ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Cabrera, T. (2020). Lecturas para una pandemia. El Guiniguada, 6(29), 186-191. Recuperado
de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1238/1153
Cáceres, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y praxis
latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 5, 11-12.
Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A. y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de
lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n3/0123-1294-eded-21-03-00482.pdf
Castellví, J., Breogán, M. (2020). La lectura crítica de los medios digitales. Iber: Didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia, 99, 7-14.
Escoriza, M. (2015). La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación
Infantil. (Tesis de pregrado). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en
la educación superior. Zona Próxima, 24, 128-135. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
Guardiola, E., y Baños, J. (2020). La lectura durante la pandemia de COVID-19. Revista de
medicina y cine, 16(1), 7-12. Recuperado de
https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc202016e0712/25201
Guerra E. y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos
académicos. Zona Próxima, 22, 33-35. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658004.pdf
Kepa, I. (2016). Biblioteca Escolar y Animación de la Lectura. Material instruccional de
Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Recuperado de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/VII.3.osoro.pdf
Mora, N. (2018). La biblioteca como espacio de aprendizaje autónomo en los estudiantes de
básica media. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Munita, F. (2019). Volver a la lectura, o la importancia de la lectura personal en la formación
continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado: Revista de curriculum
y formación del profesorado, 23(3), 413-430. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7185960
Navarrete, M. (2021). Estrategia de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia
sanitaria. Caso: Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la UTM. ReHuSo, 6(1),
103-110. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2988
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo.
Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100010
Ripalda, V., Macías, J., y Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo
del lenguaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138.