of Mayabeque. In this regard, the
present investigation has as objective to assess the management
around the cultural and natural heritage from the telecenters in
Mayabeque. Have become indispensable to the study various methods
and procedures in the empirical and theoretical order, that led
to the success of the same. In a general way is a theoretical
approach on the variables management, cultural and natural
heritage and telecenters. Equally, it provides the analysis and
discussion of the surveys applied to specialists and institutions
as Telemayabeque, Telemar and Güines TV, belonging to the
municipalities of San Jose de Las Lajas, Santa Cruz del Norte and
Güines respectively.
Keywords: Management, cultural and natural heritage, telecenters.
Introducción
Es incuestionable la función de los telecentros para la
divulgación y gestión de los patrimonios naturales y culturales
heredados en cada uno de los territorios. En este sentido,
constituyen un instrumento dinamizador en torno al desarrollo que
se debe gestar en correspondencia con las identidades locales,
regionales y territoriales.
En Cuba, los telecentros se conciben como “emisoras de televisión
que transmiten regularmente una programación propia, en pos de
reflejar los intereses culturales, económicos, políticos,
sociales y la vida de los pobladores del territorio donde se
encuentran ubicados. El objetivo de los mismos no es
contraponerse al discurso de los medios tradicionales del
contexto nacional, sino que los complementan al llenar vacíos
comunicacionales en los contenidos que se transmiten, en función
de dar respuesta a intereses de contextos específicos que no son
posibles incluir en la agenda nacional” (Mesa, 2011, p.21).
Sin embargo, no existe una gestión integrada específicamente en
torno al tema relacionado con el patrimonio natural y cultural en
la provincia Mayabeque. En la misma existen grandes
potencialidades de patrimonio cultural y natural y este no es
valorado lo suficientemente por los medios de comunicación masiva
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
47
a escala local, donde los telecentros juegan un rol protagónico,
ya que al conjugar imagen, sonido y movimiento dejan al receptor
una impronta más acabada que el resto de los medios.
Con respecto a la programación relacionada con los valores
patrimoniales naturales y culturales, se pudo constatar que la
misma no es diversa, queda sesgada solamente a lo histórico y la
puesta en valor no se visualiza desde la política de programación
del medio, lo cual contrasta con la ausencia de especialistas en
investigaciones sociales en los telecentros del territorio.
El valor de la investigación se centra en la propia tríada de
gestión - patrimonio natural y cultural telecentros, pues
constituye una herramienta de trabajo para perfilar la política
de programación de los últimos. La misma puede servir como
sustento para la toma de decisiones de los directivos, o como
material de análisis para los actores sociales. Igualmente
propicia la articulación entre diversas entidades, dígase museos,
Sección del provincial y municipal del Ministerio de Ciencia
tecnología y medio ambiente (CITMA), Flora y Fauna, Cultura
municipal, Planificación física y los telecentros propiamente
dichos, con el objetivo de divulgar los valores genuinos e
identitarios de la provincia Mayabeque, en correspondencia con el
trabajo comunitario, ya que ello alberga la memoria viva de los
acontecimientos históricos de la comunidad.
Teniendo en cuenta lo antes expresado, se realiza la presente
investigación con el objetivo de valorar la gestión en torno al
patrimonio cultural y natural desde los telecentros en Mayabeque,
específicamente desde la visión en Telemayabeque, Telemar y
Güines TV, pertenecientes a los municipios de San José de las
Lajas, Santa Cruz del Norte y Güines respectivamente.
Metodología
La investigación se sustenta en el enfoque dialéctico
materialista, pues su interés principal es conocer los fenómenos
que actualmente limitan la gestión del patrimonio natural y
cultural desde los telecentros de la provincia Mayabeque. Se han
empleado métodos del nivel teórico como histórico lógico,
análisis síntesis, análisis documental e inducción deducción,
mientras que del nivel empírico se aplicaron encuestas.
Para el logro del objetivo propuesto, se trabajó con una
población compuesta por el personal de producción de los
telecentros Telemayabeque, Telemar y Güines TV (40, 33 y 30
trabajadores respectivamente, para un total de 103). De ellos se
seleccionó una muestra integrada por 30 trabajadores (10 en cada
caso) que representan aproximadamente el 30% de la población.
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
48
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Telecentros. Aproximaciones necesarias
La creación de los telecentros en Cuba sigu tres etapas
fundamentales, de acuerdo con Legañoa y Cabrera (2007, citado por
Machado, 2009, p. 60): “La primera está vinculada al surgimiento
del canal Tele Rebelde en Santiago de Cuba y su estudio en
Holguín. Luego en la segunda mitad de la década del ochenta se
establecieron las teleemisoras de Pinar del Río, Isla de la
Juventud, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y
Guantánamo. Por último, entre 1999 y 2000 se completa el Sistema
Televisivo Territorial”.
Según Herrera (2008, p. 70 citado por Machado, 2009, p. 60) esta
periodización de telecentros en Cuba vive ya su cuarta etapa:
“Implementación de las emisoras cobertura local o canales
municipales”. Esta cuarta etapa, se extiende desde el año 2003,
en el que se manifiestan las primeras pretensiones de ejecutar
centros de producción audiovisual en los municipios, hasta la
actualidad, en que aún se consolida la experiencia. Estaría
subdividida a su vez en dos períodos: un momento inicial de
surgimiento y prueba de la experiencia con ocho primeros canales
donde se funda Telemar (13 de agosto de 2005). Un segundo momento
es cuando, a partir de noviembre de 2006, se amplía la red
municipal de Televisión, con la implementación de nueve
televisoras y 71 corresponsalías municipales, además de la
extensión de horarios de los trece telecentros provinciales.
En este último momento, llega a la población de los municipios
Güines y San José de las Lajas los telecentros Güines TV y Tele
San José en una primera versión, pues en el año 2010 pasa a ser
el telecentro provincial y asume el nombre de Telemayabeque.
La misión de los telecentros en estudio se asocia de manera
sintetizada a la política del Instituto Cubano de Radio y
Televisión (ICRT), donde prima de manera general satisfacer las
necesidades informativas, culturales, políticas y recreativas de
los televidentes de cada una de las localidades, consolidando así
los valores éticos y estéticos.
Igualmente persiguen como objeto social la proyección de una
programación comunitaria y participativa donde se divulgue,
gestione y comunique el quehacer en las diversas localidades y
encaminada a las necesidades informativas y culturales de los
diferentes grupos etarios y entidades u organizaciones de los
territorios. De esta manera se incursiona en la nueva forma de
gestión y administración que se visualiza desde el territorio
mayabequense a partir de la nueva división política
administrativa, donde existe una Delegación provincial del ICRT.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
49
Asimismo, el accionar de los telecentros en estudio está
encaminado a poner en práctica las demandas dictaminadas desde
los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y
la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
(PCC, 2011), específicamente en el Capítulo VI Política Social,
Sección Cultura, Lineamiento 163, donde expresa: “Continuar
fomentando la defensa de la identidad, la conservación del
patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la
capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer
la vida cultural de la población y potenciar el trabajo
comunitario como vías para satisfacer las necesidades
espirituales y fortalecer los valores sociales” (Ibídem, p.26).
Estos criterios se reflejan desde el propio trabajo de los
telecentros, avalados por los diversos ejes temáticos a tratar
como sexualidad, género, medioambiente, familia y patrimonio
entre otros, los que se abordan en espacios informativos,
infantiles, juveniles, musicales y de orientación.
La gestión patrimonial desde los telecentros
Es un reto para los telecentros en estudio reflejar la realidad
de los territorios mediante su stock de programación. El
patrimonio debe ser un eje transversal en la parrilla de
programación, sin entrar en el kitsch de los elementos históricos
de aquellas potencialidades patrimoniales tanto naturales como
culturales, así como tangibles e intangibles. Si se quiere
propiciar una gestión adecuada del patrimonio, se debe realizar
una proyección de manejo adecuada donde la divulgación y la
difusión sean el reflejo de los valores más genuinos expresados
en aquellos sitios, conjuntos, centros históricos, monumentos,
etc.
Esto se propicia a partir de la interacción coordinada entre los
especialistas de las diversas entidades, dígase museos, Sección
CITMA, Flora y Fauna, Cultura municipal, Planificación física y
los telecentros propiamente dichos. A su vez, se rige por las
políticas, regulaciones y leyes promulgadas a nivel nacional
provenientes del Ministerio de Cultura (MINCULT), donde juega un
papel fundamental la Constitución de la República (2002), la Ley
# 1 De protección al patrimonio cultural (MINCULT, 1977), Ley # 2
De los monumentos nacionales y locales (MINCULT, 1977), Ley # 106
Del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba (Asamblea
Nacional del Poder Popular, 2009), Decreto 118 Reglamento para la
ejecución de la protección al Patrimonio Cultural (Consejo de
Ministros, 1983), Decreto 55 Reglamento para la ejecución de la
ley de los monumentos nacionales y locales (Consejo de
ministros, 1979).
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
50
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Es preciso visualizar la gestión del patrimonio, según Abejón y
Maldonado (s/f) como el conjunto de actuaciones destinadas a
hacer efectivo el conocimiento, conservación y difusión de los
bienes patrimoniales. Es una especialidad que ha tenido un
desarrollo en la última década, de ahí que la terminología propia
de esta materia haya crecido y diversificado con la incorporación
y transformación de conceptos procedentes de diferentes
disciplinas y perspectivas, entre ellas la Sociología,
Comunicación Social, Periodismo, Estudios Socioculturales,
Educación, Economía, Psicología y Ciencias de la información,
entre otras.
La gestión integrada del patrimonio desde los telecentros debe
tener en cuenta de forma ordenada todas las dimensiones expuestas
por Criado-Boado 1996; González-Méndez 1999; Barreiro 2003;
Sánchez-Carretero 2012: identificación, documentación,
significación, valoración, difusión, circulación y recepción;
sobre todo atendiendo a la multiplicidad de valores y prácticas
sociales y discursivas en las que se insertan, sin olvidar el
contexto real en el cual se ubica cada uno de los telecentros en
estudio.
En este sentido, es preciso tener presente los criterios de estos
autores cuando plantean que implica utilizar la cadena de valor
del patrimonio como modelo teórico para organizar la
investigación y gestión de los bienes patrimoniales. Estas
dimensiones, según Criado-Boado y Barreiro, 2013, deben
concebirse de forma:
Sistemática: Sin saltarse pasos, pues a menudo la manipulación de
los bienes patrimoniales deriva precisamente de esto, es decir,
del hecho de no tener en cuenta determinados valores asociados a
esos bienes.
Completa: Integrando las distintas dimensiones de la práctica
científica, desde la generación de conocimiento hasta su
aplicación y transmisión.
Reflexiva: Incorporando criterios de autoevaluación.
Transdisciplinar: En tanto el propio proceso de valorización del
patrimonio es susceptible de convertirse en objeto de estudio
para disciplinas no específicamente patrimoniales, como la
sociología, la economía, las ciencias de la información y de la
educación, entre otras.
Participativa: Abriendo el proceso e integrando la valoración no
experta.
Una vez expresados los criterios anteriores, se hace necesario
puntualizar que la gestión en torno al patrimonio cultural y
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
51
natural debe ser dinámica a partir de que la misma no sea
repetitiva, que conecte con los nuevos códigos compartidos por
los receptores, dígase nuevas formas de decir e interactuar con
los públicos (ejemplo las páginas web de los telecentros en
cuestión) y en correspondencia con las expectativas de los
televidentes. Además, debe transformar los bienes culturales y
naturales pasivos en recursos patrimoniales activos y comunicar
de forma rigurosa, pero amable, accesible física e
intelectualmente (Soler y Aguirre, 2011).
De acuerdo con las valoraciones realizadas es necesario que se
gestione el patrimonio cultural y natural en Mayabeque bajo las
pautas antes analizadas pues pudieran ser coordenadas a seguir
por los telecentros, siempre y cuando se respete el contexto y
las políticas implementadas en ellos. Esto debe derivar en una
adecuada concepción de la parrilla de programación en cada uno de
los telecentros en estudio.
Análisis de la encuesta aplicada al personal de la producción de
los telecentros
Con el objetivo de valorar la gestión en torno al patrimonio
cultural y natural desde los telecentros de Mayabeque
específicamente Güines TV, Telemar y Telemayabeque como bien se
ha expuesto con anterioridad es que se acude a la aplicación de
una encuesta la cual manifiesta los resultados que a continuación
se exponen, luego de realizar un análisis de la misma y su
adecuada tabulación.
Fue posible encuestar a 10 trabajadores de cada uno de los
telecentros lo que suman 30 para un 30% de la población total; en
este sentido la edad promedio oscila entre los 20 y 60 años. El
nivel escolar predominante es el universitario con 28
trabajadores y en menor medida se refleja el técnico medio con 2.
Los títulos recibidos son diversos, se pudo constatar que los
profesionales de los telecentros provienen de los campos como la
Comunicación Social, Periodismo, Estudios Socioculturales,
Sociología, Letras, Ingeniería Informática, Educación desde
diversas especialidades como Literatura y Español, Geografía,
además de Técnico medio en Informática y Contabilidad.
Los encuestados ocupan diversos puestos de trabajo entre ellos
informática, reportero de prensa, asesor, editor, director,
productor, redactora, camarógrafa (o), especialista de calidad,
periodista, luminotécnico, jefe de programación, videotecario,
escenógrafo y técnico en gestión de recursos humanos.
El análisis en torno a los años de experiencia es muy relativo,
ya que existe personal que recién ha comenzado el trabajo en los
telecentros como otros que han dedicado toda su labor profesional
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
52
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
a la televisión con 30 y 20 años. Lo anteriormente explicado
posibilita que se conjugue la experiencia a los nuevos códigos y
maneras de realizar la televisión, fundamentalmente desde la
informatización o simplemente la digitalización tan demandada en
la actualidad y a la cual la gestión local o regional no puede
renunciar.
El puesto de trabajo de los encuestados está en correspondencia
con el objetivo de la investigación, ya que son los encargados
del diseño y puesta en práctica de la programación, cumpliendo
con los objetivos, misión y ejes temáticos donde el patrimonio
forma parte de ellos.
Sobre la existencia de patrimonio cultural y natural en sus
municipios de residencia o en la provincia, de manera general se
obtuvo que el 100% de los encuestados responde positivamente. En
este orden exponen los siguientes ejemplos: Güines TV (Ingenio La
Alejandría, Museo patio Tata Güines, Esquina de Tejas, Camino de
hierro terminal de ferrocarril, Palacio de los Matrimonios,
Parques Central, 9 de abril y Martí, Casona de Amistad con los
Pueblos, Cueva de Diago, Loma de Candela, Río Mayabeque, Iglesia
Católica, Coleo), Telemar (Jardines de Hershey, Grada de
construcción Naval de Boca de Jaruco, Patrimonio edificado,
Subacuático, Busto de Guiteras, Castillo / Fortín Dionisio,
Sitios arqueológicos, Peña el navegador, Pecios como el
Navegador, Ramón Rojas y Chipiona) y Telemayabeque (Escaleras de
Jaruco, Río Mayabeque, Charangas de Bejucal, Alejandría, Finca
Santa Elena, la columna de la primera iglesia, Monumentos, Loma
del Cheche, Tata Güines, Los jardines de Hershey, Mollete, Finca
Santa Elena).
Se pudo constatar que hacen referencia a los sitios, monumentos,
tradiciones, edificaciones más emblemáticas de las localidades y
la provincia. Sin embargo, quedan otros soslayados que son de
gran importancia en el territorio, ejemplo de ello el Parque
Municipal de Melena del Sur como Monumento Nacional, las
diferentes Cuevas del Complejo Guara, Caverna de las Cinco
Cuevas, Estación de Ferrocarril de Bejucal, Antigua cárcel de
Jaruco, Loma de la Gloria y Antiguo Ayuntamiento de Bejucal como
Monumentos Locales. En el caso de la Reserva Florística manejada,
no se hace referencia a Galindo, entre otros.
Referente a la incorporación de la gestión del patrimonio
cultural y natural como objetivo de trabajo de los telecentros,
el 93% respondió de manera positiva y el otro 7% del telecentro
Güines TV opinan negativamente. Destacan en este orden, programas
como: Güines TV (Entre surco y guardarraya, Dame la mano, La
pandilla del duende, Cámara abierta, La Canchánchara, Enfoco,
Había otra vez y Bitácora), Telemar (Programa Flechazos,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
53
Semblanza de Santa Cruz del Norte, Senderos, Santa Cruz te
cuento, Colores del pasado, Documental el navegador) y
Telemayabeque (Ámbito natural, Luces, En Directo, USB-3.0,
Revista coctel, Laboratorio, De fiesta).
Los criterios antes expuestos están en consonancia con los
emitidos en la pregunta número cuatro, donde debían exponer
ejemplos de programas en los que se constate la gestión del
patrimonio cultural y natural.
En ambos casos es apreciable que se aborda la temática del
patrimonio en diferentes programas, pero no se concibe de manera
intencionada o sistémica desde la política de programación.
Con respecto a la percepción que tiene sobre la gestión del
patrimonio cultural y natural en el telecentro, arrojó que la
mayoría de los encuestados coincide en que es una fortaleza para
un 67%, pues se cuenta con especialistas en la materia, fortalece
la identidad del territorio, la existencia de gran potencial
patrimonial y recursos materiales para trabajar. También refieren
algunas debilidades, en este sentido 10% de los encuestados,
consideran que en ocasiones no existen las condiciones materiales
adecuadas, lo que atenta con la realización y gestión, la cual no
es la más adecuada, pues en ocasiones se pierde la inmediatez. En
cuanto a las oportunidades 23%, destacan la existencia de
variedad en los tipos de patrimonio en los territorios. Según los
encuestados, no se perciben amenazas en los telecentros en
estudio.
No obstante, a los criterios emitidos por los encuestados, se
aprecia que no existe claridad al determinar las debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades, lo cual conlleva a que el
patrimonio cultural y natural no sea gestionado adecuadamente
desde el diseño de la parrilla de programación y no se aprovechen
las potencialidades existentes tanto en el telecentro como en el
territorio.
Es sobresaliente que el 80% de la muestra expresa que la gestión
del patrimonio cultural y natural está poco presente en la
política de desarrollo local trazada en su municipio,
justificándolo mediante criterios como: no se ponen en valor
adecuadamente los recursos patrimoniales, solamente se mencionan
y no se actúa o se gestiona adecuadamente, la política en cuanto
a la relación patrimonio - desarrollo debería diversificarse
mucho más, los decisores deben trabajar de manera conjunta para
obtener mejores resultados, falta capacidad de gestión y sentido
de pertenencia desde las instituciones y el gobierno o
simplemente porque “nunca hay presupuesto”.
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
54
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Asimismo, el 20% respondió que no está nada presente en la
política de desarrollo local trazada en su municipio, pues no
existe preocupación por el tema y “se habla mucho sobre la
historia, pero no existe un manejo adecuado del patrimonio”.
Finalmente, la encuesta evidencia limitaciones en el trabajo
mancomunado que debe existir entre los telecentros y las
instituciones mencionadas con anterioridad. Todo ello repercute
en la insuficiente promoción y divulgación del patrimonio
cultural y natural del territorio.
Conclusiones
Como resultado de la investigación se pudo constatar que la
gestión del patrimonio cultural y natural constituye una política
de trabajo de los telecentros.
Desde la perspectiva teórica, se registran modelos que garantizan
la gestión eficiente del patrimonio natural y cultural.
Se constata que la gestión del patrimonio natural y cultural
realizada desde los telecentros de Mayabeque es insuficiente,
pues, aunque se aborda la temática en la programación, esta no se
concibe de manera intencionada o sistémica.
Referencias bibliográficas
Abejón, T. y Maldonado, A. s/f. Gestión del Patrimonio Cultural y del
Turismo Cultural.
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2002). Constitución
de la República de Cuba. Cuba.
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (1977). Ley No. 2.
Ley de los Monumentos Nacionales y Locales.
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2009). Ley No. 106
del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba.
Barreiro, D. (2003). Arqueología y pragmatismo crítico. Hacia la
renovación axiológica de la arqueología. Claves de Razón Práctica 133:
36-41. http://hdl.handle.net/10261/16054.
Consejo de Ministros. (1979). Decreto No. 55. Reglamento para le
ejecución de la ley de los Monumentos Nacionales y Locales.
Consejo de Ministros. (1983). Decreto No. 118. Reglamento para la
ejecución de la protección al patrimonio cultural.
Criado-Boado, F. (1996). El futuro de la arqueología ¿la arqueología
del futuro? Trabajos de Prehistoria 53 (1): 15-35.
http://hdl.handle.net/10261/12248.
Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa.
Revista Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas
45. España.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
55
González-Méndez, M. (1999). Investigación y puesta en valor del
patrimonio histórico: Planteamientos y propuestas desde la arqueología
del paisaje. (Tesis doctoral). Historia I de la Facultade de Xeografía
e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de
Compostela. http://hdl.handle.net/10261/28279.
ICRT. (2015). Telecentro Güines TV. http://www.guinestv.icrt.cu.
ICRT. (2015). Telecentro Telemar. http://www.telemar.icrt.cu.
ICRT. (2015). Telecentro Telemayabeque.
http://www.telemayabeque.icrt.cu.
Legañoa, M y Cabrera, D (2007). De nacional a loca y viceversa .
(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de La Habana. La Habana.
Machado, N. (2009). “TV-Escambray, Oasis TV y Corralillo Visión: ¿El
pálpito de la Comunidad”? (Tesis de Máster en Ciencias de la
Comunicación). Universidad de La Habana. La Habana.
Mesa, M. (2011). Hola Juventud: un audiovisual comunitario del
telecentro Güines TV en función de los valores. (Tesis de pregrado).
Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque.
Ministerio de Cultura. (1977). Ley No. 1. Ley de protección al
patrimonio cultural.
Morales-García, A., Caridad-Sebastián, M., García-López, F. (2009).
Telecentros en España: redes y contenidos. Revista El profesional de la
información marzo-abril, V. 18, n. 2, pp. 162-170. España.
Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto
aplicada al patrimonio. En Geopolíticas patrimoniales: De culturas,
naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica, B. Santamarina
(Ed.), pp. 195-210. Editorial Germania, Colección Antropológicas,
Valencia.
Soler, S. y Aguirre, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y
Natural. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos.
Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández
56
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)