ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 131-140. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
133
Metodología
Para la realización de esta investigación fue utilizada una metodología de tipo descriptiva, con
aplicación del método de análisis documental de contenido, la cual está sustentada en una revisión
crítica de los trabajos investigativos realizados sobre la evaluación de monografías en editoriales
universitarias;por tanto, se reúne un conjunto de juicios dedicados al pensar de la edición
universitaria, desde las diferentes interpretaciones de una diversidad de autores.
De este modo se enfoca en la explicación y compresión del panorama actual del trabajo editorial
universitario, principalmente desde la perspectiva latinoamericana. El objetivo que se persigue está
en identificar y analizar los principales criterios de calidad que pueden tomarse en cuenta, asumiendo
como referente aspectos abordados en investigaciones previas, y considerando las particularidades
del contexto editorial en universidades.
Desarrollo
La disposición de que el conocimiento que procede de la academia esté disponible en sectores más
amplios de la sociedad trae consigo impactos muy positivos, estableciendo vínculos estrechos ente la
universidad y el resto de la nación. Entonces, el saber originado en las instituciones de educación
superior además de estar disponible para la comunidad académica está al alcance de toda la sociedad.
Cuando se habla de editorial universitaria Sierra (como se citó en Fernández, Piñero y Morales, 2020),
la define como la institución que realiza “la actividad de orientar, buscar, obtener, evaluar y
seleccionar, para su publicación y posterior difusión, obras académicas válidas, de calidad y rigor
científicos, previo análisis de las necesidades del ámbito académico y cultural universitario y de la
sociedad” (p. 159). Por su parte, Castillo (2004) la precisa como “una empresa establecida, dedicada
a producir y distribuir obras mediante las que se contribuye a la divulgación del conocimiento” (p.
132). Entonces es posible establecer que:
Las editoriales universitarias constituyen organismos que gestionan y difunden la producción
científica que se genera en las universidades, que en muchas ocasiones es olvidada y guardada en
un rincón, sin lograr un verdadero impacto en la sociedad. Es válido agregar que no existe una
definición exclusiva de editorial universitaria debido a que cada institución construye un modelo
característico de acuerdo con su producción científica. (Fernández, Piñero y Morales, 2020, p.160)
El trabajo en estas editoriales está enforcado en determinar las obras destacables que realicen aportes
innovadores y que cumplan con los requisitos necesarios en publicaciones de rigor científicos, con el
objetivo de colocar estos saberes a disposición, no solo en manos del público universitario e
investigador, sino a toda la sociedad. Su finalidad no está determinada por la rentabilidad económica,
la verdadera meta es la promover el conocimiento y la cultura. Su compromiso trasciende lo comercial
hacia la búsqueda de producciones de calidad, que aporten valía al acontecer científico.
Si desde las universidades se publican libros que encuentran asidero en otras personas, la
educación superior está cumpliendo con uno de sus objetivos: acortar la brecha que existe entre el
pensamiento académico y la realidad social, histórica y cultural de una sociedad. (Rama, Uribe y
de Sagastizábal, 2006, p. 41)
En el marco del trabajo editorial, Fernández, Piñero y Morales (2020) refieren que “la edición
universitaria no tiene recetas ni modelos; depende del otorgamiento de recursos y personal que cada
institución valore, aun cuando el interés en mejorar el producto universitario sea constante: la misma
ciencia y los lectores lo exigen” (p. 160).
En consecuencia, las prácticas editoriales en este contexto se encuentran muy diversificadas, por lo
que se hace necesario realizar un análisis sobre el conocimiento existente referente a la temática, y
efectuar los ajustes necesarios. Para ello es ineludible proponer y formalizar consensos que puedan