ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2018, Vol. 6, No Especial. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 37
Álvarez, P., & Pérez, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad cientifica de Ecuador
en el contexto andino (2000-2013). Información científica, 24(5), 577-586. Recuperado de
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/2
1883
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador
en el contexto andino (2000-2013). El profesional de la información, 24(7), 557-586. doi:
https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador
y Colombia. El profesional de la información, 25(5), 758-768. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/309016062_Politicas_cientificas_publicas_en_Lati
noamerica_el_caso_de_Ecuador_y_Colombia
Araujo, E., & Huertas, E. y. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a travès de la
plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 150-165. Recuperado de
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2160/2817
Araujo, E., Huertas, L., & Párraga, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a
través de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 1 - 12. doi:
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Asamblea Nacional. (2000). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial.
Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/LOES-2000.pdf
Ayala, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de
la Universidad de Cuenca, 57, 61-72. Recuperado de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22935/1/6.pdf
Bokser, J. (2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista
mexicana de sociología, 81(4), 929-934.
doi:https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983
Bonilla, C., & Merigó, J. y. (2015). Economía en América Latina:un análisis bibliométrico.
Cienciometría, 105(2), 1239-1252. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11192-015-
1747-7
Bruque, S. (05 de Mayo de 2013). La producción cientifica en Ecuador en el contexto
latinoamericano. Recuperado de
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/2
1883
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la
colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación
Científica, 42(1), 1 - 12. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
CEPAL. (2016). Ciencia tecnología e innovación en la economía digital : la situación de América
Latina y el Caribe. Segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la
CEPAL, desarrollada el 12 y 13 de Septiembre de 2016, en San José, Costa Rica. (pp. 1-
96). San José. Costa Rica: CEPAL. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf
Corrales, I., Fornaris, Y., & Reyes, J. y. (2017). Aproximación cienciométrica a la producción
científica de MediSur. MediSur, 15(5), 640-646. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180053377009.pdf
Dáher, J., Panunzio, A., & Hernández, M. (2018). La investigación científica: una función
universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179.
Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-975079
FLACSO, Ecuador. (2018). Informe de gestión 2017-2018. Quito: FLACSO, Ecuador. Recuperado
de
https://www.Flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/rn6nipsoodyheytd848kep4mcv59e6.
pdf