1
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Enfoque cualitativo y cuantitativo de la
evaluación formativa
Qualitative and quantitative approach to formative evaluation
Autores:
1
Edward Muñoz Cuchca
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
eddmucu@gmail.com.
ORCID 0000-0002-7061-0440
2
Beymar Pedro Solís Trujillo
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
bsolist@ucvvirtual.edu.pe
ORCID 0000-0001-6988-3356
Recepción: 18 de enero de 2021 / Aceptación: 2 de mayo de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
Con el surgimiento de la evaluación formativa, se enfatiza los aspectos cualitativos para
mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza. El problema surge cuando en teoría, se resalta
las limitaciones de la evaluación cuantitativa y las bondades de la evaluación cualitativa, sin
embargo; en la práctica educativa, se observa que la evaluación cuantitativa o sumativa persiste
tal y como fue concebida desde el principio. Conociendo los múltiples aspectos del proceso
evaluativo, esta especie de dicotomía de cuantitativo y cualitativo, conlleva a plantear una
integración de los mismos. En este sentido, el objetivo del presente estudio, busca describir y
comprender las características del enfoque cuantitativo y cualitativo para integrarlos en el
marco de una evaluación formativa. Para la consolidación de la información en el presente
artículo se utilizó la revisión bibliográfica, la misma que se extrajo utilizando los buscadores
SCOPUS y EBSCO. La información encontrada se obtuvo a partir de un criterio de exclusión
e inclusión, seleccionando aquella información coincidente con las palabras clave. Dentro de
los principales hallazgos encontramos información referida a la evaluación cuantitativa que se
integra a la evaluación formativa dando como resultado una evaluación mixta. Por ello, la
conclusión más importante es que dentro del marco de una evaluación formativa sí es posible
lograr la integración de lo cuantitativo y cualitativo. La cuantificación es importante si va unida
a una descripción e interpretación que conlleve a los actores educativos a tomar mejores
decisiones que favorezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza, siendo esta la contribución
más importante.
Palabras clave: Evaluación formativa, evaluación cuantitativa, retroalimentación.
Abstract
With the emergence of the formative evaluation, qualitative aspects are emphasized to improve
the learning and teaching process. The problem appears when in theory, the limitations of
quantitative evaluation and the benefits of qualitative evaluation are highlighted. However; in
educational practice we observe that quantitative or summative evaluation persists in the way
that it was understood from the beginning. Through the knowledge of the multiple aspects of
the evaluation process, this kind of dichotomy between quantitative and qualitative, leads to
2
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
propose an integration of them both. In this sense, the aim of this study is describing and
understanding the characteristics of the quantitative and qualitative approach to let their
integration within the framework of a formative evaluation. The bibliographic review was used
to consolidate the information in the present article which was extracted using the SCOPUS
and EBSCO search engines. The information found was obtained from an exclusion and
inclusion criterion, selecting the information related with the keywords. Among the main
findings, we find information related to the quantitative evaluation that is integrated into the
formative evaluation, resulting in a mixed evaluation. Therefore, the most important conclusion
is related to the real possibility to achieve the integration of the quantitative and qualitative
aspects within the framework of a formative evaluation. Quantification is important just in the
way that goes joined with a description and interpretation that allows educational actors taking
better decisions to improve the learning and teaching process. This is the most important
contribution of the study.
Keywords: Formative evaluation, quantitative evaluation, feedback.
Introducción
Con la pandemia ocasionada por la COVID 19 y como consecuencia de ello, a causa del
aislamiento social y el periodo de cuarentena, surge la alternativa de brindar el servicio
educativo a través de la educación remota o no presencial. Ante ello, diversos países del
mundo, implementaron lineamientos para que el proceso de enseñanza aprendizaje a través
de la escuela, no se detenga. De modo casi simultáneo, sale a luz el problema de la evaluación
y con ello una serie de dudas e interrogantes por parte de la comunidad educativa en relación
a este tema.
En el Perú, el Ministerio de Educación (2020) ante estas dudas, tomó la decisión de otorgar
exclusividad a la evaluación formativa, con énfasis en la retroalimentación. Esto no hubiese
sido problema, si es que los docentes hubiesen estado medianamente preparados para ello.
Esto debido a que tradicionalmente ya posee una manera de evaluar, orientado más a lo
cuantitativo que cualitativo. Esta decisión de priorización de la evaluación formativa, conllevó
a que el proceso de enseñanza aprendizaje discurriera en un marco de aciertos y desaciertos,
incertidumbre y duda.
A pesar de los mejores esfuerzos desplegados por los docentes, surgió la interrogante, de cómo
serían valorados los aprendizajes de los estudiantes. Para dar respuesta a esta pregunta, casi
ya al final del periodo lectivo el Ministerio de Educación del Perú, orientó a los docentes cómo
debían otorgar un nivel de logro a las competencias desarrolladas por los estudiantes con fines
de promoción y certificación. Ello quedó explicitado en la RVM 193 (Minedu, 2020b).
Esta disociación dicotómica generó que se deje de lado lo cualitativo y se opte por otorgar un
valor numérica o literal al nivel de logro de las competencias desarrolladas por los estudiantes.
Se percibió una movilización acelerada de los docentes solicitando a los estudiantes a diestra
y siniestra portafolios de evidencias para que a partir de ello puedan valorar los aprendizajes,
poniendo en evidencia una práctica poco objetiva y en mucho de los casos totalmente
improvisada.
El tema de la evaluación cualitativa que muchos denominan formativa, no es nuevo, esta surge
en el siglo pasado a partir de los cambios de paradigma y se hace más vigente en la actualidad
cuando los cambios curriculares exigieron un viraje de la evaluación centrada en contenidos
y objetivos, por una evaluación de competencias. Estos cambios; no siempre son aceptados
3
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
de buena forma por los docentes, sin embargo; se debería tener en cuenta lo aportado por Ford
y Hewitt (2020), que establecen que la teoría de la autodeterminación es un supuesto que
sostiene que los seres humanos tenemos una tendencia innata por las nuevas experiencias, lo
que es ya alentador cuando se implementa nuevas propuestas.
Por lo analizado anteriormente podemos percibir que muchas veces, es el sistema educativo
mismo, el que genera distenciones que contravienen en malas prácticas. Al respecto Nolasco
y Silvano (2019) afirman que, el papel de la evaluación formativa es fundamental para el
aprendizaje, sin embargo; se prefiere la evaluación final y sumativa por una exigencia
administrativa. Estos precedentes nos conllevan a repensar en la finalidad de la evaluación.
Para ello, es necesario echar una mirada al proceso de implementación que se viene dando a
partir del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), en la que el paradigma de
aprendizajes basado en competencias exige una evaluación que contribuya a su desarrollo a
lo largo de todo su proceso y al parecer, la evaluación formativa contribuye a ello.
En este orden de cosas, y para no caer en los problemas dicotómicos que una mala práctica
evaluativa podría ocasionar, siguiendo la línea que puede seguir también un docente,
caracterizaremos a la evaluación formativa como una posibilidad de incorporar en la práctica
aspectos cuantitativos y cualitativos de manera integral o mixta, con la finalidad de evaluar
el avance de los aprendizajes y certificarlos (Anajovich y Cappelletti, 2017). Esto implica
integrar la evaluación para los aprendizajes y de los aprendizajes para determinar un nivel de
logro. Dicho en otras palabras, es posible propiciar en la práctica, que tanto lo cuantitativo
como cualitativo se pueden integrar en un solo proceso, dando un énfasis en el cómo aprenden
los estudiantes y en la determinación de su nivel de aprendizaje. A partir de ellos se puede
evaluar su utilidad y significatividad, que viene a ser lo que más importa dentro de un proceso
educativo con enfoque formativo. La Figura 1 nos proporciona información importante de
los momentos del proceso evaluativo en los que se puede interrelacionar lo cualitativo con lo
cuantitativo.
Figura 1
Procesos de una evaluación formativa integradora
Fuente: Elaboración propia.
Criterios
Evidencias
Datos obtenidos
Retroalimentación
Lo que se busca que aprendan: estándar
Lo que se debe evaluar: estándar
Muestran el desarrollo de la competencia
Permite determinar el nivel de desarrollo a
través de un instrumento (Rúbrica)
Interacción generando el diálogo reflexivo
Autoevaluación coevaluación entre pares
heteroevaluación
Para acciones de mejora y continuidad del
proceso
Para otorgar un nivel de logro
4
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
A pesar de lo complejo que puede resultar la evaluación, aun dando énfasis a la evaluación
formativa, esta necesita de criterios cuantitativos para cumplir de manera integral con las
diversas funciones de la evaluación. Al respecto Pascual et al., (2019) establecen que, este
tipo de evaluación es un proceso para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la que están
involucrados los estudiantes que aprenden y los profesores que enseñan, quienes a través de
una interacción horizontal reflexionan para que ambos mejoren en sus propios roles. Sin
embargo; no se puede saber que tanto tiene que mejorar si no se otorga un nivel de logro,
por lo que asignarlo sería un complemento para hacer de la evaluación mucho más
formativa. Lo que acabamos de manifestar, no difiere del título del presente artículo, más
bien le otorga un fundamento teórico que se circunscribe al propósito que se ha planteado a
través de la revisión bibliográfica de encontrar una complementariedad entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo de modo que ambos estén estrechamente integrados en la
evaluación formativa, más allá de las funciones específicas que cada quien cumple en el
proceso educativo.
En tal sentido, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Es posible integrar aspectos cualitativos
y cuantitativos en el marco de una evaluación formativa? En consecuencia, se plantea el
siguiente objetivo: Describir y comprender las características del enfoque cuantitativo y
cualitativo para integrarlos en el marco de una evaluación formativa.
A continuación, se analiza diversas investigaciones y trabajos referidos a la integración del
enfoque cuantitativo y cualitativo con fines formativos.
Al respecto, Schüttpelz et al. (2020), afirman que, tanto las evaluaciones formativas como las
sumativas tienen su lugar en el aprendizaje ya que la primera acompaña al proceso y la
segunda establece los estándares que deben alcanzarse. Como observamos en la Figura 1, es
necesario integrar la evaluación como un todo y no como algo separado, como muchos autores
lo viene concibiendo. En un proceso tan complejo y diverso como es la evaluación, no se
puede decir que una es más importante que la otra.
A partir de ello, se debe pensar en una integración de lo cualitativo con lo cuantitativo, que
permita al docente emplearla de manera simultánea sin tener que posponer una u otra ya que
cada una de ella cumple un fin diferente pero complementario. En ese orden de ideas
Manassero y zquez (2020) establecen que tanto a nivel de evaluación cuantitativa como
cualitativa pueden darse innovaciones dentro de un enfoque de la enseñanza aprendizaje
basado en el desarrollo de competencias, ya que cuando hablamos de ella, están implicadas
en la evaluación; los conocimientos, las habilidades, las actitudes entre otros. Por su parte,
Valverde (2017), afirma que:
La evaluación educativa es democrática, alternativa, tradicional e innovadora y esta está
influenciada por la cultura que se rige en una instrucción. Es pues, un reto para las
personas involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje aportar cambios para
mejorar en el proceso de evaluación de los aprendizajes a través de las innovaciones y
nuevas alternativas en este campo de la educación. (p.81)
Siendo el docente quien lleva a la práctica los enfoques teóricos de la evaluación, es
importante recabar información de su percepción a cerca de la evaluación del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Al respecto Pizarro y Gómez (2018) sostienen que, los docentes
5
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
afirman que de acuerdo a un determinado momento del proceso de enseñanza aprendizaje,
se aplica tanto la evaluación cualitativa como cuantitativa, generándose dentro de la misma
práctica una alternativa mixta. Concordante con ello, Cresp et al. (2017) sostienen que, la
evaluación debe responder al complejo proceso de la adquisición de las competencias.
En tal sentido, el rol formativo de la evaluación, no es exclusivo de la interpretación cualitativa
sino también de la cuantitativa o sumativa porque ambas sirven para interpretar la enseñanza
y el aprendizaje que se está produciendo, y tomar decisiones oportunas para mantenerlo o
mejorarlo. Al respecto, Uzun y Ertok (2020) sostienen que, la evaluación sumativa considera
la evaluación como un producto y evalúa los logros de los estudiantes generalmente a tras
de exámenes y pruebas. Por otro lado, la evaluación formativa lo considera como un proceso
y mejora el aprendizaje de los estudiantes a través de tareas y actividades.
Concordante con ello Ibarra y Rodríguez (2020) establecen que, la evaluación orientada al
desarrollo de la tarea adquiere para el estudiante un especial interés siempre y cuando ella
vaya unida a un conjunto de elementos como el reto académico y disciplinar que implica, el
interés que su autenticidad genera y la importancia y significado que puede tener el realizarlo.
Esto implica que la evaluación es un proceso complejo, pero presente en todo el recorrido de
aprendizaje que el estudiante realiza.
Muchos autores expresan una postura en la que prima la dicotomía entre lo cuantitativo y
cualitativo. Al respecto, Shavelson (2018) sostiene que hay que tener cuidado con las falsas
dicotomías, cuantitativo versus cualitativo. Para revertir esta situación plantea casos concretos
en los que se usa cada uno de ellos de manera complementaria o mixta.
La evaluación formativa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental porque
a partir de la interacción profesor estudiante ayuda a mejorar el aprendizaje impulsando la
comprensión, reflexión y aplicación de lo que aprende, además; contribuye a que el docente
analice su propia práctica y tome las decisiones correspondientes (Torres, 2017; Elizondo y
Fonseca, 2018). Concordante con ello, Suarez y Silva (2019) definen a la evaluación formativa
como un proceso continuo que surge de manera paralela a la enseñanza aprendizaje y que
apelando a evidencias producidas por los estudiantes genera una interpretación con la finalidad
de reflexionar sobre los logros y dificultades de los alumnos para mejorar tanto el aprendizaje
como la enseñanza.
Teniendo en cuenta lo anteriormente manifestado, este tipo de evaluación busca, sobre todo,
generar la reflexión en torno a los aprendizajes. Las dificultades y errores, dejan de tener un
carácter punitivo y se convierten en oportunidades de aprendizaje a través de estrategias
cognitivas de mejora. Concordante con ello, el MINEDU (2020) a través de la RVM N° 094,
establece que en el marco de un enfoque por competencias la evaluación es siempre formativa,
tanto si se tiene como fin la evaluación para el aprendizaje, o; la evaluación del aprendizaje.
Hablar de una evaluación formativa en el marco de un aprendizaje basado en competencias,
tiene muchas implicancias positivas tanto para el aprendizaje como para la enseñanza, siempre
y cuando se tenga en cuenta algunos aspectos fundamentales. Uno de ellos es que tanto el
docente como el estudiante conozcan el propósito del aprendizaje, cuáles son las condiciones
para lograrlo y cómo alcanzarlo. Esto requiere de parte del docente una planificación del
aprendizaje muy responsable y profesional, que le permita plantearse hipótesis de trabajo para
todos los posibles escenarios que se le puedan presentar durante el proceso.
6
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Al respecto De la Iglesia (2020) sostiene que, para que la evaluación sea formativa la
planificación tiene que ser un elemento central cuyo fin constituye el logro de los aprendizajes.
Esto quiere decir, que no hay cabida para la improvisación. Tal como se ha manifestado
anteriormente tiene que programarse de manera anticipada, una serie de actividades que
conlleven al logro de las competencias. Pasek y Mejía (2017) por su parte, establecen que,
todavía no se ha logrado que los docentes asuman la evaluación como una práctica que conlleva
a mejorar su enseñanza, acomo los aprendizajes. Esto se debe a que todavía los docentes
están muy arraigados a prácticas tradicionales de evaluación y aún no han internalizado la
importancia de la evaluación formativa tanto para mejorar la enseñanza como el aprendizaje
(Barrientos et al., 2020).
La mayoría de autores coincide en usar como sinónimo de evaluación cualitativa a la
evaluación formativa, debido a que el propósito fundamental se basa en movilizar las
cualidades del estudiante que aprende incluso desde sus propios errores que los usa como punto
de inflexión para mejorar y obtener aprendizajes más significativos.
En este contexto es muy importante la retroalimentación, que no viene a ser más que reflexionar
en torno al aprendizaje a partir de evidencias producidas. Esta reflexión puede ser realizada
entre pares, por el mismo estudiante o a través de la mediación docente. Referente a ello Suarez
y Silva (2019), definen a este enfoque evaluativo como predominantemente orientada al
aprendizaje del estudiante, en contraposición a una evaluación orientada a la calificación.
La evaluación cuantitativa, conocida también como evaluación sumativa, es una realidad que
en la práctica y en todo contexto estará siempre presente. Al respecto Vera (2017) sostiene
que, la evaluación cuantitativa otorga objetividad y precisión permitiendo por lo tanto, otorgar
un criterio que no admite errores incluso a la hora de otorgarles una interpretación. Su finalidad
es el recojo de información a través de instrumentos elaborados para tal fin.
Es quizá la más utilizada y conocida por los docentes quienes casi de manera automatizada la
emplean para medir cualquier desempeño. Una de las críticas que se hace a este tipo de
evaluación es que se da al final y no contribuye a la mejora de los aprendizajes sino solamente
a generar un resultado cuantitativo que aparece en un certificado como parte del expediente
académico del estudiante.
Concordante con ello, Zambrano (2020) afirma que, el docente; aun conociendo que el análisis
de los resultados debería ser el meollo para reflexionar en torno a su práctica y a partir de ello
tomar decisiones para mejorarla, se ha limitado a emitir notas e informes meramente
cuantitativos y estadísticos.
La causa del problema expresado anteriormente no se debe al papel que desempeña el enfoque
cuantitativo, sino más bien, a una mala práctica docente. En tal sentido, se puede aprovechar
los datos cuantitativos, para que a partir de determinados resultados se realice la
retroalimentación y todo lo que implica para mejorar el proceso tanto de la enseñanza como
del aprendizaje, en el corto o mediano plazo; en una sesión de aprendizaje, al fin de una unidad
didáctica, o al término de la programación anual.
De a que se conceda a la evaluación caracteres como: científico, formativo, sumativo,
comprensivo, integrador, y; meta evaluativo. Como podemos observar, dentro de todo el
proceso de enseñanza aprendizaje que ejecutan los docentes, no se puede prescindir de la
7
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
evaluación cuantitativa o sumativa. En tal sentido, se puede apelar a integrarla al propósito
cualitativo de la evaluación de modo que se complementen entre sí.
Al respecto Remolina (2020), establece que, la evaluación es una combinación de lo
cuantitativo con lo cualitativo, además de otros factores. Por su parte Ford y Hewitt (2020)
establecen que, para que la evaluación docente funcione realmente como una herramienta
formativa, y el docente no caiga en la tentación de convertirla en meramente sumativa,
debemos considerar con mucho más detalle cual es la mirada que debe tener el docente frente
a la información que pretende recabar a partir de la evaluación y como espera que los
estudiantes la utilicen. En tal sentido, tanto el docente como el estudiante se convierten en
actores y sujetos de la evaluación.
La retroalimentación es el factor clave de la evaluación formativa, puede ser muy propicio para
el cambio de mentalidad y el comportamiento. Este efecto psicológico se produce cuando el
docente percibe que su enseñanza mejora y el estudiante cuando se da cuenta de lo que aprende,
tal como lo sugieren ; (Canabal y Margalef, 2017; Contreras, 2018; Máñez, 2020; Muñoz,
2020). La retroalimentación así concebida, debe de propiciarse en un ambiente de interacción
y comunicación efectiva y afectiva que involucre tanto al docente como al estudiante.
Para ello el docente debe estar dotado no solamente de dominio disciplinar sino sobre todo de
actitudes personales y de habilidades socioemocionales que hagan del proceso algo agradable
y motivador para el aprendizaje. Otro elemento importante que se debe tener en cuenta dentro
de la complementariedad entre lo cualitativo y cuantitativo viene a ser las rúbricas. Al respecto
Arévalo et al., (2020) establece que es una herramienta que permite que el estudiante conozca
de antemano lo que tienen que realizar. En este sentido se convierte en pauta permanente que
orienta su aprendizaje, permitiendo la autorregulación del mismo. Por eso es muy importante
que también sea conocido por el estudiante.
Teniendo en consideración lo señalado anteriormente podemos establecer que se puede
integrar los dos enfoques evaluativos descritos. Al respecto, Joya (2020) reconoce el papel
que cumple la evaluación formativa tal como lo conciben los demás autores pero a la vez la
cuantifica con una serie de técnicas e instrumentos para el recojo y procesamiento de la
información ya que menciona dentro de ellos a las intervenciones orales, prácticas calificadas,
trabajos colaborativos y bricas como formas de establecer los criterios de evaluación de
manera precisa y cuya aplicación objetiva evite el error.
Con ello queda claro que la evaluación formativa podría ser una integración de un enfoque
mixto tanto cualitativo como cuantitativo ya que la evaluación es crucial tanto para generar el
aprendizaje como para acreditarlo. Esto significa que se integran lo formativo con lo sumativo
para generar satisfacción por lo aprendido como por el nivel de logro alcanzado. En esa misma
línea Ford y Hewitt (2020) establecen que, la dicotomía entre lo sumativo y lo formativo
genera una tensión constante a la hora de enfocarse en la evaluación. Destaca además la
compatibilidad que ambos enfoques tienen y que así vinculados puede ser más deseable por
el docente.
Metodología (Materiales y métodos)
En función de la variable de estudio, se obtuvo las palabras clave, las mismas que nos han
servido como criterios de búsqueda de información de artículos. En primer lugar, se realizó
una revisión bibliográfica referida a la evaluación formativa con el propósito de obtener el
8
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
punto de vista de diversos autores. En un segundo momento se buscó información referida a la
evaluación cuantitativa o sumativa en la que se pudo encontrar de manera recurrente el término
retroalimentación o feedback por lo que se le incluyó también como palabra clave.
Para recopilar la información bibliográfica se ha recurrido a dos buscadores de bases de datos
electrónico como son: SCOPUS y EBSCO. Se pudo encontrar 1115 artículos científicos
referidos a las palabras clave, tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Artículos o bibliografía encontrada según buscador y palabras clave
BUSCADOR
OPCIÓN DE
BÚSQUEDA
Año
2016
2017
2018
2019
2020
SCOPUS
Ev. formativa
7
6
22
12
9
Ev. cuantitativa
6
2
14
8
5
Retroalimentación
5
10
14
14
9
EBSCO
Ev. formativa
65
57
65
67
74
Ev. cuantitativa
72
74
95
97
68
Retroalimentación
68
105
106
97
85
TOTAL
223
254
316
295
250
Fuente: Elaboración propia
A pesar que se encontró muchos estudios que en sus títulos contenían la(s) palabra(s) clave(s),
se excluyó la gran mayoría teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. A pesar de ser
investigaciones educativas, no aportaban de manera significativa al propósito de este estudio.
2. Otro grupo de artículos encontrados se trataba de investigaciones en otros campos del saber
distintos al educativo. 3. Algunos de ellos, que coincidiendo de manera significativa desde el
título y el resumen no se pudo acceder debido a restricciones que presentaba por parte del
editor. 4. Finalmente se optó por utilizar algunos sinónimos como por ejemplo en vez de
evaluación cuantitativa, se utilizó dentro de los conceptos de búsqueda la expresión, evaluación
tradicional, se optó finalmente por aquellos estudios que contenían datos de interés para la
revisión bibliográfica que se estaba realizando como se observa en la Tabla 2.
9
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Tabla 2
Criterio de exclusión e inclusión
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar de los 1115 artículos científicos encontrados, después de haber
realizado todo el proceso de descarte y exclusión, se optó por 34 de ellos, los mismos que
forman parte de las referencias de este estudio. El periodo de búsqueda se realizó entre
noviembre y diciembre del 2020. La información recabada se cargó al gestor de referencias
Mendeley, que fue de mucha ayuda para realizar las citas y las referencias de las mismas. En
este mismo programa se empezó a realizar las lecturas, así como a seleccionar diferentes citas
que concordaban con la finalidad del estudio realizado.
El presente artículo de revisión bibliográfica plantea en todo el proceso de su desarrollo la idea
de considerar aspectos cuantitativos y cualitativos en una evaluación formativa que integre
ambos enfoques y que evite la disociación habitual a la que estamos acostumbrados dentro del
proceso educativo.
Con la información recopilada, se pudo profundizar en el tema de estudio con la ayuda de los
buscadores SCOPUS y EBSCO. En SCOPUS se encontró 125 artículos y en EBSCO 990. Del
total de artículos encontrados se utilizó 34. Se puede percibir que de los dos buscadores EBSCO
contiene una base de datos mucho mayor, aunque si nos referimos a los 34 artículos
seleccionados podemos decir que ambos tienen similar aporte, SCOPUS 18 y EBSCO 16
artículos.
En cuanto a los artículos utilizados por palabra clave, la mayoría de ellos estuvieron referidos
a la Evaluación Formativa tal como se observa en la Tabla 3.
BUSCADOR
OPCIÓN DE
BÚSQUEDA
Año
2016
2017
2018
2019
2020
Ex
In
Ex
In
Ex
In
Ex
In
Ex
In
SCOPUS
Ev. formativa
7
0
4
2
18
4
10
2
6
3
Ev. cuantitativa
6
0
1
1
14
0
8
0
5
0
Retroalimentación
4
1
7
1
12
1
12
2
6
2
EBSCO
Ev. formativa
64
1
56
1
65
0
65
2
67
2
Ev. cuantitativa
72
0
74
1
94
1
97
2
67
2
Retroalimentación
68
0
103
0
104
2
96
1
83
1
TOTAL
221
2
245
6
307
8
288
9
234
10
10
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Tabla 3
Artículos utilizados de acuerdo a palabras clave
Palabras Clave
Artículos
Evaluación formativa
16
Evaluación cuantitativa
7
Retroalimentación
11
TOTAL
34
Fuente: Elaboración Propia
Discusión
Teniendo en cuenta que, el objetivo del presente estudio es
describir y comprender las
características del enfoque cuantitativo y cualitativo para integrarlos en el marco de una
evaluación formativa, y considerando que,
en la práctica, la enseñanza aprendizaje está
estrechamente vinculada al proceso evaluativo,
orientaremos el análisis y la discusión teniendo
en consideración estos aspectos.
Mahshanian et al. (2019) concluyen que, adoptar puntos de vista extremistas sobre el uso de
una evaluación puramente sumativa o formativa no puede garantizar que los alumnos mejoren
sus logros siendo lo más adecuado una combinación de ambas formas de evaluar. Siendo los
docentes los que llevan a la práctica los enfoques evaluativos, se debe propiciar una mayor
reflexión y mejor toma de decisiones a la hora de aplicar tanto la evaluación cualitativa como
cuantitativa.
Ahmed et al. (2019) recomiendan que, se debe integrar la evaluación cuantitativa con la
sumativa para contribuir al mejor desempeño de los estudiantes. Hablar de una evaluación
integrada es propiciar la innovación tanto a nivel de evaluación cuantitativa como cualitativa,
y; dentro de un enfoque de la enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo de competencias,
están implicadas en la evaluación; los conocimientos, las habilidades, las actitudes, y otros
elementos que requieren de ambos enfoques.
Sridharan et al. (2019) sostienen que, la evaluación entre pares es más objetiva desde un
enfoque cualitativo y muestra cierta rigidez cuando se evalúa desde el enfoque cuantitativo.
Al respecto es importante considerar las circunstancias en las que se producen dichas
evaluaciones. Es decir, si solicitamos a un estudiante que evalúa a su par de manera objetiva
para otorgarle un nivel de logro final, se estaría poniendo en tapete aspectos de la personalidad
del evaluador. Distinto comportamiento pudiera experimentar el estudiante que evalúa a su
compañero durante el proceso formativo, incluso si le otorgara una cuantificación podría ser
más objetivo ya que no está en sus manos la decisión final. sino es una evaluación como parte
del proceso.
Por ello, es muy importante las circunstancias en las que cada una se produce y si se
combinarían ambos aspectos serían mucho más efectivo.
11
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
La evaluación sumativa considera la evaluación como un producto y evalúa los logros de los
estudiantes generalmente a través de exámenes y pruebas. La evaluación formativa lo
considera como un proceso y mejora el aprendizaje de los estudiantes a través de tareas y
actividades. En la práctica docente, ambos procesos se producen y son necesarios por lo tanto
se deben producir en el momento oportuno.
Schüttpelz et al. (2020), afirman que, tanto las evaluaciones formativas como las sumativas
tienen su lugar en el aprendizaje ya que la primera acompaña al proceso y la segunda establece
los estándares que deben alcanzarse. En este sentido, cuando se estandariza las competencias
en niveles de logro y las mismas se establecen como criterios de evaluación, de alguna manera
se está empleando el enfoque cuantitativo que le otorga al nivel mayor objetividad y precisión
y cuando en el proceso se orienta la reflexión a que el estudiante alcance dichos criterios se
está optando por una valoración cualitativa de la misma.
Conclusiones
Muchos autores desarrollan la evaluación formativa en contraposición de la evaluación
sumativa o cuantitativa sin considerar que es un aspecto latente y presente en el quehacer
educativo al que se le debería dar una mejor orientación.
Se precisa que la evaluación con enfoque formativo cumple una doble finalidad; sirve para
mejorar el aprendizaje durante el proceso y a la vez para otorgar un nivel de logro a los mismos
teniendo en consideración diversos momentos de la planificación.
La evaluación cuantitativa sirve de complemento a la evaluación formativa o cualitativa, a
través de técnicas y herramientas útiles para el recojo y procesamiento de la información ya
que la otorga mayor objetividad y precisión.
La evaluación formativa, para realizar una descripción cualitativa de los logros alcanzados y
contribuir a una mejor reflexión ya sea autónoma o heterónoma, utiliza técnicas e instrumentos
cuantitativos. Por ello, una tendencia legítima y factible dentro de lo teórico y práctico es el
integrar lo formativo con lo sumativo.
La evaluación entendida como integradora y democrática, nos plantea el reto para aportar
cambios que contribuyan a mejorar el proceso de evaluación de los aprendizajes. Por ello,
dentro del marco de una evaluación formativa sí es posible lograr la integración de lo
cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta que la cuantificación es importante si va
complementada a una descripción e interpretación de lo aprendido y que conlleve a los actores
educativos a tomar mejores decisiones que favorezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Referencias bibliográficas
Ahmed, F., y Shah, R. (2019). Exploring Variation in Summative Assessment: Language
          
Summative Assessment. Bulletin of Education and Research, 41(2), 109119.
Anajovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La Evaluación como Oportunidad. In PAIDOS (Ed.),
International Journal of Physiology (I).
Avalo, J., Castro, W., y Leguía, Z. (2020). The rubric as an evaluation instrument and
teaching per-. Revista Conrado, 16(73), 1420.
12
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Barrientos, E., López, V., y Perez, D. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al
Aprendizaje en Educación Superior . Una Revisión en Bases de Datos Internacionales.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 6783.

Orientada al Aprendizaje. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 149170.
http://hdl.handle.net/10481/47669
Canabal, C., y Margalef, L. (2017b). La Retroalimentación: La Clave Para Una Evaluación
Orientada Al Aprendizaje. Profesorado, 21(2), 149170.
Contreras, G. (2018). Peer teacher feedback at the university. An alternative of formative
assessment. Formacion Universitaria, 11(4), 8394. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062018000400083
Cresp, M., Molina, P., y Fernández, J. (2017). La Educación Superior en Chile: Cambios
paradigmáticos de los procesos evaluativos. Del proceso tradicional de formación a los
modelos por competencias. Jurnal Sains Dan Seni ITS, 6(1), 5166.
http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://fiskal.kemenkeu.go.id/ejournal
%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec
.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1
De la Iglesia, M. (2020). Evaluación Formativa como Elemento Básico en la Estrategia Integral
de Aprendizaje ABPD, para Futuros DocentesEvaluación Formativa como Elemento
Básico en la Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros Docentes. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 71.
https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.003
Elizondo, J., y Fonseca, A. (2018). La Evaluación Formativa en el Proceso Enseñanza-
aprendizaje en Estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica.
Estudios Pedagogicos, 44(2), 297310. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052018000200297
Ford, T., & Hewitt, K. (2020). Better integrating summative and formative goals in the design
of next generation teacher evaluation systems. Education Policy Analysis Archives,
28(63), 134. https://doi.org/10.14507/EPAA.28.5024
Ibarra, M., y Rodríguez, G. (2020). Evaluando la evaluación . Validación mediante PLS-SEM
evaluación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa ISSN: 1134-
4032 e-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation E, 26, 120.
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista
Scientific, 5(16), 179193. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-
2987.2020.5.16.9.179-193
Mahshanian, A., Shoghi, R., & Bahrami, M. (2019). Investigating the Differential Effects of
       -of-term Achievement.
Journal of Language Teaching and Research, 10(5), 1055.
https://doi.org/10.17507/jltr.1005.19
Manassero, M., y Vázquez, Á. (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: su
evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza y Teaching:
13
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(1), 2948.
https://doi.org/10.14201/et20203812948
Máñez, I. (2020). ¿Influye la Retroalimentación Correctiva en el Uso de la Retroalimentación
Elaborada en un Entorno Digital? Psicología Educativa, 26, 5765.
Minedu. (2020a). RVM 093: Orientaciones Pedagógicas Para El Servicio Educativo De
Educación Básica Durante El Año 2020 En El Marco De La Emergencia Sanitaria Por El
Coronavirus Covid-El Peruano.
Minedu. (2020b). RVM 193: Orientaciones para la evaluación de competencias de
estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID
19. El Peruano.
MINEDU. (2020). Resolución viceministerial N° 094: Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica. El Peruano, 75.
Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en Matemáticas,
en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2),
111135. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062
Nolasco, F., y Silvano Hernandez, J. (2019). Estudio documental sobre la evaluación formativa
como fortalecedor del proceso Documentary study on the formative assessment as
reinforce of the teaching-learning process. 115.
Pascual, C., López, V., y Hamodi, C. (2019). Proyecto de Innovación Docente: La Evaluación
Formativa y Compartida en Educación. Resultados de Transferencia de Conocimiento
entre Universidad y Escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1),
2945. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.002
Pasek, E., y Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje
General Process for the Formative Assessment of Learning. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 10(1), 177193.
Pizarro, E., y Gómez, S. (2018). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos,
el discurso y la práctica. Praxis y Saber, 10(22), 225241.
https://www.jstage.jst.go.jp/article/amr/1/5/1_010501/_article/-
char/ja/%0Ahttp://www.ghbook.ir/index.php?name=  
yoption=com_dbookytask=readonlineybook_id=13650ypage=73ychkhashk=ED9C
9491B4yItemid=218ylang=faytmpl=component%0Ahttp://dx.
Remolina, J. (2020). Evaluación educativa y codeterminaciones de la producción escolar.
Ensayo: Evaluación y Políticas Públicas En Educación, 28(106), 135155.
https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701629%0A
Schüttpelz, K., Karay, Y., Gehlhar, K., Arias, J., & Zupanic, M. (2020). Comparison of the
evaluation of formative assessment at two medical faculties with different conditions of
undergraduate training, assessment and feedback. GMS Journal for Medical Education,
37(4), 123. https://doi.org/10.3205/zma001334
         
Contextualized (Formative) Evaluation? Education Policy Analysis Archives, 26, (48).
14
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (1-13): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512590
Sridharan, B., Tai, J., y Boud, D. (2019). Does the use of summative peer assessment in
collaborative group work inhibit good judgement? Higher Education, 77(5), 853870.
https://doi.org/10.1007/s10734-018-0305-7
Suarez, O., y Silva, P. (2019). Implementar un Plan de Evaluación Formativa y
Retroalimentación de Aprendizajes en Estudiantes de Segundo Ciclo Básico. In
Universidad del desarrollo.
Torres, D. (2017). Representaciones sociales de docentes sobre la evaluación formativa
mediada por redes sociales. Ikala, 22(2), 255268.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a06
      Student Opinions on Task-Based Approach as Formative
Evaluation versus Exam-Based Approach as Summative Evaluation in Education.
Sakarya University Journal of Education, 10, 226250.
https://doi.org/10.19126/suje.598048
Valverde, X. (2017). La evaluación tradicional vs. evaluación alternativa en la FAREM-
Carazo. Torreón Universitario, 7215(15), 7582.
Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la
evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles Educativos, 39(155), 87106.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58107
Zambrano, J. (2020). Dimensiones e indicadores para la metaevaluación de los aprendizajes:
reflexión y propuesta del campo teórico de la evaluación en educación superior. Revista
Cubana de Educación Superior, 39(2), 123.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Edward Muñoz Cuchca
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo
Beymar Pedro Solís Trujillo
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Citación/como citar este artículo: Muñoz, E. y Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y
cuantitativo de la evaluación formativa. ReHuSo, 6(3) 1-13. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684