ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN LA BIBLIOTECA DE LA
UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DE GUAYAQUIL
Autores:
Gissela Judith Andrade Sánchez
1
Jeovanny Benavides Bailón
2
Edison Zambrano Cedeño
3
Dirección para correspondencia: gandrade7529@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 18 de julio de 2021
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2021
Fecha de publicación: 23 de agosto de 2021
Citación/como citar este artículo: Andrade, G., Benavides, J. y Zambrano, E. (2021). Estrategias
para el fomento de la lectura en la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil. ReHuSo,
6, 74-83. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
RESUMEN
El fomento de la lectura ha sido uno de los temas sustanciales de la educación contemporánea. A
través de la formación convencional en instituciones educativas se intenta fortalecer estas actividades.
Sin embargo, también a partir de espacios como las bibliotecas se busca potenciar esta habilidad,
fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Definida como una de las piedras angulares
para la adquisición de conocimiento, el propósito de este trabajo de investigación pretende definir,
establecer y comprender las estrategias para el fomento de la lectura en la Biblioteca de la Universidad
de las Artes de Guayaquil, Ecuador. Se parte del principio básico que una biblioteca favorece el
desarrollo de la comunidad creando un espacio para el aprendizaje, promoviendo el crecimiento
intelectual a través de la búsqueda de información. En este sentido, a partir de una perspectiva
metodológica cualitativa y cuantitativa, el presente estudio busca definir las estrategias de la lectura
empleadas en los niños y adolescentes de la biblioteca en mención. En el contexto de la pandemia
provocada por la Covid-19 se han tenido que replantear las técnicas para fortalecer el hábito lector.
Es por esta razón que como uno de los resultados de esta investigación se destaca el aporte
comunitario de la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil y la forma en que se han
compartido ideas sobre la lectura con el propósito de comprender aquello que el autor ha querido
transmitir por medio de su obra.
Palabras clave: Biblioteca; la lectura: proceso de enseñanza y aprendizaje; conocimiento; hábito
lector.
STRATEGIES FOR THE PROMOTION OF READING IN THE LIBRARY OF THE
UNIVERSITY OF THE ARTS OF GUAYAQUIL
1
Universidad Técnica de Manabí. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9660-2775 Correo electrónico: gandrade7529@utm.edu.ec
2
Universidad Técnica de Manabí. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7606-2131 Correo electrónico:
jeovanny.benavides@utm.edu.ec
3
Universidad Técnica de Manabí. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4572-1931. Correo electrónico:
edison.zambrano@utm.edu.ec
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Abstract
The promotion of reading has been one of the main themes of contemporary education. Conventional
training in educational institutions seeks to strengthen these activities. However, spaces such as
libraries also seek to enhance this ability, fundamental in the teaching and learning process. Defined
as one of the cornerstones for the acquisition of knowledge, the purpose of this research work is to
define, establish and understand the strategies for the promotion of reading in the Library of the
University of the Arts of Guayaquil, Ecuador. It is based on the basic principle that a library promotes
the development of the community by creating a space for learning, promoting intellectual growth
through the search for information. In this sense, from a qualitative and quantitative methodological
perspective, the present study seeks to define the reading strategies used in the children and
adolescents of the library in question. In the context of the Covid-19 pandemic, techniques to
strengthen the reading habit had to be rethought. It is for this reason that one of the results of this
research highlights the community contribution of the Library of the University of the Arts of
Guayaquil and the way in which ideas on reading have been shared with the purpose of understanding
what the author has wanted to transmit through his work.
Keywords: Library; reading: teaching and learning process; knowledge; reading habit.
Introducción
El estudio de las estrategias para el fomento de la lectura ha sido objeto de diversas investigaciones,
sobre todo en los últimos años. La lectura ha sido considerada como la llave que conduce a las
personas a encontrarse con el conocimiento y uno de los motores dinamizadores de la cultura. Se
trata, en todo caso, de una de las creaciones más útiles, dignas y hermosas que ha creado el ser
humano. Por esta razón se buscan estrategias para que, desde temprana edad, los niños empiecen a
interesarse por la lectura, destacando procedimientos que contribuyan a enriquecer el proceso lector.
Sin embargo, los tiempos han cambiado. A los niños, a estas alturas del siglo XXI, se los educa con
recursos distintos que a quienes aprendieron a leer en tiempos pasados. Y más aún cuando se hace
referencia a fomentar el hábito lector en estos infantes en la época actual en que impera la pandemia.
Los procedimientos para la enseñanza son diferentes y las estrategias también. Una de las estrategias
más fructíferas para el fomento de la lectura es la inclusión de la biblioteca, pues favorece en el
estudiante la autonomía y responsabilidad académica, mediante recursos y servicios de información
y comunicación, para que sean capaces de generar cambios y transformación en su proceso de
aprendizaje.
En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende determinar las mejores estrategias para
acercar a niños, niñas y adolescentes al hábito de la lectura en la Universidad de las Artes en
Guayaquil. Para ello se parte de la premisa de que la biblioteca es un servicio de apoyo al aprendizaje
integral del estudiante.
La pandemia provocada por la Covid-19 generó un sinnúmero de circunstancias y adversidades que
dejaron una realidad en evidencia: el ser humano no estaba preparado en ningún aspecto. El ámbito
educativo no fue la excepción. Por ello, se tuvieron que rearmar procesos educativos sobre la marcha
para que la formación de los estudiantes no se detuviera. Uno de los aspectos en los que se ha hecho
más énfasis ha sido en fomentar el hábito lector de los niños, niñas y adolescentes aprovechando
recursos como los que disponen las bibliotecas.
De esta manera, el presente trabajo de investigación indaga en las estrategias que han surgido para el
fomento de la lectura en la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Con ello se ha
pretendido que el proceso de enseñanza y aprendizaje no se detenga, sino que se dinamice, haciéndose
énfasis en la promoción del proceso lector.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
Metodología (Materiales y métodos)
La sociedad de la información ha diversificado los sistemas de comunicación, ello impone un nuevo
reto para atender la diversidad metodológica que ha acompañado a estos cambios. A partir de un
abordaje metodológico cualitativo y cuantitativo, el presente estudio busca definir las estrategias de
la lectura empleadas en los niños y adolescentes de la biblioteca. Se trata de un estudio de carácter
descriptivo y transversal. Para ello se empleó una encuesta dirigida a 120 estudiantes de octavo a
décimo año de educación básica, que con asiduidad utilizan los servicios de la Biblioteca de la
Universidad de las Artes de Guayaquil. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística,
considerando como criterio de inclusión la frecuencia con que visitan la biblioteca y usan sus servicios
tanto en el ámbito de la presencialidad como en la virtualidad. Adicional a ello, se empleó el método
bibliográfico y documental que permitió sistematizar los indicadores para la sistematización teórica
de las estrategias para el fomento de la lectura en la biblioteca en mención y que se encuentran
presentes en la literatura especializada.
Análisis y discusión de resultados
El hábito lector: concepciones principales
La lectura es una de las actividades que más beneficios le puede traer al ser humano, pues es un hábito
de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier
lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos. Según Diez (2021), el hábito de
la lectura puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier lector, el leer permite pensar
con reflexión y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro lo que ayuda a ejercitar todas las lulas
y estar siempre activos para cualquier actividad que se realice en la vida cotidiana.
Para Flores (2016), en la formación del hábito lector la lectura de textos literarios, como cuentos y
novelas de carácter nacional o internacional, cumple un rol fundamental porque contribuye a la
comprensión del mundo en su diversidad cultural, histórica y social; posibilita la creación de
asociaciones e interpretaciones críticas sobre las distintas realidades. Por ello, se requiere que en el
desarrollo del hábito lector las personas consideren la lectura como un placer por sí misma
Varela (2018) considera que leer es un procedimiento íntimo, unipersonal, cuya verdadera
importancia está en que cada lectura transforma al ser humano, pues hay libros que cambian la vida
haciendo que las personas no sean las mismas después de haberse asomado a ese mundo visto por
otros, pues así como la lectura se convierte, para algunos, en un refugio o evasión ante un mundo que
en un momento determinado puede ser hostil o extraño, también, y casi siempre, lo leído amplía la
visión de ese mundo y trasciende lo meramente lúdico, estético, emotivo y aún lo cognitivo.
Al respecto, se consultó a los estudiantes qué entiende por hábito lector y este fue el resultado.
Tabla 1. ¿Qué entiende usted por el hábito lector?
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Un procedimiento que implica la
repetición de la lectura
12
10%
La acción de realizar la lectura en forma
automotivada y periódica
70
59%
La lectura con atención y pensamiento
creativo
16
22
13%
18%
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Una costumbre fomentada por medio de
las tecnologías
Otra (indique cuál)
0
0%
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta de la encuesta, un 10% de estudiantes señaló que entiende por hábito lector un
procedimiento que implica la repetición de la lectura, mientras que un 59% señaló que lo entiende
como la acción de realizar la lectura en forma automotivada y periódica. Para un 13% un hábito lector
es la lectura con atención y pensamiento creativo. Finalmente, un 18% sostuvo que se trata de una
costumbre fomentada por medio de las tecnologías.
Desde la perspectiva de Cardona et al. (2018), el hábito lector se entiende como la acción de realizar
la lectura en forma automotivada y periódica, por considerarse no solo como una opción de
entretención, sino también como medio de aprendizaje, adquisición de nuevo conocimiento y acceso
a la cultura. Además, se considera que está regularizado por los gustos e intereses del individuo, por
ello se debe considerar como lectora aquella persona que declara leer cualquier tipo de material escrito
y si explora prácticas lectoras en soporte impreso o electrónico.
En este contexto, Arista y Paca (2015) señalan que el deseo de leer nace al asociar la lectura con el
placer, la satisfacción y la sensación de logro y entretenimiento; por tanto, el deseo es el factor más
poderoso para generar un hábito de lectura que trasciende el imperativo social y el mandato
académico o laboral.
Según Sánchez (2020), el hábito es un modo especial de proceder o conducirse, adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes y por ello ha de entenderse que el hábito lector implica la
repetición de la lectura. En ese sentido, el hábito lector pasa a formar parte del estilo de vida del
sujeto, de esa forma la lectura se convierte en una praxis intencional del sujeto porque supone algún
tipo de satisfacción.
Sobre las características del proceso lector
La enseñanza de la lectura en la educación está relacionada con la intención de incentivar en los niños
su apropiación para incorporarlos a la comunidad de lectores y escritores, formarlos como ciudadanos
de la lectura escrita y para lo cual es importante tomar como referencia las prácticas sociales de la
lectura y la escritura. Para Silveira (2013), a través de la interacción con textos diferentes a los de
aprestamiento; por ejemplo, los cuentos, se busca el relacionamiento y construcción conjunta entre
alumnos y alumnos-docentes, de manera tal que se promueva el ejercicio de múltiples lecturas, cada
niño puede interpretar la lectura de manera distinta y realizar varias interpretaciones de la misma.
A este respecto, Munita (2019) señala que la competencia literaria se entiende como la capacidad de
saber leer literatura, gozar de ella y valorar los textos literarios. La capacidad de leer literatura
involucra un comportamiento lector que le permita la construcción del sentido del texto en el que
intervienen actividades psicomotrices y de razonamiento; que, al combinarse con un comportamiento
lingüístico adecuado, permite la comprensión del lenguaje escrito. Por esta razón, algunos autores
sostienen que lo más importante para la formación del hábito lector es la motivación.
La motivación es un aspecto de enorme relevancia en varios ámbitos de la vida humana. Como
constructo teórico de naturaleza multifactorial, permite explicar por qué las personas se
interesan en ciertas actividades persistiendo en ellas y evitan hacer otras. Por ello, la
motivación lectora es un proceso de aprendizaje intencionalmente educativo cuyo objetivo
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
final será la autodedicación hacia la lectura que, a su vez, hará al sujeto desarrollar el hábito
lector y que tendrá como impacto secundario conseguir una actividad permanente en el
tiempo, postura que podría asimilarse al concepto lifelong learner que implica una actitud o
aprendizaje a lo largo de la vida (Avendaño, 2017, p. 4).
Desde la perspectiva de Cardona et al. (2018), el hábito lector se entiende como la acción de realizar
la lectura en forma automotivada y periódica, por considerarse no solo como una opción de
entretención, sino también como medio de aprendizaje, adquisición de nuevo conocimiento y acceso
a la cultura. Además, se considera que está regularizado por los gustos e intereses del individuo, por
ello se debe considerar como lectora aquella persona que declara leer cualquier tipo de material escrito
y si explora prácticas lectoras en soporte impreso o electrónico.
Al respecto, se consultó a los estudiantes sobre las características del proceso lector y este fue el
resultado.
Tabla 2. ¿Cuáles son las características que usted considera que debe tener el proceso lector en los
niños, niñas y adolescentes?
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
La lectura que prioriza lo lúdico
32
27%
Actividades que combinan lo
entretenido con el aprendizaje
74
62%
La lectura que prioriza lo audiovisual
Actividad docente que fortalece la
creatividad en los estudiantes
Otra (indique cuál)
12
2
0
10%
1%
0
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
En esta segunda pregunta de la encuesta se consultó a los estudiantes acerca de las características que
consideran que debe tener el proceso lector en los niños, niñas y adolescentes. Para un 27% debe
priorizarse lo lúdica. Un 62% señaló que se deben emprender actividades que combinan lo entretenido
con el aprendizaje. En cambio, para un 10% la lectura debe priorizar lo audiovisual. Finalmente,
apenas un 1% señaló que se trata de una actividad docente que fortalece la creatividad en los
estudiantes.
Según Guerra y Forero (2015), se requiere entonces del esfuerzo por parte de los docentes para hacer
acompañamiento en los procesos de lectura de los estudiantes y se precisa también trascender las
viejas prácticas de lectura, para evitar que el estudiante pueda sufrir una desadaptación que lo
conduzca a una deserción temprana. Es necesaria la intervención de los docentes explícitamente
dirigida a la adquisición de adecuadas estrategias de lectura para comprender los textos, porque el
hábito lector no está reservado a estudiantes con capacidades excepcionales, sino que cualquier sujeto
es susceptible de adquirirlo, toda vez que lo haga consciente y se esfuerce en la práctica.
Según Sánchez (2020), el hábito es un modo especial de proceder o conducirse, adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes y por ello ha de entenderse que el hábito lector implica la
repetición de la lectura. En ese sentido, el hábito lector pasa a formar parte del estilo de vida del
sujeto, de esa forma la lectura se convierte en una praxis intencional del sujeto porque supone algún
tipo de satisfacción.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
La lectura en tiempos de pandemia
En la actualidad, en tiempos de pandemia, se torna aún más trascendental entre las familias que, por
razones sanitarias, han tenido que pasar más tiempo en sus casas. Sumado a lo anterior, cuando entre
los miembros de la casa existen pequeños, esta acción todavía se convierte aún más en un elemento
indispensable para poder lograr que ellos sobrelleven de la mejor manera el confinamiento.
Según Cabrera (2020), a partir de la pandemia y la suspensión de clases presenciales, se modificaron
abruptamente los parámetros de la educación a lo largo y a lo ancho del país. No hay vínculo
presencial estudiante-docente ni tampoco de los alumnos entre sí; el dictado de las materias se alteró,
no hay recreos ni horarios, casi no hay conversación directa y tampoco posibilidades de observar
integralmente conductas o actitudes.
En este contexto, Cáceres (2020) manifiesta que en esta pandemia se ha evidenciado las enormes
diferencias en que vivimos. Una segregación siempre ocultada, siempre menospreciada, pero que
ahora se hace más preocupante cuando las mayorías populares de la sociedad se ven afectadas en
todos los ámbitos.
Para Castellví y Breogán (2020), la innovación, s allá de su simplista visión como sinónimo de
acciones novedosas o creativa, apuesta por la consecución del máximo aprendizaje, aumentar la
motivación del alumnado, favorecer la participación de la comunidad en las escuelas y generar
contextos donde la convivencia entre todas las personas sea plenamente positiva. De allí la
importancia de fomentar la lectura.
Al respecto, se consultó a los estudiantes sobre las estrategias para fomentar la lectura y este fue el
resultado.
Tabla 3. ¿Cuáles son las estrategias que usted considera que se deben emplear para fomentar el hábito
lector en los niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia?
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Juegos interactivos
60
50%
Compartir experiencias y conocimientos
6
5%
Tareas y actividades con su oportuna
valoración y de forma entretenida.
Comunicar la retroalimentación de las
actividades
Utilizar todos los recursos que presentan
las bibliotecas
26
8
20
22%
6%
17%
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, los estudiantes identificaron las estrategias que consideran que se deben emplear
para fomentar el hábito lector en los niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Para el 50%
se deben hacer hincapié en juegos interactivos, en cambio para un 5% se deben compartir experiencias
y conocimientos, mientras que para un 22% se deben realizar tareas y actividades con su oportuna
valoración y de forma entretenida. Un 6% opinó que se debe comunicar la retroalimentación de las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
actividades. Finalmente, un 17% que una estrategia exitosa tendría que utilizar todos los recursos que
presentan las bibliotecas.
La educación está atravesando por grandes transformaciones con la expansión de las tecnologías de
información y comunicación. Pando (2018) destaca que para cumplir con éxito las expectativas en la
promoción del fomento lector los estudiantes se deben considerar las siguientes características:
Compartir experiencias, conocimientos y pedir la participación activa de los estudiantes.
Socializar los contenidos de manera lúdica.
Enviar y recibir tareas, actividades y evaluaciones con su oportuna valoración y corrección,
de forma entretenida.
Comunicar la retroalimentación de las actividades, así mismo escribir comentarios de la tarea
si es necesaria.
Utilizar todos los recursos que presentan las plataformas virtuales.
En este sentido, Barrera y Guapi (2018) explican que las plataformas virtuales son una modalidad
formativa que se aplica en la educación presencial y no presencial, que pese a la distancia facilita la
comunicación entre docentes y dicentes, incorporando muchas herramientas y recursos en la
formación para enriquecer el aprendizaje.
A criterio de Navarrete (2021), el camino a la lectura es largo y requiere de reforzamiento continuo,
que depende en gran medida de las conducciones de los docentes, por lo que se sugiere seguir
construyendo el abanico de posibilidades de estrategias de lectura e innovar con la participación de
los alumnos, algo que durante esta pandemia se ha realizado y que sin lugar a duda se seguirá
reflexionando.
Dentro de este marco, Guardiola y Baños (2020) señalan que la pandemia provocada por la Covid-19
ha llevado a considerar a la lectura no solo como una fuente de formación e información, sino que
puede aportar al individuo otros valores necesarios para su salud y bienestar. Por ello, la lectura no
sólo entretiene e informa, sino que puede tener otras propiedades, preventivas y saludables al mejorar
el bienestar de los lectores.
En esta línea, Cabrera (2020), la lectura está siendo una gran aliada desde que comenzó la pandemia
para despertar la creatividad de los estudiantes. Por esta razón enfatiza en el valor de la lectura como
un factor de equilibrio frente a la fatiga digital y a la infoxicación durante ese período. Los efectos de
la fatiga digital van desde la dificultad para concentrarse a molestias visuales, depresión, ansiedad y
otros problemas psicológicos. En este contexto, la lectura de los más pequeños se muestra como un
remedio eficaz para contrarrestar la sobrecarga digital de los días de confinamiento.
La inclusión de las bibliotecas para fomentar el hábito lector
Desde el punto de vista académico se considera a la lectura como uno de los procesos más complejos,
pues incluye desde la puesta en funcionamiento de un elevado número de neuronas y áreas del cerebro
humano, hasta la integración de la herencia cultural, las tradiciones, las experiencias, las necesidades,
los motivos y el conocimiento de quien lee. En este sentido, las bibliotecas cumplen un rol
preponderante en el fomento del hábito lector. Se define la biblioteca como el servicio en el que se
reúnen, organizan y usan los recursos documentales necesarios para el aprendizaje de los estudiantes,
la adquisición de hábitos lectores y la formación en el uso de la información.
Para Mora (2018), la biblioteca constituye un servicio de apoyo al aprendizaje integral del estudiante.
En su mejor expresión favorece en el estudiante la autonomía y responsabilidad académica, mediante
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
recursos y servicios de información y comunicación, para que sean capaces de generar cambios y
transformación en su proceso de aprendizaje.
Por su parte, Área (2016) señala que el concepto de biblioteca se encuentra vinculado con dos
procesos educativos fundamentales en el aprendizaje de los estudiantes: el acceso e inmersión en la
cultura, así como ofrecer un espacio para el trabajo autónomo de los estudiantes donde puedan
experimentar la libre exploración sobre los objetos y recursos del conocimiento.
Al respecto, se consultó a los estudiantes sobre las ventajas de incluir a las bibliotecas en la promoción
del hábito lector y este fue el resultado.
Tabla 4. ¿Cuáles son las ventajas de incluir a la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil
en el proceso del hábito lector de los niños, niñas y adolescentes?
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Apoyar el proyecto educativo
institucional.
16
13%
Fomentar el proceso educativo
18
15%
Organizar actividades que conciencien
en el plano cultural
Fomentar la lectura y promover los
servicios de la biblioteca
4
82
3%
69%
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
En esta última pregunta de la encuesta se consultó a los estudiantes acerca de las ventajas de incluir
a la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil en el proceso del hábito lector de los
niños, niñas y adolescentes. Para un 13% se trata de apoyar el proyecto educativo institucional. Un
15% señaló que una de las ventajas es fomentar el proceso educativo. Apenas un 3% respondió que
entre los beneficios consta el hecho de organizar actividades que conciencien en el plano cultural.
Finalmente, la mayoría, es decir un 69%, indicó que la principal ventaja es fomentar la lectura y
promover los servicios de la biblioteca.
Según Ripalda, Macías y Sánchez (2020), la biblioteca de aula permite al niño ser parte de un grupo
de lectores que lo va formando como partícipe de una comunidad en la que existen derechos y también
responsabilidades. Se trata de espacios que ayudan a los niños a compartir ideas, hacer reflexiones y
análisis de lo que han leído, irán construyendo nuevos conocimientos con la orientación de los
docentes.
Por esta razón, Escoriza (2015) considera que las bibliotecas juegan un papel importante en la
formación lectora y la formación documental, pues la enseñanza debe adaptarse a los cambios sociales
y tecnológicos donde la recogida, selección, recuperación y transmisión de información son
aprendizajes imprescindibles, y el alumno debe disponer de las estrategias precisas para lograrlo. En
este sentido, la biblioteca tiene requerimientos muy importantes que cumplir en cuanto a su gestión,
pues este espacio de apoyo para el aprendizaje se hace ideal cuando se presenta una dinámica en la
que se comparten y asumen objetivos, dando respuestas colectivas a la necesidad de innovación que
plantea la práctica pedagógica.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
Según Cáceres (2020), las bibliotecas de la actualidad son el punto de encuentro de los actores
educativos y la sociedad en general, los espacios bibliotecarios son dinámicos promoviendo la libre
consulta, la lectura, el juego, reconociendo que el acervo bibliotecario al estar estructurado y
organizado, incorpora nuevas tecnologías, beneficiando en la organización correcta, facilitando la
realización de la investigación. La biblioteca es el auxiliar directo de los niños, maestros y público en
general, pues tiene como función fortalecer en el lector el interés por el conocimiento, aportando en
el aprendizaje significativo a través del manejo de los libros para la búsqueda de datos.
A criterio de Kepa (2016), la importancia de aprender a leer utilizando las bibliotecas favorecen al
niño en el desarrollo del lenguaje. Al establecer un plan estratégico para el rincón de lectura, los
docentes sabrán qué actividades realizaran en cada parcial y cómo se motivará al niño hacia el hábito
lector. Cada período lectivo, los docentes deben reunirse por nivel y seleccionar los saberes que
aplicaran sobre la lectura
Conclusiones
La investigación realizada identificó varias de las estrategias empleadas para el fomento de la lectura
en la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Se caracterizó el proceso lector de
estudiantes consultados. A partir de ello se llegó a la conclusión que la lectura debe priorizar lo
lúdico, se deben realizar actividades que combinen el entretenimiento con el aprendizaje y que las
actividades encomendadas por los docentes deben promover la creatividad de los estudiantes.
Se determinaron las estrategias para fomentar el hábito lector como el hecho de compartir
experiencias y conocimientos, comunicar la retroalimentación de las actividades, realizar juegos
interactivos con los niños y la elaboración de tareas y actividades con su oportuna valoración y de
forma entretenida.
Es importante señalar que entre las ventajas de incluir la biblioteca en el proceso del hábito lector de
los niños, niñas y adolescentes consta el hecho de apoyar el proyecto educativo institucional, fomentar
el hábito y placer por la lectura, organizar actividades que conciencien en el plano cultural e incentivar
la lectura y promover los servicios de la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil.
Referencias Bibliográficas
Área, M. (2016). Entre libros y pantallas: Las Bibliotecas Escolares ante el desafío digital.
Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 214-2412. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49876
Arista, S. M. y Paca, N. K. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en
estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año
2014. Revista de Investigación Altoandina, 17(3), 379-386. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294151
Avendaño, C. (2017). Motivación por la lectura: claves para entender su importancia a partir
de una revisión conceptual. Estudios Hemisféricos y Polares, 8(4), 1-19. Recuperado de
https://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/45
Barrera, V., y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la
educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(1), 9-16. Recuperado
de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 74-83. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Cabrera, T. (2020). Lecturas para una pandemia. El Guiniguada, 6(29), 186-191. Recuperado
de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1238/1153
Cáceres, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y praxis
latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 5, 11-12.
Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A. y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de
lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n3/0123-1294-eded-21-03-00482.pdf
Castellví, J., Breogán, M. (2020). La lectura crítica de los medios digitales. Iber: Didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia, 99, 7-14.
Escoriza, M. (2015). La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación
Infantil. (Tesis de pregrado). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en
la educación superior. Zona Próxima, 24, 128-135. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
Guardiola, E., y Baños, J. (2020). La lectura durante la pandemia de COVID-19. Revista de
medicina y cine, 16(1), 7-12. Recuperado de
https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc202016e0712/25201
Guerra E. y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos
académicos. Zona Próxima, 22, 33-35. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658004.pdf
Kepa, I. (2016). Biblioteca Escolar y Animación de la Lectura. Material instruccional de
Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Recuperado de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/VII.3.osoro.pdf
Mora, N. (2018). La biblioteca como espacio de aprendizaje autónomo en los estudiantes de
básica media. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Munita, F. (2019). Volver a la lectura, o la importancia de la lectura personal en la formación
continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado: Revista de curriculum
y formación del profesorado, 23(3), 413-430. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7185960
Navarrete, M. (2021). Estrategia de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia
sanitaria. Caso: Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la UTM. ReHuSo, 6(1),
103-110. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2988
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo.
Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100010
Ripalda, V., Macías, J., y Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo
del lenguaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gissela Andrade, Jeovanny Benavides y Edison Zambrano
Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642020000200004
Rojas, T. (2016). El rol de la biblioteca escolar en el fomento de la lectura comprensiva en
los y las estudiantes del colegio particular “San Juan Bosco. (Tesis de pregrado). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Sánchez, A. (2020). Educación literaria para el fortalecimiento del hábito lector y gusto por
la lectura literaria en adolescentes: propuesta de plan estratégico. (Tesis de maestría). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Silveira, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la
equidad social a partir de la enseñanza. Cuadernos de Investigación Educativa, 4(19) 105-113.
Recuperado de https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/13568/1/cuad_19_cap5.pdf
Varela, J. (2018). El inicio del proceso lector en niños del grado preescolar y el taller de
lectura como una propuesta para su fortalecimiento. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
Contribución de los Autores
Autor
Gissela Judith Andrade Sánchez
Jeovanny Benavides Bailón
Edison Zambrano Cedeño