ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 61-73. (Agosto. 2021).
Estrategias de preservación digital
campo de la preservación digital, persistiendo la praxis de copiar archivos digitales de un formato a
otro. Para (Alvear & Abelló, 2018) lo referido afecta el desempeño de los profesionales del campo
archivístico, por cuanto muestran pasividad ante este panorama que limita sus iniciativas para innovar
y cumplir adecuadamente su rol de custodios del legado documental.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 379 numeral 3, establece que los
documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos de valor histórico, artístico,
arqueológico, etnográfico o paleontológico; forman parte del patrimonio cultural tangible e intangible
por cuanto son elementos significativos para la memoria e identidad de las personas y colectivos. Este
rango constitucional, obliga a asumir la preservación para salvaguarda de dichos elementos.
Es pertinente agregar que el modelo de evaluación de universidades y escuelas politécnicas 2019 de
la Comisión Permanente de Evaluación Institucional del (CACES, 2018), el cual contempla las tres
funciones sustantivas de la educación superior docencia, investigación y vinculación con la sociedad,
entendidas de manera articulada y equilibrada. A estos núcleos del referido modelo de evaluación se
adiciona el de las condiciones institucionales, el cual es de carácter general y transversal a las
funciones sustantivas. Refiere a aspectos tangibles e intangibles básicos, imprescindible para el
desarrollo de la docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Incluye entre otros aspectos
materiales a la infraestructura y equipamiento físico e informático, las bibliotecas, los servicios de
bienestar estudiantil y universitario. Y como aspectos organizacionales tales como la planificación
estratégica y operativa, la gestión interna de la calidad, las bibliotecas. En ese sentido, deriva entre
como uno de sus propósitos el prevenir a las universidades y escuelas politécnicas en el qué hacer y
cómo hacer para que la información que se genera habitualmente pueda ser conservada y preservada
en el tiempo (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), 2018).
Para ello debe integrar políticas, estrategias y acciones de preservación a largo plazo en pro de
garantizar el legado del patrimonio de estas instituciones.
En concordancia, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Art. Lo
expresado en el ordenamiento jurídico, obliga a establecer un sistema de información y
administración de documentos, con el propósito de garantizar la gestión de ellos, desde la fase de
producción hasta la gestión del patrimonio histórico archivístico.
Sin embargo, en Ecuador, la mayoría de las empresas y organizaciones presentan dificultad en el
sostenimiento de procesos de puesta de valor de las colecciones digitales. Según (Giordanino, 2014)
tal situación puede deberse a cambios y obstáculos tecnológicos y organizativos, pudiendo convertirse
en obsoletos los formatos, soportes digitales, software y hardware.
Con relación a la problemática planteada, hay una marcada probabilidad de incumplimiento de los
principios básicos de la preservación digital. Tales principios según (Álvarez, 2017) son:
• Integridad: consiste en mantener las prioridades significativas del objeto. Es mantener la
información inalterable.
• Autenticidad: conservar la cualidad de original, certificar su no alteración y pérdida de
información.
• Fiabilidad: referida a mantener la confianza en el contenido preservado.
• Funcionalidad: conservar las características mínimas del documento para ser reproducido.
En las organizaciones públicas y privadas del Ecuador, la preservación digital es considerada
complementaria, lo cual impide un cumplimiento cabal en las funciones de dar acceso a la
información a sus usuarios. Aunado a esto, los medios utilizados para el resguardo y almacén con que
cuentan estas organizaciones son inestables, en contrasentido con el avance tecnológico. Para (Ayala,
2015)), específicamente en las instituciones educativas la situación descrita es mayor por la falta de