ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 108-119. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
109
The objective of this study is to analyze the trend of Document Management in Latin American
universities and its basis in the requirements of the UNE-ISO15489 standard. The indicators of this
standard constitute a means to respond to the needs related to the administration, management,
generation and flow of documents, as well as the permanence of the archival documents over time,
in addition to gradually incorporating the different activities and regulating the practices carried out,
both by those responsible for their management and by any other person who creates or uses
documents in the exercise of their functions. A descriptive study was carried out, using the method
of documentary analysis in the review of the theoretical assumptions and in the assessment of the
regulations applied by 12 countries in the region. Among the results, it stands out that there are still
shortcomings in Latin American universities since not all of them have developed a project for the
consolidation of a Document and Archives Management System. It is concluded that there is still a
need for universities to strengthen knowledge about documentation management, apply more
rigorously the legislation of the countries at the three levels that are presented: laws of the national
archive or general archive of the Nation, laws of character specific and the laws of the National
Archives System in each country.
Keywords: Document management, Latin American universities, UNE-ISO 15489 Standard,
Document and Archives Management System.
Introducción
La documentación es el reflejo de la actividad administrativa de las Instituciones de Educación
Superior (IES). A nivel mundial, aún persisten problemáticas con la organización y administración
de los archivos en la mayoría de este tipo de entidades, tanto públicas como privadas. Los documentos
que se han producido a lo largo de la vida institucional, se han convertido poco a poco en fondos
acumulados; esto debido a que en muchos de los casos se ven afectados por la mala gestión
documental, impidiendo dar continuidad a los procesos internos de la organización (Freile, 2016).
Para las organizaciones y sociedad en general, resulta esencial la organización de documentos,
lo que se logra a través de la gestión documental, que según Cruz (2006) “es el conjunto de tareas y
procedimientos orientados a lograr una mayor eficacia y economía en la explotación de los
documentos por parte de las organizaciones” (p. 17). Todas las empresas son diferentes y la gestión
documental no servirá para todos los tipos de empresa; por ello, ante esta situación, se han creado los
Sistemas de Gestión Documental (SGD). La gestión documental controla de un modo eficiente y
sistemático la creación, la recepción, el mantenimiento, la utilización y la disposición de los
documentos, incorporando, gestionando y facilitando el acceso a los documentos de archivo a lo largo
del tiempo (Norma ISO-15489-1, 2001).
El rol que desempeña la gestión documental en áreas administrativas, dentro de una
organización, influye directamente en el cumplimiento satisfactorio de las funciones y
responsabilidades que allí se desarrollan; por lo tanto, el archivo es el espacio administrativo relevante
para la gestión institucional. De acuerdo con Arias, Cano, García y Raposo (2015), “para
implementarse un sistema de gestión de documentos (SGD) en las organizaciones, este debe
realizarse sobre bases archivísticas sólidas y en estrecha colaboración entre gestores de información,
archiveros y especialistas en tecnologías de la información” (p. 261). Lo expuesto, debe estar
amparado por una Regla Técnica que se establece en cada país sobre gestión documental.
En el ámbito universitario es fundamental la implementación de un Sistema de Gestión
Documental para viabilizar los procesos y lograr mejoras en función del acceso e integridad de los
documentos e informaciones que se generen durante las actividades administrativas, académicas,
sociales, entre otras, que tengan lugar. Al respecto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué
elementos están presentes en la Gestión documental de las universidades latinoamericanas? ¿Se
cumple con los requisitos de la Norma UNE-ISO 15489?