ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 12-23. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
EVALUATION MODEL FOR UNIVERSITY LIBRARIES OF ECUADOR
Abstract
This work is based on evaluation models from developed countries, which are taken into account to
improve the existing ones in Ecuador, through the analysis of a contrast of the parties involved in the
library system of these universities. Its main objective is to define improvement guidelines, and it is
aimed at evaluating user satisfaction so that it contributes to the proper management of the libraries
for which it is designed. The research was carried out in libraries belonging to the Technical
University of Manabí, Laica Eloy Alfaro de Manabí University, San Gregorio de Portoviejo
University, showing in the first instance the appreciations that the directors of the libraries of these
three institutions have regarding the evaluations that were carried out. carried out in each of the
libraries, based on qualified interviews; In a second instance, through closed surveys, the point of
view of library professionals is collected, taking a sample from each of them. From the interviews
received from the directors of the university libraries of the study group, it can be concluded that they
have undergone three evaluations that were carried out in 2011, 2015 and 2019.
Keywords: Quality; Higher education institutions; Libraries; Proposal; Evaluation.
Introducción
Este trabajo de investigación se basa en el estudio de los resultados de evaluación de bibliotecas
ecuatorianas que fueron aplicados a un grupo de tres universidades de la Provincia de Manabí,
Ecuador en el año 2019 por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –
CACES, Es iniciativa del autor aprovechar la creciente expansión de los servicios bibliotecarios en
el mundo, y basándose en modelos de evaluación de países desarrollados, proponer una mejora al
modelo ya existente en Ecuador, por medio del análisis de un contraste de las partes involucradas en
el sistema de bibliotecas de estas universidades.
El presente proyecto tiene como objetivo principal definir directrices de mejora, y estará orientado a
la evaluación de la satisfacción del usuario para que contribuya en la acertada gestión de las
bibliotecas para las que se diseña. Serán precisamente pasos a llevarse a cabo para valorar los
servicios desde la perspectiva de los usuarios.
Registrar el uso de las colecciones, recursos y servicios ha sido una tarea que se realiza casi que, con
naturalidad en las bibliotecas, llegando a parecer a veces un comportamiento un poco compulsivo.
Todos quieren que se vea reflejada en los procesos una estadística. Hasta hace algún tiempo, por
ejemplo, no era suficiente saber cuántos libros nuevos se incorporaban a la colección, también se
hacían informes simultáneamente sobre cuánto se clasificaba y catalogaba, cuántos volúmenes se
rotulaban, cuántos salían del área de procesos a servicios, aunque en muchos casos los datos se
repitieran. La calidad le ha otorgado a la evaluación de las bibliotecas universitarias claridad en sus
propósitos, nuevas herramientas y articulación en sus procesos institucionales que permitan su
orientación a través de indicadores y métodos estándares.
En el sistema universitario, la calidad entendida como mejora continua es un valor en alza, cuyo logro
implica una serie de requisitos (Ezequiel Valverde, A. et al., 2017). Según los autores, uno de ellos
es disponer de información actualizada y relevante para la gestión, es decir, un sistema de indicadores
que refleje el desenvolvimiento real de la institución y que incluya estadísticas relativas a la
satisfacción de los clientes, eficiencia interna de los procesos, y al nivel de innovación y aprendizaje
del personal. Otra condición es el control y revisión sistemática de todas las actividades, sobre todo
de las más críticas para la organización. De este modo, cada decisión o cambio introducido ha de ser
evaluado y revisado con el fin de detectar puntos débiles y oportunidades de mejora, la comparación