ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No Especial. pp. 98-107. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. 99
Abstract
Document Management (DG) provides any university entity with optimal management of all its
processes. It focuses on the preservation of documents to serve as evidence of each of the actions
carried out by the institution and over the years these become part of the memory of the university.
The objective of this study is to theoretically base the Document Management System aimed at the
conservation of university archives documents and minimize the damage that may occur in the
organization due to loss, loss or inadequate treatment. The methodology of this study was an
exploratory systematic review with a qualitative approach that guides us to carry out a synthesized
bibliographic review, which was done through a general analysis of the information obtained from
different databases such as: Dialnet, Web of Science , Elsevier, Latindex Scopus, CSIC Redalyc and
SciELO, among others; For this, a bibliometric analysis was carried out to schematize in an orderly
way all the information obtained, all this according to the keywords. The methods applied were
theoretical and empirical for data collection. The results allowed to conclude that: The management
files store documents with legal and probative value, the loss of these documents can cause damage
to the entity that produced them, and so sufficient conditions must be created for the storage of
documents that can obtain value patrimonial in the future.
Files store documents with legal and probative value, the loss of these documents can cause damage
to the entity that produced them, and so sufficient conditions must be created for the storage of
documents that can obtain value patrimonial in the future
Keywords: Document Management, Document Conservation, Environmental conditions, Prevention
measures, Deterioration factors
Introducción
A través de los años se ha visto cómo las bibliotecas se han tenido que adaptar a los nuevos
escenarios atravesados por las tecnologías, en general, y con relación a aquellas vinculadas a la
conservación (Cecilia Corda et al., 2019), donde los avances tecnológicos son los que propician la
aparición de nuevos soportes con una capacidad de almacenamiento cada vez mayor para la
conservación de los archivos históricos, que son de gran valor para la permanencia de los bienes
culturales en cada región. Según Paz y Hernández (2017), “se trata de una serie de operaciones
encaminadas a alargar la vida de los materiales” (p. 2). Se utiliza para designar centros oficiales con
actividades científicas, docentes e investigadoras.
Los documentos históricos son testimonios importantes de hechos o acciones realizadas por
instituciones, registrados en la unidad de información con cualquier tipo de soporte (como papel,
cinta, disco, fotos, etc.). También se puede decir que este es el testimonio de las actividades humanas
fijadas en el soporte, que produjo la fuente de los archivos (Vásquez, 2018).
Todas las universidades a nivel del mundo, disponen de importantes fondos documentales que
constituyen la base de la investigación histórica y archivística (García, 2015). A nivel internacional,
el proceso de conservación de documentos es gestionado por la UNESCO con base en el documento
Memoria del Mundo una guía para la protección del patrimonio documental (Paz y Hernández, 2017).
La UNESCO, desde la mayor convicción, promueve que no puede haber desarrollo sostenible
que no se sustente en un fuerte componente cultural, la cultura y el patrimonio constituyen una fuente
de identidad, de memoria y de cohesión social (UNESCO/Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2017).
Ante lo expuesto se destaca que la gestión de documentos corresponde a un área de la administración.
Puede relacionarse con tareas, procesos y procedimientos para lograr una mayor eficiencia en el uso
de documentos administrativos (Paz et al., 2016). La seguridad de la información es un factor
importante para proteger los activos de una organización. Necesidades de certificación de
implementación de sistemas de información Identificar y controlar riesgos.