14
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Conocimiento ancestral medicinal y turismo de
salud en el cantón Colta, provincia de Chimborazo
Ancestral medicinal knowledge and health tourism in Colta canton,
province of Chimborazo
Autores:
1
Piedad Rosario Guijarro Paguay
Universidad Nacional de Chimborazo.
piedad.guijarro@unach.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-0887-7689
2
Diego Mauricio Calvopiña Andrade
Universidad Nacional de Chimborazo
diego.calvopiña@unach.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-3655-449X
Recepción: 27 de febrero de 2021 / Aceptación: 12 de julio de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
Los conocimientos ancestrales medicinales son un conjunto de saberes que, mediante prácticas
legendarias, intentan equilibrar los elementos del universo para alcanzar el bienestar del ser
humano. Actualmente el turismo de salud, impulsado por las nuevas motivaciones turísticas,
exhorta a crear espacios donde el turista se sienta identificado y pueda satisfacer sus
necesidades en torno a la armonía mental, física y espiritual. El cantón Colta, de la provincia
de Chimborazo, conocido como cuna de la nacionalidad Puruhá, es un remanente no solo de
recursos naturales y culturales sino también de patrimonio cultural inmaterial arraigado en la
memoria histórica como símbolo de identidad. El objetivo del presente artículo es analizar la
influencia de los conocimientos ancestrales medicinales en el turismo de salud del sector,
visualizada como una estrategia de progreso turístico. La investigación es mixta, descriptivo y
correlacional, que, entre otros resultados, permitió conocer que en promedio el 73% de las
personas vinculadas a la medicina ancestral, concuerdan que sus conocimientos constituirían
una alternativa de desarrollo siendo el 77% básicamente conocedores del servicio de curación
y sanación inmediata. Por su parte, el 75% de turistas que visitan en cantón Colta indican su
interés por realizar de manera conjunta actividades relacionadas al turismo de salud y turísticas
y donde un 65% se motivaría principalmente por alcanzar su bienestar espiritual. Con un valor
estadístico de chi cuadrado de 0.000 se pudo afirmar la influencia de los conocimientos
ancestrales medicinales en el turismo de salud, lo que permite fundamentar y sirve de base para
futuros proyectos turísticos innovadores y responsables.
Palabras clave: Conocimiento ancestral; medicinal; turismo de salud; Colta
Abstract
The ancestral medicinal knowledge is a set of knowledge that, through legendary practices,
tries to balance the elements of the universe to achieve the well-being of the human being.
Currently, health tourism, driven by new tourist motivations, calls for creating spaces where
tourists feel identified and can satisfy their needs around mental, physical and spiritual
harmony. The Colta canton, Chimborazo province, known as the cradle of the Puruhá
nationality, is a remnant not only of natural and cultural resources but also of intangible cultural
heritage rooted in historical memory as a symbol of identity. The objective of this article is to
analyze the influence of ancestral medicinal knowledge on health tourism in the sector, viewed
15
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
as a strategy for tourism progress. The research is mixed, descriptive and correlational, which,
among other results, allowed to know that on average 73% of people linked to ancestral
medicine, agree that their knowledge would constitute an alternative for development, with
77% basically knowing the service of immediate healing and healing. On the other hand, 75%
of tourists who visit the Colta canton indicate their interest in jointly carrying out activities
related to health and tourist tourism and where 65% would be motivated mainly to achieve
their spiritual well-being. With a statistical chi-square value of 0.000, it was possible to affirm
the influence of ancestral medicinal knowledge in health tourism, which provides a foundation
and serves as the basis for future innovative and responsible tourism projects.
Keywords: Ancestral knowledge; medicinal; health tourism; Colta
Introducción
Sin lugar a duda, la pandemia a razón del Covid 19 marcó un antes y un después en todos los
sectores productivos a nivel mundial y el turismo no fue la excepción; sin embargo,
paulatinamente se estima una leve recuperación de la confianza (Organización Mundial de
Turismo, 2021).
Justamente tras estas consideraciones, el sector turístico está necesitado del replanteamiento de
estrategias en torno al desarrollo de actividades apegadas a la naturaleza y cuyas características
se enmarquen o respondan a un turismo responsable y sostenible, siendo el turismo rural una
de las alternativas (Organización Mundial de Turismo, 2020). De hecho, lo rural y el turismo
de aventura son dos segmentos que se ven beneficiados por las restricciones impuestas en
contextos del Covid-19. (Madera-Pacheco, 2020).
En este contexto, el turismo rural está desplegando nuevas oportunidades y desafíos que
abarcan varias aristas de actuación e indudablemente el aspecto relacionado con los
conocimientos ancestrales en el ámbito medicinal cobra importancia de ser tratado y analizado.
De lo que se trata es de comprender sus lógicas de vida, con perspectiva de género y
generaciones, sus especificidades socio-productivas e identitarias, así como la diversidad de
actividades, de formas de ser y de hacer. Estos son elementos que forman pate de la cultura de
una localidad y precisamente es lo que se requiere entender a cabalidad y de manera
participativa entre todos los actores turísticos, de tal forma que se logre captar aquella demanda
turística que busca experiencias en la naturaleza y la cultura local (Organización Mundial de
Turismo, 2020).
En efecto, la cultura se ha constituido en un elemento fundamental en los viajes, lo cual motiva
el desplazamiento de los turistas hacia sitios en donde se encuentra el patrimonio material e
inmaterial (Pulido,2013).
En este sentido, se entiende al patrimonio cultural inmaterial como el conjunto de elementos y
procesos relacionados a la herencia y la memoria histórica que dotan de un sentido de identidad
y pertenencia en una comunidad (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,2011); y
constituyen:
(…) aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y
prácticas han sido transmitidas de generación en generación, tienen vigencia y son
pertinentes para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en función
de los contextos sociales y naturales, en un proceso vivo y dinámico que legitima la
resignificación de los sentidos (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,2011, p. 21).
16
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Por ello, es importante conocer que los conocimientos ancestrales medicinales se enmarcan en
el patrimonio cultural inmaterial dentro del ámbito denominado Conocimientos y usos
relacionados con la naturaleza y el universo, el mismo que comprende un abanico de saberes,
técnicas y prácticas que propias de las comunidades en armonía con su entorno natural, en este
caso de análisis, referentes a la medicina ancestral o tradicional, espacios simbólicos, técnicas
productivas y sabiduría ecológica, entre otros (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,2011;
UNESCO, 2021).
Como consecuencia, se propone dar énfasis al patrimonio cultural intangible como
aquellas manifestaciones nacidas del sentimiento colectivo y en las cuales descansan
significados e información que las sociedades guardan en el imaginario. Con ello se
insta a ampliar esquemas habituales de productos turísticos, en los que las comunidades
rurales pueden ser realmente competitivas y donde las limitaciones económicas obligan
a buscar alternativas cimentadas en el aprovechamiento de capacidades, fortalezas y
recursos propios y únicos que posee el entorno rural (Rodríguez y Solís, 2016, p. 171).
Por su parte, la población perteneciente a la parroquia Santiago de Quito, lugar donde se ubica
uno de los atractivos más visitados por los turistas, como es la Laguna de Colta, son indígenas
que mantienen las prácticas de medicina ancestral heredada por sus antecesores, los Puruháes
y los incas, pese al tiempo y las limitaciones aún perduran parteros, yuyeros, curanderos, entre
otros. Además, es fundamental tomar en cuenta que, la conservación del patrimonio cultural
forma parte de sus políticas y objetivos; sin embargo, se requiere el apoyo gubernamental para
cristalizar los proyectos turísticos.
Adicionalmente, recientes investigaciones han confirmado que, en tiempos de peligro, los
flujos turísticos tienden a desplazarse más no a paralizarse como se conocía anteriormente
(Madrea-Pacheco, 2020). Al respecto, el flujo turístico que recepta mensualmente la Laguna
de Colta, es sin duda un claro ejemplo; pues el registro turístico bajo responsabilidad de la
Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta, actual
administrador del área, indica un crecimiento notable de turistas nacionales.
El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia del conocimiento ancestral
medicinal en el turismo de salud, como una alternativa de diversificación de la oferta a nivel
cantonal o provincial. Dado que el turismo de salud actualmente es considerado como una
corriente vertiginosa y potente que permite asumir nuevos retos turísticos (Organización
Mundial de Turismo,20018)
Considerando también que, dentro del turismo de salud, una de las vertientes se inclina
notablemente al lado turístico, representados por aquellos que buscan salud y bienestar a través
del turismo (Arias, et al. 2012).
Metodología (Materiales y métodos)
La metodología utilizada en el presente artículo de investigación contiene un enfoque mixto,
es decir cuantitativa y cualitativo, dado que se recolectaron datos numéricos y al mismo tiempo
se realimentó con información secundaria de carácter confiable.
El alcance es de tipo descriptivo y correlacional por cuanto, por un lado se determinaron ciertas
características del fenómeno en estudio, la misma que fue fundamentado con información
secundario y primaria tomada en el respectivo levantamiento de campo; y por otro, se
determinó el tipo de hipótesis causal bivariado, misma que permite el planteamiento de una
relación entre la variable dependiente y la independiente (Hernández et al. 2014).
17
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Para el efecto se definieron las variables tanto independiente como dependiente, conocimiento
ancestral y turismo de salud respectivamente y se realizó el planteamiento de la siguiente
hipótesis alternativa: el conocimiento ancestral medicinal influye en el turismo de salud del
cantón Colta, provincia de Chimborazo, la que fue comprobada mediante el estadístico Chi
cuadrado, con el apoyo de los respectivos datos en el programa SPSS versión 25.
Las unidades de análisis determinadas para análisis de la investigación son: para la variable
independiente, conocimiento ancestral, corresponde a 30 estudiantes graduados durante el año
2020 de la Carrera de Medicina Andina del Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
perteneciente al cantón Colta; y para la variable dependiente, turismo de salud, los turistas que
ingresaron a visitar la Laguna de Colta durante el primer semestre del año 2021, cifra que según
la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta es de
aproximadamente 90.000 turistas.
Considerando que es un estudio principalmente cuantitativo, se realizó muestreo probabilístico
para definir el tamaño de las muestras, que para la variable dependiente fue de 245 turistas,
bajo el tipo de muestreo aleatorio simple. En el caso de la variable independiente, se trabajó
con el universo total de 30 personas aplicando un tipo de muestreo intencional.
Adicionalmente, se definió un grupo de tres expertos en el tema, docentes investigadores con
una amplia trayectoria en el tema, quienes procedieron a validar la encuesta a ser aplicada, de
tal forma que tras el análisis del coeficiente de razón de validez de contenido, acorde al modelo
de Lawshe, se obtuvo un valor promedio de 1 para todos los ítems propuestos lo que quiere
decir que, se puede considerar aceptables a las preguntas, dado que todos los ítems son
superiores a 0.58 (Tristán-López,2008).
La técnica usada para el levantamiento de datos, en el caso de la variable independiente, fue la
encuesta estructurada. Considerando las siguientes dimensiones de estudio: conocimientos
ancestrales: proceso de aprendizaje, servicios, elementos, nivel de especialización, estado
actual y técnicas. Para el caso de la variable dependiente, el instrumento utilizado fue también
una encuesta estructurada, cuyas dimensiones son las siguientes: segmento emergente,
bienestar, motivaciones principales y servicios.
Es preciso mencionar que para efectos de obtener un hilo conductor investigativo y mantener
un orden lógico de análisis se identificaron dimensiones para el estudio de cada una de las
variables, las mismas que se justifican principalmente en Código de ética de los hombres y
mujeres de sabiduría de la medicina ancestral tradicional de las nacionalidades y pueblos del
Ecuador elaborado por la Dirección Nacional de Salud Intercultural.
Resultados
Conocimiento ancestral medicinal
La variable independiente de esta investigación correspondiente a conocimiento ancestral
medicinal, abarca el abordaje de seis dimensiones claramente definidas, que permiten llevar un
hilo conductor investigativo, las cuales están descritas a continuación.
Como dato general acerca del nivel de instrucción de las personas vinculadas a los
conocimientos ancestrales medicinales, se estima que el 43% son personas que posee estudios
de tercer nivel, en tanto que el 40% de los encuestados tienen estudios de nivel secundario y
un 17% han alcanzado una preparación de cuarto nivel, lo cual indica que alrededor del 60%
18
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
de personas han incrementado, afianzado y especializado sus conocimientos relacionados a la
medicina ancestral de forma técnica. Este podría ser uno de los indicadores de calidad de
servicio; por supuesto, sin olvidar la importancia de la experiencia y el valor de la memoria
colectiva y ancestral, como un legado generacional.
La primera dimensión analizada corresponde al proceso de aprendizaje con el cual adquirió o
a su vez inicla inclinación hacia los conocimientos ancestrales, de tal forma que el 50%
indican que su vocación se debe a un llamado por la madre naturaleza, el 30% manifiesta que
nacieron con el don y el 20% expresa que su legado se debe a la herencia ancestral recibida de
sus antecesores, es decir el 80% de personas poseedoras de conocimientos ancestrales de tipo
medicinal, desarrollaron algún vínculo, si se quiere especial, con la madre naturaleza o a su
vez lo puedo haber desarrollado desde el nacimiento; una pequeña parte indican que son
conocimientos recibidos, receptados y transmitidos de generación en generación. Lo que
probablemente sugiere que se trata de un tipo de conocimiento que conecta el ser humano con
elementos del universo, en busca de un beneficio a nivel de salud.
El tipo de servicios relacionados a la medicina ancestral y los materiales utilizados
corresponden a la segunda y tercera dimensión abordada; de tal forma que se obtuvieron los
siguientes resultados detallados en la tabla 1.
Tabla 1
Servicios y elementos referentes al conocimiento ancestral medicinal
Servicios relacionados a la medicina ancestral
Frecu
encia
Porcentaje
Medicina de curación-sanación inmediata
23
77%
Medicina energética ancestral-tradicional
16
53%
Medicina preventiva ancestral-tradicional
12
40%
Medicina alimentaria ancestral-tradicional
11
37%
Medicina de reconciliación espiritual ancestral-tradicional
10
33%
Medicina vegetalista ancestral-tradicional
9
30%
Medicina de la partería ancestral-tradicional
5
17%
Medicina de los huesos (quiropraxia) ancestral-tradicional
5
17%
Elementos medicinales utilizados en las prácticas ancestrales
Plantas (para diagnósticos, terapias, tratamientos y sanaciones)
28
93%
Minerales (para diagnósticos, terapias, tratamientos y sanaciones)
19
63%
Fuego (para prevención, diagnósticos, terapias, tratamientos y
sanaciones)
14
47%
Agua (para prevención, diagnósticos, terapias, tratamientos y
sanaciones)
13
43%
Voz humana (para sanaciones y tratamientos y otros saberes más).
13
43%
Tierra (para terapias, tratamientos y sanaciones)
11
37%
Aire y viento (para prevención, terapias, tratamientos y sanaciones)
11
37%
Animales (para diagnósticos, terapias, tratamientos y sanaciones)
9
30%
Voz humana (para sanaciones y tratamientos y otros saberes más)
9
30%
Fuente: Dirección Nacional de Salud Intercultural,2013 y encuesta de muestreo 2021
En la tabla se observa que alrededor de un 77% la medicina relacionada a la curación sanación
inmediata es la que significativamente tienen conocimiento las personas vinculadas a la
19
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
medicina ancestral; en tanto que la medicina energética tradicional (53%), la preventiva
ancestral tradicional (40%), la alimentaria ancestral tradicional (37%), la de reconciliación
espiritual ancestral-tradicional (33%) y la vegetalista ancestral-tradicional (30%) son servicios
medicinales que medianamente realizan las personas en cuestión; y finalmente la medicina de
partería ancestral-tradicional (17%) y la de los huesos (quiropraxia) ancestral-tradicional
(17%), que aparentemente son practicados de una forma escasa.
Así mismo, un 93% de personas manifestaron que utilizan las plantas, como elementos
medicinales durante las prácticas ancestrales, el 63% usan minerales, el 47% requiere del
fuego, similar porcentaje de 43% emplea el agua y la voz humana e igual cifra de 37% se vale
de la tierra y el aire/viento para realizar prevención, diagnósticos, terapias, tratamientos o
sanaciones. De esta manera se puede ratificar lo mencionado en párrafos anteriores, los enlaces
que se abren y canalizan mediante la práctica del conocimiento ancestral y los elementos del
universo, los mismos que de alguna manera procuran el bienestar del ser humano.
La cuarta dimensión hace referencia al nivel de especialización de las personas ancladas a los
conocimientos ancestrales medicinales; siendo así, el 53% se identifica como sanador, el 30%
como principiante, el 7% se autodenomina limpiador/a e igual porcentaje de 3% corresponde
a quienes se definen como sanador del susto, partero/a, curandero/a.
La quinta dimensión corresponde al abordaje de aspectos relacionados al estado actual sobre
los conocimientos ancestrales medicinales, que se contempla en la tabla 2.
Tabla 2
Aspectos del estado actual del conocimiento ancestral medicinal del cantón Colta
Aspecto
Mucho
Poco
Nada
Estimación de la pérdida del conocimiento ancestral
medicinal en el cantón Colta
43%
53%
3%
Apoyo de las autoridades
parroquiales/municipales/provinciales o nacionales para la
conservación del conocimiento ancestral en el cantón Colta
7%
87%
7%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior se aprecia que pese a que según el criterio del 87% de los encuestados, el
apoyo de las autoridades parroquiales/ municipales o nacionales direccionado para la
conservación del conocimiento ancestral medicinal ha sido escaso, un poco más de la mitad, es
decir el 53% estima que poca ha sido la pérdida del conocimiento ancestral medicinal en el
Cantón Colta, lo que denota cierto grado de pertenencia y valorización de los conocimientos
ancestrales; no obstante, el 43% considera que mucho ha sido la pérdida del mismo, lo cual
exhorta y anima al planteamiento de proyectos referenciales que impulsen, rescaten o
revitalicen este patrimonio cultural inmaterial, como son los conocimientos ancestrales
medicinales, que muchas se torna un poco difícil de ver a simple vista pero al parecer aún se
encuentra latente entre los habitantes.
Un escaso porcentaje del 7% menciona que el apoyo a nivel gubernamental ha sido mucho,
frente a otro porcentaje de 7% que indica que el apoyo ha sido nada, criterios que se
contraponen, pero lo cierto es que el potencial del cantón Conta en cuanto al conocimiento
ancestral medicinal, dada su potencialidad, está aun siendo aprovechado escasamente.
20
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Siguiendo la misma línea de análisis sobre el estado actual, se abordó aspectos referentes al
turismo de salud, los mismos que se observan en la tabla 2.
Tabla 3
Análisis de los conocimientos ancestrales y el turismo de salud en el cantón Colta
Indicadores
Muy de
acuerdo
Medianamente
de acuerdo
En
desacuerdo
Consideración sobre los conocimientos
ancestrales podrían formar parte del turismo
de salud del cantón Colta.
70%
30%
0%
Interés de participación en actividades
relacionadas con los conocimientos
ancestrales y el turismo de salud del cantón
Colta.
63%
33%
3%
Consideración sobre la creación de un centro
de conocimientos ancestrales medicinales
como alternativa de desarrollo turístico del
cantón Colta.
87%
13%
0%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la tabla anterior, las personas encuestadas tienen una inclinación positiva hacia
los indicadores analizados tanto es así que, en promedio el 73% indican estar muy de acuerdo
respecto a que los conocimientos ancestrales podrían formar parte del turismo de salud,
mostrando a su vez su interés por participar en actividades relacionadas con el tema y
enfatizando que la creación de un centro de conocimientos ancestrales podría ser una
herramienta que contribuya al desarrollo turístico del cantón Colta.
En un mundo cada día más dinámico, cambiante, desequilibrado y actualmente cruzando unas
de las pandemias mas fuertes a nivel mundial, a lo mejor vale la pena, coincidir sin temor a
equivocarse, en apostar por lograr un equilibrio armónico entre las actividades cotidianas, la
salud mental y el bienestar del cuerpo a través de la medicina ancestral.
Finalmente, la última dimensión incluida en el análisis de la variable independiente, es la
importancia y las técnicas del conocimiento ancestral medicinal, desde el punto de vista de las
personas que se dedican a esta actividad. En este sentido, de acuerdo con el grupo es estudio,
coinciden y concuerdan que se debería conservar los conocimientos ancestrales dado que
mejoran la salud del cuerpo, alma y espíritu, con lo que se puede lograr un equilibrio integral.
Además, constituye una demostración de amor personal y social dado que se considera la base
y el principio de todas las relaciones que se desarrollan entre el ser humano, los organismos
vivos y la madre tierra. También, permite mantener una vida saludable de forma natural y con
respeto hacia la naturaleza. Por otro lado, sin lugar a duda esta sabiduría forma parte de la
cultura milenaria, ancestral y la identidad, es un tesoro para las futuras generaciones y permite
potenciar el turismo.
Con respecto a las técnicas referentes al conocimiento ancestral, las personas encuestadas
expusieron las siguientes: gemoterapia, fitoterapia, flores de Bach, desbloqueo y armonización
de chakras, biomagnetismo, limpias energéticas con hiervas y cuy, rastreo energético, lectura
del aura diagnóstico en vela y tayta shayri., limpiezas energéticas con tabaco, plantas, animales,
21
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
reiki, meditación, yoga de contacto con la naturaleza, diagnóstico y cura con huevo, diagnóstico
con las abuelas piedras, el abuelo fuego, con movimiento de energías por medio de imposición
de manos, conexión con los elementos y elementales de la naturaleza, regresión, cristales,
magnetismo, limpias, sanación con barro, gemas, agua y sanaciones con la madre tierra, entre
otras.
Análisis de la demanda turística que visita el cantón Colta, enfatizando el turismo de
salud
El turismo de salud, considerado actualmente como un tipo de turismo emergente y más aún
en medio de la pandemia mundial a causa del Covid -19, en donde actualmente los turistas se
han convertido en exploradores de sitios en medio de la naturaleza, ávidos de encontrarse
consigo mismos y crear experiencias que enriquezcan al ser humano; para efectos de la presente
investigación este tema, figura como la variable dependiente de estudio que abordará tres
dimensiones detalladas posteriormente.
a) Datos generales referenciales de la demanda turística del cantón Colta
A continuación, en la tabla 4, se puede apreciar características generales de los turistas que
visitaron el cantón Colta durante el primer semestre del año 2021.
Tabla 4
Características generales de los turistas que visitan en cantón Colta
Indicador
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Edad
menos de 20 años
16
7%
20 a 30 años
68
28%
31 a 40 años
123
50%
41 a 50 años
34
14%
51 a más años
4
2%
Total
245
100%
Género
Masculino
136
56%
Femenino
109
44%
Total
245
100%
Nivel de instrucción
Primaria
0
0%
Secundaria
53
22%
Tercer Nivel
145
59%
Cuarto Nivel
47
19%
Total
245
100%
Fuente: Elaboración propia
En este caso es posible deducir que el 50% de los turistas poseen una edad comprendida entre
31 a 40 años, el 28% tiene entre 20 a 30 años, el 14% presenta una edad de 41 a 50 años, el 7%
tiene menos de 20 años de edad y únicamente el 2% manifiesta tener más de 51 años de edad.
En consecuencia, una cifra significativa de 78% de personas mantiene una edad entre 20 a 40
años, relativamente forma un grupo de jóvenes y adultos.
En cuanto al género, se puede decir que los turistas son el género masculino con un 56%, el
cual predomina sobre el femenino con un 44%.
22
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
En lo que respecta al nivel de instrucción, el 59% han adquirido estudios de tercer nivel, el
22% poseen estudios secundarios y 19% han adquirido un título de cuarto nivel; lo que
concuerda de cierta forma, el criterio de que actualmente los turistas se encuentran más
preparados y se informan sobre los lugares a visitar, una de las razones puede deberse a la
facilidad de acceso a medios tecnológicos de comunicación, como el internet y las redes
sociales.
b) Conocimiento ancestral medicinal, como segmento emergente.
Una de las cuatro dimensiones a ser puntualizadas en esta investigación, como parte del turismo
de salud, incluye el análisis del conocimiento ancestral medicinal, considerado como un nicho
potencial turístico; además, para efectos de retroalimentar la postura de los turistas, incluye un
análisis de una posible alternativa referencial.
Mientras que en la tabla 5 se aprecia la postura de los turistas, respecto al interés de los turistas
por consumir el servicio de conocimiento ancestral y su opinión respecto a la posible creación
de un centro de conocimientos ancestrales medicinales, como alternativa de desarrollo turístico.
Tabla 5
Opinión respecto al servicio de conocimiento ancestral y la creación de un centro de
conocimientos ancestral medicinal en el cantón Colta
Indicador
Mucho
Poco
Nada
Servicio de conocimiento ancestral
50
47
3
Centro de conocimientos ancestrales
78
20
2
Fuente: Elaboración propia
El parámetro mucho, fue otorgado significativamente para las dos variables en estudio, puesto
que el 50% de personas que visitan el cantón Colta estarían en dispuestas a consumir el servicio
de conocimientos ancestrales medicinales y el 78% considera que la creación de un centro de
conocimientos ancestrales, valga la redundancia, sería una alternativa de desarrollo turístico.
Así mismo el parámetro poco, escasamente se utilizaron los turistas para ponderar las variables
en cuestión, siendo así 47% para la primera mencionada anteriormente y 20% para la segunda.
Y, finalmente, el parámetro nada fue utilizado escasamente para calificar las variables, tanto es
así que tan solo el 3% y el 2% de los encuestados, calificaron con la opción de nulidad a las
variables que hacen referencia tanto a los servicios y el centro de conocimientos ancestrales
medicinal.
c) Bienestar y turismo de salud
Siguiendo la misma línea y como segundo punto de análisis de dimensiones, el turismo de
salud, también incluye el tratamiento del bienestar de las personas, por cuanto paralelamente
al desarrollo del conocimiento ancestral medicinal se podrían incluir otras actividades
turísticas, que de forma complementaria satisfagan las necesidades de los turistas.
Como se observa, el 75% de los turistas que visitan el cantón Colta manifestaron que les
agradaría realizar de forma conjunta actividades vinculada al turismo de salud y también
netamente turísticas, es decir una interconexión adecuada podría canalizar la creación de
23
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
experiencias satisfactorias para los visitantes. Apenas un 20% de personas mencionan que
únicamente estarían dispuestos a realizar actividades turísticas y tan solo el 5% se inclinan por
actividades específicamente de medicina ancestral. Dejando claramente abierto un escenario
de posibles alternativas en cuanto al conocimiento ancestral se refiere y con ello, al turismo en
si del cantón.
En efecto, dentro de posibles planteamientos de desarrollo turístico en torno a la medicina
ancestral, es preciso considerar las cifras antes mencionadas, de tal forma que se logre conectar
y relacionar actividades para garantizar la satisfacción de los clientes.
d) Motivaciones principales enfocadas al turismo de salud
La tercera dimensión hace referencia a las motivaciones y los servicios en torno al turismo de
salud, que indican las posibles razones de desplazamiento de los turistas que visitaron el cantón
Colta. Es así que en la tabla 6 es posible apreciar visualizar de mejor manera las mismas.
Tabla 6
Motivaciones principales de los turistas que visitan el cantón Colta
Espiritual
65%
Mental
53%
Salud Física
52%
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar, haciendo referencia a las principales motivaciones alineadas al
turismo de salud, el 65% de los encuestados expusieron que su interés principal radiaría en el
aspecto espiritual, el 53% se interesa en la sanación referente a la parte mental del ser humano
y el 52% se motivaría con actividades que permitan mejorar su salud física.
e) Servicios referentes al turismo de salud
De igual forma, la cuarta dimensión corresponde a los servicios enlazados al turismo de salud,
que posiblemente podrían ser parte de las actividades que los turistas que visitan el cantón
Colta podrían realizar, en la tabla 7, es posible observar en orden de preferencia los servicios
más deseables para los turistas.
Tabla 7
Preferencias respecto a los servicios relacionados al turismo de salud
Servicios
Porcentaje
Liberación del estrés
69%
Mantenimiento de la salud
42%
Prevención de enfermedades
40%
Rehabilitación
38%
Curación de enfermedades
38%
Fuente: Elaboración propia
En tal virtud, un poco más de la mitad de los encuestados, es decir el 69% manifiesta que el
servicio que les agradaría experimentar está relacionado con la liberación del estrés, el 42%
24
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
preferiría servicios que contribuyan con el mantenimiento de la salud, el 40% estarían
interesados en vivir experiencias que les ayude a la prevención de enfermedades, el 38% desean
actividades de rehabilitación y otro 38% eligieron la opción del servicio relacionado a la
curación de enfermedades.
Prueba de hipótesis de las variables analizadas
En función a los datos primarios obtenidos en la presente investigación, se procedió a
determinar el estadístico Chi cuadrado, para lo cual se definió la hipótesis nula Ho: los
conocimientos ancestrales medicinales no influyen en el turismo de salud del cantón Colta,
provincia de Chimborazo; y, la hipótesis alternativa H1: los conocimientos ancestrales
medicinales influyen en el turismo de salud del cantón Colta, provincia de Chimborazo.
Por consiguiente, el valor de significancia tras analizar, la variable dependiente (turismo de
salud) y la variable independiente (conocimientos ancestrales medicinales), fue de 0.000, y este
valor es menor a 0.05, por cuanto es posible rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alternativa por ende estadísticamente, los conocimientos ancestrales medicinales influyen en
el turismo de salud del cantón Colta, provincia de Chimborazo.
De modo que, reconociendo la influencia entre las dos variables investigadas, es posible otorgar
un cierto grado de soporte teórico investigativo que fundamenten propuestas en torno al
conocimiento ancestral medicinal, a sabiendas de que el cantón Colta cuenta con el potencial
necesario vinculado al turismo de salud.
Discusión
El conocimiento ancestral, para los grupos étnicos, está integrado por una serie de elementos
que incluyen saberes, prácticas, usos, costumbres, formas de vida que marcan la vida misma
de un pueblo dentro del universo en sí, es decir las comunidades, los conocimientos ancestrales
son parte vida de su identidad y es uno de las características que los representa (Sanchez,2010).
En efecto, según la UNESCO (2020), las tradiciones o expresiones vivas de herencia
generacional son parte del patrimonio cultural inmaterial, el mismo que constituye un factor
clave la continuidad de la diversidad cultural que se enfrenta a las corrientes de globalización
mundial.
Por tanto, el tratamiento del patrimonio cultural inmaterial exhorta al respeto a las diferentes
formas de vida y alienta la armónica convivencia entre cultural (UNESCO, 2020).
Al respecto Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2013), expresa:
El Patrimonio Cultural Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en la medida
en que su vigencia y representatividad generan procesos identitarios y de pertenencia
en la comunidad. En este sentido, el PCI está conformado por aquellas manifestaciones
y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas
de generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad ya
que han sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales,
en un proceso vivo y dinámico que legitima la resignificación de los sentidos (p.21).
25
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
En ese sentido, se entiende que los conocimientos ancestrales, son el resultado de un proceso
que incluye aspectos naturales, culturales, y espirituales que garantizan la supervivencia de un
grupo social en base a la cosmovisión (Sánchez, 2014).
Al respecto, en Ecuador existen cinco categorías que delimitan el Patrimonio Cultural
Inmaterial, de entre ellas, la que recoge al conocimiento ancestral medicinal es la denominada,
“conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, que comprende una serie
de conocimientos, técnicas y prácticas desarrolladas por una comunidad en interacción con su
entorno, creencias, medicina tradicional, etc. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,2013).
De modo que entender los conocimientos ancestrales medicinales, implica estudiar todo un
estilo integral de vida.
Nuestra medicina ancestral-tradicional es un sistema de medicina integral que se orienta
a través de sus propios principios que fundamentan lo que entendemos por salud y
enfermedad, estructuran su manera de diferenciar las enfermedades, trazan nuestro
camino de comportamiento, establecen su racionalidad para actuar curando- sanando y
hacen funcionales sus diagnósticos, terapias y tratamientos. Además, contamos con
nuestros propios hombres y mujeres de sabiduría de la medicina con diferentes
especialidades y con nuestros propios recursos medicinales que constituyen los
minerales, las plantas y los animales que generosamente nos ofrece nuestra Madre
Naturaleza (Dirección Nacional de Salud Intercultural, 2013, p. 22).
Para las personas que practican los conocimientos ancestrales, consideran que la formación
inicial la proporciona la naturaleza, a la consideran como madre, la misma que es
complementada con la formación humana, que es recibida como herencia por sus antecesores
o familiares, cabe indicar que además establecen conexiones con espíritus guías. El entorno es
testigo de los procesos de aprendizaje, en donde la comunidad, el ambiente y los recursos
naturales como sitios sagrados, son los medios en donde se establecen las conexiones con la
naturaleza, los mismos que son trasladarlos hacia la colectividad interesada (Dirección
Nacional de Salud Intercultural,2013).
Por cuanto existen cuatro principales formas de aprender: los nacidos con el don, hombres y
mujeres que nacen don el don de otorgar bienestar y salud corporal y espiritual, como regalo
de la naturaleza; herencia ancestral, quienes se inclinaron hacia la medicina ancestral como
continuidad a un aprendizaje transmitido de una generación a otra; llamado por la madre
naturaleza, se refiere a hombres y mujeres que, tras haber vivido y superado alguna experiencia
extrema vinculada a la salud y el aprendizaje por vocación, arraigados por el gusto personal y
basados en conocimientos de una persona sabia en medicina ancestral (Dirección Nacional de
Salud Intercultural,2013).
Así también, la medicina tradicional ancestral es considerada para los autores Zúñiga &
Caballero, (2016); Fariñas, Cutiño, Pichin & Malberti (2014), como una especialidad de amplio
espectro, integral, holístico y científico vinculado al mejoramiento de la salud por medio de
métodos naturales y tradicionales (citado en Hernández, 2016).
De igual forma, en función a las diversas realidades, técnicas, cosmovisión, tecnologías,
medicamentes, entre otras, se conoce que la medicina ancestral, según la nacionalidad kichwa
tiene las siguientes especialidades: principiante, inclinado por la decisión y convicción hacia
la medicina ancestral; limpiador (a), quien de alguna manera busca equilibrar la energía
26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
humana y de la naturaleza mediante la sanación del cuerpo energético; partero (a), posee
conocimientos en nutrición, salud reproductiva, salud sexual y cuidados durante el crecimiento
de los niños acompaña a sus pacientes antes y después de los partos; vegetalista, conoce sobre
los vegetales para determinar diagnósticos, terapias y tratamientos; limpiador (a) con cuy,
utiliza el cuy para sus prácticas; Fregador, relacionado a curación y tratamiento de esguinces y
huesos; curandero (a), especializado en la curación de distintas enfermedades de la comunidad
y sabio, quien es el máximo conocedor de la comunidad (Dirección Nacional de Salud
Intercultural,2013).
Lograr el equilibrio de interno, referente al cuerpo y el externo, vinculado al entorno, es uno
de los objetivos de la práctica del conocimiento ancestral (Dirección Nacional de Salud
Intercultural,2013); que es considerada como extremadamente transdisciplinario, como todas
las ciencias tradicionales, abarca un amplio diálogo de saberes entre ámbitos que van desde la
soberanía alimentaria, la salud, hasta llegar a la educación, la cultura y la espiritualidad
(Bottasso, 2019, p.10).
De modo que existen algunas áreas o servicios de la medicina ancestral, que tienen la capacidad
de atender algunas dolencias o enfermedades, pero también existen ciertas limitaciones por lo
que actualmente se considera pertinente la complementariedad con otro tipo de medicina con
los médicos alópatas o médicos alternativos (Dirección Nacional de Salud Intercultural, 2013).
Por consiguiente, recalcando que las especialidades varían conforme a la nacionalidad, a
continuación, se presentan las medicinas ancestrales tradicionales usadas con mayor
frecuencia: vegetalista, energética, partería, de los huesos (quiropraxia), alimentaria,
preventiva, curación-sanación inmediata y de reconciliación espiritual, todas estas
conformadas por prácticas y saberes basadas en el uso de plantas (hierbas, plantas, arbustos,
árboles, líquenes, hongos, algas, etc.), minerales, animales, alimentos del lugar y humanos que
conjuntamente con la leyes de la naturaleza y conexiones espirituales, permiten la sanación de
males, dolencias y enfermedades, también atención integral del parto, crecimiento de recién
nacidos, nutrición, entre otros (Dirección Nacional de Salud Intercultural, 2013).
En los servicios los elementos medicinales son: son los minerales, las plantas, los animales, la
tierra, los alimentos, el agua, el aire y el viento, el fuego, la voz humana, mismos que permiten
de forma general diagnosticar, brindar terapias, tratamientos, sanaciones y prevenciones
(Dirección Nacional de Salud Intercultural, 2013); considerando que:
Las creencias acerca de la naturaleza, la tierra y el hombre sigan siendo los elementos
centrales del universo. El equilibrio entre estos elementos asegura que existían las
condiciones que permiten un estado de salud a nivel individual y a nivel colectivo. Los
desórdenes que ocasionalmente se dan en este universo se repercuten en la salud
(Padilla, 2017, p.46).
De modo que, sus técnicas están basadas en el respeto hacia el mundo, considerado como un
ser vivo con inteligencia propia que a través de ritos establecen una interacción entre humanos,
divinidades, ancestros, divinidades, dioses y la Madre Naturaleza, la misma que está presente
cada actividad de producción (Dirección Nacional de Salud Intercultural,2013).
Pues bien, al mirar a la cultura desde una perspectiva de productividad, ésta se transforma en
una alternativa para salir de la pobreza, adoptando modelos basados en la identidad propia de
las comunidades (Delgado et al. 2018).
27
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Siendo el turismo, específicamente el desarrollado a nivel comunitario un espacio de encuentro
intercultural basado en el respeto y protección de sus (Morgado, 2006).
En este contexto, para González et al. (2020) justamente el turismo de salud y bienestar
constituye una tendencia muy marcada, entendiendo que el turismo de bienestar es el que se
vincula con la medicina alternativa, cuyos turistas están motivados principalmente a buscar el
mejoramiento y prevención de enfermedades (Arias et al. 2012).
Visto de este modo, se comprende que:
Las características específicas del destino, en particular las relacionadas con sus
aspectos naturales y con los servicios ofrecidos vinculados con la salud y bienestar, son
precisas para un óptimo desarrollo. La articulación de los recursos para la definición de
propuestas de turismo saludable tiene, en muchos casos, s que ver con la visión
estratégica del destino que con los recursos en sí mismo, salvo el caso de contarse con
recursos claramente diferenciales y únicos (González, et al. ,2020, p.550).
Por consiguiente, a manera de reconocer el potencial referente al tema, el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (2014) menciona:
La población de Colta en su mayoría son indígenas que conservan la práctica de la
medicina ancestral, patrimonio cultural inmaterial vivo que se conserva en la memoria
colectiva heredada de los Puruháes e Incas; ejercida por curanderos, Yuyeros, parteras,
Yachags, que aún perduran pese a sus limitaciones por influencias externas de tipo
social, religioso y económico (p.185).
Conclusiones
El conocimiento ancestral medicinal, propio de una localidad constituye una alternativa que
puede ser incluida dentro de nuevos productos turísticos con características innovadoras, el
mismo que permite la satisfacción de necesidades de clientes potenciales.
Para potenciar el turismo de salud, enfocado al bienestar de la gente, se requiere generar en
primera instancia un serio y alto grado de compromiso a nivel de actores locales, como gestores
principales; seguido del apoyo público y privado a nivel gubernamental y educativo,
considerando como factor importante también, la búsqueda de financiamiento a través de
organismos de apoyo.
En medio de la pandemia a razón del COVID-19, es menester instaurar urgentemente, el
replanteamiento de las actividades turísticas, considerando como elemento fundamental, la
creación de espacios vivenciales, donde a propósito de la medicina ancestral, se otorgue al
turista un canal de conexión con la naturaleza, siempre y cuando se lo haga de forma
responsable.
Referencias Bibliográficas:
Arias, F., Caraballo, A., y Matos, R. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia,
desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11), 72-98. Doi:
10.21676/23897848.440
28
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Bottasso, N. (2019). Sistemas y prácticas de medicina ancestral para el desarrollo sostenible.
Etnobiología, 17(3), 5-19. Recuperado de
https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/63/61
Delgado, G. A. G., Ravina, L. M. M., Marbán, M. A., & Solares, G. A. A. (2018). La medicina
tradicional como impulsora del turismo de salud. Podium Sport, Leisure and Tourism
Review, 7(3), 402-414. Doi: 10.5585/podium.v7i3.242
Dirección Nacional de Salud Intercultural. (2020). Código de ética de los hombres y mujeres
de sabiduría de la medicina ancestral tradicional de las nacionalidades y pueblos del
Ecuador. Recuperado de
www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_1
2_2020-pdf.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta. (2014). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Colta.
González, A. Á. M., González, C. J. L., & Hernández, C. F. (2020). Revalorización del
producto turístico a través del turismo de salud. In Turismo pos-COVID-19:
Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 545-557). Recuperado de
www.researchgate.net/profile/Carlos-Hernandez-
74/publication/343105774_Revalorizacion_del_producto_turistico_a_traves_del_turis
mo_de_salud/links/5f188296299bf1720d
Hernández, J. (2016). Sabiduría ancestral en la medicina tradicional. Una mirada desde el
enfoque de sistemas. Horizonte Universitario 1(1), 39-46. Recuperado de
http://uniav.edu.ni/wp-content/uploads/2017/02/7_RHU_Sabiduria.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/guia-metodologica-para-la-salvaguardia-del-
patrimonio-cultural-inmaterial/
Madera-Pacheco, J. (2020). Turismo rural: desafíos de las comunidades rurales en el contexto
del COVID-19. Dimensiones Turísticas, 4(7), 181-190. Doi:10.47557/YISD4269
Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena.
Aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/623/62310205.pdf
Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2018). La OMT y la CET publican un informe
sobre turismo de salud. Recuperado de https://www.unwto.org/es/press-release/2018-
12-20/la-omt-y-la-cet-publican-un-informe-sobre-turismo-de-salud
Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2020). Turismo y el Desarrollo Rural: Nota
técnica. Recuperado de https://www.unwto.org/es/dia-mundial-del-turismo-
2020/turismo-desarrollo-rural-nota-
tecnica#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turismo,gener
aci%
Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2021). El turismo cae un 83%, aunque la
confianza mejora lentamente. Recuperado de
https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Padilla, Z. O. (2017). Educación Ancestral, una visión de los saberes en salud. Magazine de las
Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 2(2), 39-50. Recuperado de
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/246/191
29
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (14-28): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512703
Pulido, J. I., Calle, M. D., & Velasco, M. (2013). Turismo cultural. Recuperado de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/download/216/3880?inli
ne=1
Rodríguez, A., y Solís, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de
complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32),
169-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4678/467859216009/html/
Sánchez, J. A. (2014). El conocimiento ancestral desde una perspectiva
afrodescendiente. Seminarios de investigación. En F. J. Álvarez González, P. Chavero
Ramírez & M. Oller Alonso (Eds.), amawta seminarios de investigación (pp.3-62).
Quito, Ecuador: Editorial IAEN
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de
la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.
Recuperado de
https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9716/0463/3548/
VOL_6._Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf
UNESCO. (2021) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Recuperado de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-
naturaleza-00056
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Piedad Rosario Guijarro Paguay
Diego Mauricio Calvopiña Andrade
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Citación/como citar este artículo: Guijarro, P. y Calvopiña, D. (2021). Conocimiento
ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón Colta, provincia de Chimborazo. ReHuSo,
6(3) 14-28. DOI: 10.5281/zenodo.5512704