ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ESTRATEGIA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
57
ESTRATEGIA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
AUTOR: Carlos Bulnes Goicochea
1
Mailin Trujillo Rodríguez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cbulnes60@gmail.com
Fecha de recepción: 10/09/2016
Fecha de aceptación: 03/11/2016
Resumen
Con el objetivo de tratar la relación del hombre con el medio
ambiente en el marco de, las estrategias ambientales y la
educación y para dar respuesta a la interrogante dirigida a saber
si: ¿A partir de una preparación académica adecuada dirigida al
perfil medio ambiental, se puede mejorar la situación actual en
ese sentido?, se abordaron los temas relacionados con la
educación ambiental resaltando que constituye un reto como
proceso continuo y permanente orientado a la adquisición de
conocimientos y actitudes que propicien una relación armónica
entre los hombres y la naturaleza, se sustentó sobre la urgencia
de esta educación no solo de las futuras, sino también de las
presentes generaciones. Se constató el rol de la universidad en
la definición de que los principales problemas ambientales se han
visto influenciados por una falta de conciencia y educación,
presentes en una buena parte de la comunidad mundial y que la
misma ofrece innumerables vías, no totalmente explotadas aún,
para la realización de ese proceso educativo. Se demostró que
existe una relación estrecha entre esta situación y el
comportamiento del hombre actual, en concordancia con la
evolución del propio desarrollo de la sociedad, se definió que
todo ciudadano debe recibir de forma estratégica una enseñanza
dirigida hacia estos conceptos, que permita formar y desarrollar
valores y cualidades en la personalidad Medio Ambiental y
garanticen una cultura consecuente en este sentido.
Palabras clave: Educación ambiental, Medio Ambiente, Estrategia
ambiental, Cambio global
ENVIRONMENTAL STRATEGY IN THE FIELD OF EDUCATION
Abstract
In order to address the relationship between man and the
environment in the context of, environmental strategies and
1
2
Carlos Bulnes Goicochea, Mailin Trujillo Rodriguez
58
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
education and to answer the question directed to whether: From
adequate academic preparation directed environmental profile, can
improve the current situation in this regard, issues emphasizing
that environmental education is a challenge as ongoing process
aimed at the acquisition of knowledge and attitudes that foster a
harmonious relationship between man and nature were discussed, it
was based on the urgency of this education not only the future
but also the present generations. The role of the university was
confirmed in the definition that the main environmental problems
have been influenced by a lack of awareness and education present
in a large part of the world community and that it offers
innumerable ways, not fully exploited yet, For the realization of
this educational process. It was demonstrated that there is a
close relationship between this situation and the behavior of the
present man, in accordance with the evolution of the own
development of the society, it was defined that every citizen
should receive in a strategic form a directed instruction towards
these concepts, that allows to form and Develop values and
qualities in the Environmental Personality and guarantee a
consistent culture in this sense.
Keywords: Environmental education, Environment, Environmental
strategy, Global change.
Introducción
Los espectaculares avances del siglo XX y el desarrollo de la
técnica agudizaron los aspectos educativos de la protección del
medio ambiente al no lograrse cambiar el criterio de las grandes
masas en relación con este aspecto y sus ritmos de modificación
WCMC, 1992).
La educación ambiental deviene entonces un reto como proceso
continuo y permanente orientado a la adquisición de
conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades, actitudes y
valores que propicien relaciones armónicas entre los hombres y la
naturaleza. Las ideas sobre la protección del medio ambiente
deben atravesar todos los contenidos geográficos, es decir el
sistema de conocimientos, de modos de actuación (incluidos los
modos de actuación creadora) y las normas de relación con el
mundo (Wilke et al., 1994).
A nivel mundial, desde hace algunas décadas, el tema ambiental ha
alcanzado relevancia por lo que implica para la vida, incluso del
ser humano, pero lo paradójico es que el propio hombre ha causado
el deterioro ambiental por su irresponsabilidad y falta de
conciencia. A ello se refirieron varios jefes de estados cuando
expresaron en la convención Internacional sobre Medio Ambiente de
Brasil 2012, de forma casi unánime que: “Una importante especie
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ESTRATEGIA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
59
biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y
progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el
hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es
tarde para impedirlo”.
Al tiempo que una parte de la sociedad ha mejorado en calidad de
vida, ha ido tomando conciencia del costo ambiental de esas
satisfacciones y se preocupa cada vez con más intensidad de hacer
compatibles bienestar social y respeto al medio. Una emisión a la
atmósfera o a los ríos es casi de inmediato advertida y en
consecuencia tratada a los más diversos niveles de autoridad
(CEPAL, 1997; Escobar et al., 2005), aunque evidentemente, no se
hace con la intensidad ni la sistematicidad que actualmente se
requiere.
Como consecuencia de esta realidad se han elaborado convenios,
políticas y programas, que evidencian la necesidad de poner fin a
la irresponsabilidad y trazan metas y objetivos encaminados a la
protección del medio ambiente y la preservación de la vida
(Hernández y Aguilera, 2012).
En este trabajo se aborda de forma resumida la relación del
hombre con el medio ambiente, las estrategias ambientales y la
educación, lo que permitirá una visión más clara de los problemas
y sus alternativas de solución o mitigación y finalmente la
obtención de resultados favorables en la protección del medio
ambiente para dar respuesta a la interrogante central del mismo,
dirigido a saber si: ¿A partir de una preparación académica
adecuada dirigida al perfil medio ambiental, se puede mejorar la
situación actual en ese sentido?
Desarrollo
El término medio ambiente en su evolución ha estado ligado a los
elementos naturales, económicos y sociales. Inicialmente solo se
consideraban los elementos naturales que lo formaban (Paskang,
1983; Íñiguez, 1988).
Relación del hombre con el medio ambiente
La Ley 81 de la legislación cubana, por ejemplo, considera al
medio ambiente como el sistema de elementos abióticos, bióticos y
socioeconómicos en correspondencia con Veloso y Regalado (2010),
pero en interacción con el hombre, quien a la vez que se adapta
al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus
necesidades. Aquí, se hace referencia a los elementos, pero
también a las interacciones, pone al hombre en el centro, siendo
considerada por tal motivo la definición como antropocentrista.
Para lograr lo que se propone globalmente, es preciso que todos
los organismos e instituciones trabajen en función de ello e
incorporen la dimensión ambiental en su sistema de trabajo.
Carlos Bulnes Goicochea, Mailin Trujillo Rodriguez
60
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
Amir et al. (2008), considera que las organizaciones de todo tipo
juegan un papel esencial en revertir la situación ambiental que
tiene el mundo hoy y que los Centros de Educación Superior (CES)
son organizaciones que prevén el futuro y gestan el cambio que
necesita toda sociedad para su desarrollo, por tanto, poner sus
capacidades en función de lograr estar a la vanguardia en el
enfrentamiento al desafío ambiental, debe formar parte de sus
acciones de desarrollo.
“Los sistemas educativos en general se enfrentan hoy a un proceso
de transformación constante, como respuesta a los cambios
económicos, políticos, tecnológicos, científicos, sociales y de
carácter ambiental que se operan con celeridad en el mundo y que
de una u otra forma involucran a los profesionales vinculados a
esta esfera” (Bansart, 1995 citado por Yabeta, 2004, p.5).
Los principales problemas ambientales se han visto influenciados
por una falta de conciencia y educación ambiental presente en una
buena parte de la comunidad mundial. Ello ha traído como
consecuencia en muchas ocasiones su agravamiento, de ahí que
constituya un factor esencial de trabajo a corto, mediano y largo
plazo, para lograr resultados positivos en la implementación de
la política ambiental y una gestión eficiente, por tanto, se
impone elaborar estrategia que debe ser concebida de manera que
considere los problemas ambientales de carácter global, nacional
y territorial.
Se entiende la estrategia como un patrón a seguir para el logro
de sus metas. Dicho patrón contiene el conjunto de acciones a
seguir, en forma de planes específicos y con metas bien
definidas, que contribuyen a un esfuerzo común por el
cumplimiento de la misión de la organización.” (Acevedo y Marín,
2004, p. 2).
Un ejemplo de ello es su empleo en la esfera de la protección
ambiental. Así la Ley 81/1997 en su artículo 8 define el término
de Estrategia Ambiental Nacional (EAN) como “expresión de la
política ambiental cubana, en la cual se plasman sus proyecciones
y directrices principales".
La relación del hombre con el medio ambiente ha transitado por
varios momentos, se ha demostrado que existe una relación íntima
en la que el hombre ha buscado siempre la satisfacción de sus
necesidades y que pasó de una total dependencia de la naturaleza
a una relación de poder sobre ella.
Se reconoce que en sus inicios el hombre tomó los elementos de
medio vitales para su existencia. En este periodo manifestaba
adoración y temor hacia los elementos de la naturaleza y los
cambios eran mínimos y puntuales.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ESTRATEGIA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
61
Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de
animales, el hombre comienza a alterar la naturaleza: tala y
quema de bosques y sobrepastoreo (Amundson, 2003). Con
posterioridad esta relación se va tensando más por la Revolución
Industrial que trajo consigo grandes cambios científicos,
técnicos y culturales. Esto provocó un crecimiento económico y al
mismo tiempo una compleja problemática ambiental, que se sustenta
en valores asociados a la maximización de las ganancias
económicas.
Los problemas que en la actualidad afectan al medio ambiente son
cada vez más graves y causan preocupación a toda la humanidad. La
protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad,
en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo
económico y social y, sobre todo, para la salud y supervivencia
de la especie humana (Hernández y Aguilera, 2012).
Sin dudas, el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico,
unido a un acelerado crecimiento demográfico, han agudizado los
problemas ambientales en los últimos tiempos, cuando se expresa
que en cada uno de los aspectos que inciden en la afectación al
medio ambiente se encuentra la actividad transformadora del
hombre en sus esfuerzos por obtener los recursos para subsistir,
pero cabe preguntarse según cuestionan Veloso y Regalado (2010,
p.2)”¿Se conforma el hombre con lo necesario para vivir?”. La
respuesta a esta interrogante lamentablemente es no, el hombre no
se conforma, sino que en pos de alcanzar un desarrollo superior
ha causado y causa cada vez más daño al medio.
Las estrategias ambientales y la educación
La naturaleza es considerada ambiente del hombre y no sólo medio
para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del
hombre hacia su entorno, donde la responsabilidad adquirida lo
lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la
simple intención de un estudio sobre el medio para educar e
instruir a "favor" del mismo, y también "a través" de él
(Altieri, 1992 citado por Yabeta, 2004). Se hace urgente entonces
la educación no solo de las futuras sino también de las presentes
generaciones. “La solución de los problemas ambientales requiere
un enfoque global, sin significar la aplicación de medidas de
carácter general. Además, las soluciones no proceden sólo de la
tecnología. Es muy importante el aspecto social mediante una
transformación real de nuestras aptitudes, actitudes y
comportamiento (…)” (Lemes y Machado, 2007, p.1).
Háblese entonces de la necesaria concientización y educación de
la sociedad, mostrado el papel fundamental que tiene la propia
sociedad en la transformación del entorno. Si el hombre fue y es
capaz de contaminar, generar residuos, eliminar hábitats
Carlos Bulnes Goicochea, Mailin Trujillo Rodriguez
62
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
naturales y, por tanto, extinguir especies, es él mismo el que
debe hacer frente a tal situación. No es posible continuar con la
idea de que la naturaleza puede hacerse cargo de revertir los
daños causados por la civilización humana. Juegan entonces un
papel importante las instituciones culturales y educacionales
como transmisoras de cultura y conocimiento. Se debe enseñar al
hombre no solo a hacer las cosas sino a hacerlas de la mejor
manera posible. A ellos se refiere Guerra (2006) cuando expresa
la necesidad de establecer un equilibrio entre desarrollo y
respeto a la naturaleza, y considera que ello justifica la
premura por educar a las presentes generaciones en la
responsabilidad que tienen respecto a la conservación, protección
y cuidado del medio ambiente.
Se hace necesario, y en ello las universidades tienen
responsabilidad, que “todo ciudadano reciba una enseñanza y,
fundamentalmente, una educación ambiental, que forme y desarrolle
una personalidad que permita a los dirigentes, los profesionales,
los trabajadores de la producción y los servicios, la
manifestación práctica de la política, el desarrollo científico,
técnico y económico, así como social, que tengan en cuenta la
protección del medio ambiente. Se necesita, y es impostergable,
formar y desarrollar valores y cualidades en la personalidad
mediante la Educación Ambiental, que garanticen una cultura sobre
medio ambiente, y contribuya a conservar la identidad cultural”
(Yabeta, 2004, p.8).
“La Universidad es un espacio formativo claramente estratégico,
un entorno que ha de adaptarse en todo momento a las nuevas
necesidades y expectativas sociales y a la evolución de los
conocimientos científicos, ofreciendo respuestas coherentes,
estructuradas y efectivas. (Melendro et al., 2008, p. 16). Así,
en el debate sobre la Universidad del futuro, los resultados de
la reflexión en torno a los grandes temas de interés social
habrán de constituir una parte esencial de sus contenidos, a la
vez que supondrán, en muchos casos, importantes cambios en las
orientaciones metodológicas de la enseñanza universitaria
“La universidad como institución juega un papel fundamental en la
formación de valores, conciencias y éticas que se correspondan
con el contexto en que se desarrolla el individuo” (Veloso y
Regalado, 2010, p. 2). En este contexto, la universidad ofrece
innumerables formas para la realización de la educación
ambiental, pero, a la vez, es un trabajo muy complejo e
integrador, por el amplio significado que tiene el concepto de
medio ambiente y necesita sensibilización, responsabilidad,
interiorización, dinamismo y entusiasmo por el docente, capaz de
motivar, como requerimiento inicial, a los estudiantes (FAO,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ESTRATEGIA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
63
1998, citado por Yabeta, 2004).
Conclusiones
Se demuestra que existe una relación estrecha entre la situación
medio ambiental actual y el hombre lo que ha ido evolucionando
con el propio desarrollo de la sociedad.
Se define que todo ciudadano debe recibir de forma estratégica
una enseñanza y, fundamentalmente, una educación ambiental, que
permita formar y desarrollar valores y cualidades en la
personalidad Medio Ambiental, que garanticen una cultura en este
sentido
Referencias bibliográficas
Acevedo Lobato, R., Marín González, R. (2004). ”Selección e
implantación estratégica de Aurum Company. Caso: Simulador
Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon”. Tesis de
Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de
Administración de Empresas, Escuela de Negocios, Universidad de las
Américas Puebla, Cholula, Puebla, México, p. 95.
Amir Cima, R.; Rodríguez Córdova, R.; García Pupo, M.; Marrero Arias,
R. (2008). “Diseño e informatización de indicadores de gestión
ambiental en las áreas de resultado clave que atiende la vicerrectoría
de investigación y postgrado de la Universidad de Holguín”. Revista
Electrónica Ciencias Holguín, Año XIV, No. 1, Marzo 2008, ISSN 1027-
2127. Disponible en:
http://www.ciencias.holguin.cu/2008/Abril/articulos/ARTI1.htm
(Consultado 23 de septiembre de 2008).
Amundson (2003). Salven el Suelo Virgen. University of
California,Berkeley. Disponible en:
www.berkeley.edu/news/media/releases/2003/09/18_dirt.shtml
CEPAL (1997). La Economía Cubana. Reformas estructurales y desempeño en
los noventa (anexo estadístico), Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, p. 416.
Escobar Fernández, A., Dámera Martínez, A. y K. A. Ramos (2005). El
hombre y su relación con el medio ambiente y la salud, en Memorias I
Congreso de Salud, Calidad de Vida y Medio Ambiente. V Convención
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 4-8 de junio del 2005,
Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN 959-7164-93-0.
FAO (1998). “Informe del Proyecto de Zona Agro-Ecológicos. Metodología
y Resultados para América de Sur y Central. Informe Sobre Recursos de
Suelo 4813”. FAO, Roma, Italia., citado por Yabeta nchez, W. (2004):
“Proceso de Educación Ambiental en las Currículas Académicas de las
carreras de Ingeniería de la Facultad de Tecnología de la U.A.G.R.M.”.
Tesis de maestría, Universidad Autónoma “Gabriel Re Moreno”, Santa
Cruz de La Sierra, Bolivia, P. 115.
Guerra Ortiz, M. E. (2006). “Algunas consideraciones acerca de la
estrategia ambiental en la carrera de Licenciatura en Química, a la luz
Carlos Bulnes Goicochea, Mailin Trujillo Rodriguez
64
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre Diciembre)
de los nuevos conceptos en la arena internacional”. Revista Cubana de
Química, Vol. XVIII, 3. Disponible en:
http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/cq/article/viewFile/2134/1680
Hernández Salso, E.; Aguilera Almaguer, O. (2012). “Estrategia para
favorecer la Gestión Ambiental”, p. 48.
Iñiguez, L. La protección de la naturaleza en Cuba. En Transformación
del medio geográfico en Cuba (Primer taller internacional). U. H., La
Habana, 1988, p. 239.
Lemes Batista, A.; Machado Hernández, T. (2007). “La estrategia
ambiental en Cuba y la situación del agua: el caso de la provincia de
Villa Clara”. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/07-
junio/lbmh.htm (Consultado 22 de julio de 2010).
Melendro Estefanía, M.; Murga Menoyo, M. A.; Novo Villaverde, M.;
Bautista-Cerro, M. J. (2008). “Estrategias Formativas Innovadoras en
educación ambiental y para el desarrollo sostenible”. Universidad
Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. RIED vol. 11:2, 2008,
pp. 15-39. I.S.S.N.: 1138-2783. Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11N2/estrategiasformativ
as.pdf (Consultado 20 de mayo de 2011).
Paskang, K. (1983). Protección y transformación de la naturaleza”.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, p. 203.
Wilke, Richard J., R. B. Peyton, H. R. Hungerford. “Estrategias para la
formación del profesorado en educación ambiental”. Programa
Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Serie 25. España:
Editado por Los Libros de Catarata, 1994.
World Conservation Monitoring Center (WCMC) (1992). Global Biodiversity
Status of Earth Living Resources, Chapman Hall, London, p. 594.
Veloso Pentón, M.; Regalado Bernal, G. (2010). “La Globalización y su
impacto social como agente contaminante del Medio Ambiente.
Yabeta Sánchez, W. (2004). “Proceso de Educación Ambiental en las
Currículas Académicas de las carreras de Ingeniería de la Facultad de
Tecnología de la U.A.G.R.M.”. Tesis en opción al tulo de Master,
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz de La Sierra,
Bolivia, p. 115.