40
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Técnicas creativas para la evaluación del
aprendizaje en los estudiantes de bachillerato
Creative techniques for assessing learning in high school students
Autores:
1
Mariana de Lurdes Delgado Castillo
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo
e.mldelgadoc@sangregorio.edu.ec
ORCID: 0000-0002-7948-7864
2
Lubis Carmita Zambrano Montes
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo.
lczambrano@sangregorio.edu.ec
ORCID: 0000-0002-0227-1643
Recepción: 2 de marzo de 2021 / Aceptación: 8 de julio de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
RESUMEN
Las técnicas creativas para la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje se han ido
diversificando a lo largo del tiempo. En el ámbito del bachillerato estas técnicas tratan de captar
la atención de los estudiantes, combinando fundamentos académicos con criterios innovadores.
Se parte de la base que la evaluación nunca es una tarea sencilla. El propósito del presente
trabajo de investigación es analizar las técnicas creativas que aplican los docentes para la
evaluación del aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa
“Veintitrés de Octubre”, con sede en Montecristi, provincia de Manabí. Para ello, se propone
abordar esta problemática a partir de un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo y
bibliográfico-documental, mientras que como técnica se aplicó la encuesta tanto a los
profesores como a los estudiantes para recoger sus criterios. El resultado de este trabajo ha
arrojado datos relevantes y pertinentes como el hecho de que la mayoría de estudiantes
considera que los docentes nunca aplican técnicas creativas durante las horas de clases,
mientras que los docentes refutaron este criterio y señalaron lo contrario. Además, tanto los
profesores como los alumnos coinciden en que se utilizan técnicas formales de evaluación
como la observación sistemática, exámenes tipo test, entre otros. Se concluye que la inclusión
de técnicas creativas de la evaluación de aprendizaje motiva a los estudiantes y mejora el
proceso educativo.
Palabras clave: Técnicas creativas; evaluación del aprendizaje; innovación; toma de
decisiones; proceso de enseñanza y aprendizaje.
Abstract
Creative techniques for evaluating the teaching and learning process have been diversified over
time. In the area of the baccalaureate these techniques try to capture the attention of students,
combining academic foundations with innovative criteria. It is assumed that evaluation is never
a simple task. The purpose of this research work is to analyze the creative techniques that
teachers apply for the evaluation of learning in students of Baccalaureate of the Educational
Unit "Twenty-three of October", based in Montecristi, Manabí province. To this end, it is
proposed to address this problem using a qualitative, descriptive and bibliographic-
41
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
documentary methodological approach, while as a technique the survey was applied to both
teachers and students to gather their criteria. The result of this work has yielded relevant and
relevant data such as the fact that most students consider that teachers never apply creative
techniques during class hours, while teachers refuted this criterion and pointed out the opposite.
In addition, both teachers and students agree that formal assessment techniques such as
systematic observation, tests, among others, are used. It is concluded that the inclusion of
creative learning assessment techniques motivates students and improves the educational
process.
Keywords: Creative techniques; learning assessment; innovation; decision making; teaching
and learning process.
Introducción
Determinar qué se debe evaluar y cómo se debe evaluar es una de las preocupaciones más
recurrentes de los docentes. Se trata de un proceso en el que la recolección de información
amerita el empleo de técnicas e instrumentos para tal fin, por lo que es necesario diseñarlos de
manera que faciliten la tarea académica. En este estudio se considera a la evaluación como la
suma de muchos factores que constituyen un proceso dinámico, abierto y contextualizado, que
se desarrolla a lo largo de un período de tiempo, señalando su carácter flexible y continuo. El
presente trabajo de investigación pretende indagar en las formas, procedimientos y ventajas de
la aplicación de las técnicas creativas para la evaluación del aprendizaje en los estudiantes.
Se debe destacar que el proceso de evaluación en la educación actual cuenta con rezagos de la
educación tradicional, caracterizado porque no toma en cuenta las potencialidades de los
estudiantes y básicamente es cuantitativa. Se autodefine como objetiva y, además, los
parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin considerar criterios académicos y
profesionales. Otro aspecto particular de este tipo de evaluación es que se centran s en las
debilidades y errores que en los logros y son establecidas por el docente, sin tener en cuenta la
propia valoración y participación de los estudiantes.
Esta investigación analiza las técnicas para la evaluación del aprendizaje en la educación
contemporánea; en este sentido se considera a la evaluación no como un fin en sí misma, sino
como un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa en la que
se espera la emisión de un juicio de valor orientado a la toma de decisiones y a la mejora del
proceso, para ello se recurre a aquellas cnicas creativas en las que los estudiantes eviten
sentirse presionados por lo que debe avanzar de manera paralela al desarrollo curricular
teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los educandos.
Para Hualpa (2019), la evaluación es parte constitutiva del proceso educativo, siendo un grave
riesgo didáctico desarrollar mecanismos de evaluación fragmentados o desarticulados de la
modalidad de enseñanza. Cuando ello sucede, la evaluación tensiona el proceso de aprendizaje
y asume un carácter punitivo que difiere de su auténtico sentido.
a) Intención diagnóstica. Sirve para conocer los conocimientos previos de los estudiantes.
b) Intención formativa. Son los procesos que se siguen durante el aprendizaje para que los
alumnos alcancen de manera eficaz o eficiente los objetivos o competencias.
c) Intención sumativa. Es un panorama final con una visión holística de cómo finaliza el
alumno al término del periodo escolar.
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Desde la perspectiva de Suni y Vásquez (2018), la evaluación requiere del diseño de nuevas
estrategias en donde se evalúe no sólo el aspecto de conocimientos adquiridos por el alumno,
sino también las habilidades desarrolladas. Debe de permitir que el alumno sea evaluado desde
diferentes perspectivas y con diferentes instrumentos. Un examen de conocimientos no es
suficiente para evaluar los logros que un alumno alcanzó en un curso. Por otra parte, no sólo el
maestro debe evaluar a los estudiantes, sino que debe existir participación de otros agentes
como los compañeros de clase y expertos en el área de conocimiento. El maestro es quien debe
establecer los criterios de evaluación y debe dar a conocer estos criterios a sus alumnos.
Ahora bien, la pregunta que surge en el desarrollo de este trabajo es precisamente la siguiente:
¿Cuáles son las técnicas creativas que utilizan los docentes para la evaluación del aprendizaje
en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Veintitrés de Octubre”? En primer
lugar, no es accidental que se tome como referencia el período lectivo 2020-2021, un año
marcado por la pandemia provocada por la Covid-19. Por ende, las técnicas creativas para la
evaluación se encuentran enmarcadas, la mayoría, en los ambientes o entornos virtuales.
En este contexto, Vargas (2020) considera que la aplicación de la evaluación sí cambia en un
formato remoto o en línea, pues no solo cambia de papel a un formato digital. Hay muchas
herramientas con las que se puede facilitar o enriquecer el proceso de evaluación. No se trata
de replicar lo que se hace de forma presencial a través de una cámara. Es por esta razón que no
se puede repetir lo que se hacía en la clase presencial, sino que se tiene que priorizar y pensar
en otras alternativas. Por lo tanto, el docente debe repensar el formato del examen y basarse
más en el desarrollo de las competencias que en la mera repetición de conceptos memorísticos.
De esta forma, autores como Cárdenas y Luna (2020) señalan que es imperioso que la
evaluación sea distinta al examen tipo cuestionario. El examen debe dejar de ser la primera
opción de evaluación y sostienen que tienen que valorarse otras formas que incorporen
elementos más cualitativos y que estén acordes con la forma de aprendizaje (en la escala de
visual a abstracto) y el proceso de maduración formativa del alumnado.
En esta misma línea, De Vincenzi (2020) explica que la modalidad virtual instruye, no educa,
pero ante la pandemia como la presentada, esto es preferible a interrumpir los procesos de
aprendizaje. Y argumenta que este proceso debe ser evaluado de manera permanente a través
de productos tangibles, mismos que además deben ser retroalimentados con el objeto de buscar
en el sujeto en formación una auténtica asimilación del contenido impartido, un real
aprendizaje.
Los estudios señalados sirvieron de base para establecer la presente investigación. Por lo
expuesto, se considera que la evaluación es un proceso continuo que supone instancias de
diagnóstico al inicio de una asignatura o de un nuevo tema, para relevar necesidades, intereses,
percepciones y saberes previos de los alumnos con relación a los objetivos de aprendizaje
propuestos. Asimismo, contempla instancias formativas basadas en la retroalimentación para
la comprensión. A lo largo del proceso educativo, el profesor debe procurar un seguimiento
personalizado de los alumnos, facilitado por canales de comunicación fluida, específicamente
habilitados para consultas, y que no estén afectados a otras actividades.
Metodología
Para analizar la implementación de técnicas creativas para la evaluación del aprendizaje en los
estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Veintitrés de Octubre” en el
43
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
período lectivo 2020-2021, este trabajo investigativo basa su perspectiva metodológica en un
enfoque cualitativo, descriptivo y desde un abordaje bibliográfico-documental.
El enfoque cuali-cuantitativo es un proceso no matemático de interpretación, realizado con el
propósito de descubrir conceptos, relacionarlos con los datos y luego organizarlos en un
esquema explicativo teórico. Este método se orienta a profundizar casos específicos y no a
generalizar. Por ello, esta perspectiva sirve para obtener información concreta sobre el uso de
las aulas virtuales como escenario interactivo del aprendizaje.
Junto con lo cualitativo, esta investigación emplea el método descriptivo, cuyo propósito es
disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la observación
directa que realiza el investigador y del conocimiento que ha adquirido a través de las
informaciones indirectas obtenidas.
Por otro lado, la triangulación metodológica propuesta se complementa con el método
bibliográfico-documental que permite reunir la teoría existente sobre el objeto de estudio
propuesto. Este abordaje permite analizar diversas fuentes documentales de utilidad para la
conformación del fundamento teórico y contribuye a una mayor comprensión de las cuestiones
metodológicas de la investigación.
La técnica para la obtención de datos es la encuesta, que se aplia 58 estudiantes que cursaron
el Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Veintitrés de Octubre” en el período
lectivo 2020-2021. Además, este mismo instrumento se aplicó a 96 docentes.
Resultados y discusión
En este apartado se exponen los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes y
docentes de esta institución educativa, respectivamente.
Sobre las técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación son las herramientas que disponen los docentes para recoger y
analizar información. Reyes (2016) señala que las técnicas de evaluación son un conjunto de
acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el
aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, la evaluación debe estar caracterizada por
situaciones y contenidos reales de aprendizaje, oponiéndose a las situaciones puntuales y
artificiales de evaluación alejadas de la práctica real.
Todas estas técnicas, tanto las no formales, semiformales y formales le permiten al docente
tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y para ser justos al
momento de evaluar a sus alumnos. Además, estas técnicas contribuyen a que los estudiantes
se sientan satisfechos con los resultados y que los profesores satisfagan sus dudas y pueda
suplir los vacíos que va evidenciado en el proceso académico. Y, en definitiva, el docente busca
con estas técnicas ayudar al estudiante en su formación.
Se cuestionó a los estudiantes y profesores, referente a las cnicas de evaluación que se
consideran para el desarrollo del aprendizaje, en la tabla No 1 se presentan los siguientes
resultados: el 55% de los encuestados manifestó que los docentes aplican técnicas formales de
evaluación en el desarrollo de su aprendizaje como la observación sistemática, exámenes tipo
test. El 25% señaló que emplean técnicas no formales, mientras que el 20% indicó que utilizan
técnicas semiformales. El criterio de los docentes no presenta tantas diferencias en relación con
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
las opiniones de los estudiantes, pues el 27% señaló que aplica técnicas no formales, un 18%
indicó que utiliza técnicas semiformales, mientras que un 55% sostuvo que emplea cnicas
formales.
Al respecto, un estudio de Aranza y Rodríguez (2017) indica que las técnicas formales de
evaluación son aquellas que el docente utiliza para evaluar de forma tradicional el aprendizaje
de los estudiantes. Por lo general, estas técnicas son escritas, tipo exámenes o test y con
respuestas objetivas. Se trata del criterio tradicional de enseñanza cuyo objetivo principal es
“medir de forma cuantitativa el aprendizaje” de los estudiantes.
Para algunos autores, Diaz Barriga y Hernández (2016), las técnicas de evaluación son el
conjunto de métodos y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno.
Las técnicas de evaluación son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias,
son actividades que llevan a cabo a los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los
instrumentos que permiten tanto a docentes como a alumnos a tener información específica del
proceso de enseñanza aprendizaje.
De acuerdo con Vásquez Chacón (2013), estos criterios son normales, por cuanto la perspectiva
tanto de los docentes como de los estudiantes varía en relación con el proceso educativo. En
ese sentido, la evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge
y analiza información relevante respecto al proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación debe ser: pertinente y continua y
necesita de técnicas e instrumentos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tabla 1
Técnicas de evaluación que consideran los docentes para el desarrollo del aprendizaje
Fuente: encuesta a estudiantes y docentes.
Elaboración propia
Sobre la aplicación de técnicas creativas para evaluar
Las cnicas creativas para evaluar son utilizadas como una parte del conjunto de métodos o
sistemas que ayudan a desarrollar el proceso de generación de conocimientos. Al respecto
Panchano (2013), indica que son en la actualidad muy importantes para que se empiece a
vincular técnicas creativas de evaluación en el proceso educativo que sirva de ayuda tanto a
docentes como a estudiantes con el propósito de mejora para determinar el progreso o
dificultades y tomar las decisiones más pertinentes.
Variables Estudiantes Porcentaje
Docentes
Porcentaje %
Técnicas no formales 13 25%
26
27%
Técnicas semiformales 10 20%
16 18%
Técnicas formales 28 55%
54
55%
Total 51 100
96
100%
45
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Con relación a la pregunta realizada a estudiantes y docentes ¿Se aplican técnicas creativas
continuamente para evaluar el aprendizaje? se obtuvieron las siguientes respuestas de los
estudiantes: 14% muy frecuentemente, 6 % frecuentemente, 25% ocasionalmente y 55 %
nunca. Por otro lado, los profesores contestaron así: 51% muy frecuentemente, 38%
frecuentemente, 11% ocasionalmente y 0% nunca (Tabla #2).
Estos datos contradictorios indican la débil aplicación de técnicas creativas para evaluar el
aprendizaje; pues de debe destacar que son los estudiantes los evaluadores más efectivos de la
acción docente y hay profesores que no asumen con profesionalismo su rol formador.
De acuerdo con lo que explica De la Torre y Marín (2016), las técnicas de enseñanza creativa
resultan, en mismas, formas-concretas o modos de proceder. Se conciben a partir de pasos
organizados, detallados y sistematizados. Tiene como fin lograr objetivos previamente
trazados. La misma seriedad con que debe responderse a priori la definición de cada uno de
estos pasos, deberá aplicarse a la enunciación de los mencionados objetivos, de esta forma,
dichas técnicas resultarán medios adecuados para organizar y desarrollar actividades, en aras
de estimular el pensamiento creativo en los estudiantes.
Tabla 2
Aplicación de técnicas creativas continuas para evaluar el aprendizaje de los alumnos
Fuente: encuesta a estudiantes y docentes.
Elaboración propia
Sobre la justicia en la evaluación
La evaluación debe demostrar sin ambigüedad la eficacia de la enseñanza y los medios de
evaluación seleccionados deben ayudar a la recopilación de datos que permitan un análisis
sólido y completo. La evaluación debe ser, antes que nada, una plataforma para la
argumentación, la crítica y la participación del profesor y estudiantes en su propio progreso y
desarrollo (Lamo, 2017). En este sentido, el estudiante no debería sentir que fue injustamente
calificado. La realimentación de las respuestas de una determinada evaluación debe propiciar
que se dé cuenta de sus errores y pueda rectificar, para que mejore el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Con relación a la pregunta realizada a estudiantes y docentes ¿Considera usted que se evalúa
de manera justa el desarrollo de las experiencias creativas de aprendizaje? se obtuvieron las
siguientes respuestas de los estudiantes: 8% muy frecuentemente, 12% frecuentemente, 27%
ocasionalmente y 53% nunca. Por otro lado, los profesores, contestaron: 15% muy
frecuentemente, 44% frecuentemente, 36% ocasionalmente y 5% nunca. (Tabla #3). Se
evidencia insatisfacción de estudiantes ante el proceso evaluativo y convicción docente de estar
haciéndolo de manera adecuada y apegados en dar a cada uno lo que merece.
Variables Estudiantes Porcentaje
Docentes
Porcentaje %
Muy Frecuentemente 7 14%
49
51%
Frecuentemente 3 6%
37 38%
Ocasionalmente 13 25%
Nunca 28 55%
10
0
11%
0%
Total 51 100
96
100%
46
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
En este sentido Cabrera (2018) afirma que una evaluación verdaderamente justa debe
acercarse a los criterios de la objetividad y contar con instrumentos y procesos que combinen
lo cualitativo con lo cuantitativo. Se deben abarcar estrategias creativas que les sean favorables
al proceso de aprendizaje de cada alumno y que se adapten a sus características necesidades,
alejándose de principios de homogeneidad.
Tabla 3
¿Se evalúa de manera justa el desarrollo de las experiencias creativas de aprendizaje?
Fuente: encuesta a estudiantes y docentes.
Elaboración propia
Sobre los conocimientos de los docentes
Los conocimientos de los docentes se deben actualizar constantemente. El ámbito de la
evaluación no debe ser la excepción. Para González (2018), un docente que se encuentra
preocupado por mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que conocer las principales
preocupaciones de sus estudiantes para adaptar sus contenidos y preparar evaluaciones que
sean del interés de los alumnos. Los exámenes con preguntas objetivas propician que el
estudiante tenga temor o fobia por presentarse a dar una evaluación. Por ello, un conocimiento
eficiente de la evaluación redundará en un mejor proceso formativo.
De esta manera resulta evidente que el conocimiento de los docentes en relación con las
técnicas de evaluación debe ir va más allá de la medición de conocimientos que es la dimensión
más simple de la evaluación de los alumnos. Según Rodríguez (2015), la evaluación debe ser
integral y el docente debe estar preparado para realizar un acompañamiento didáctico con los
estudiantes, favoreciendo relaciones interpersonales afectivas, a través de las cuales se
promueven ambientes de aprendizajes que aseguran que éste sea eficaz, profundo y
significativo, lo cual impacta de forma relevante en la mejora del proceso educativo.
Con relación a la pregunta realizada a los docentes ¿De qué manera define usted los
conocimientos poseen sobre las técnicas creativas? se obtuvieron las siguientes respuestas:
41% alto, 39% moderado, 15% medio, y 5% poco. Se infiere insuficiencias en el conocimiento
de técnicas creativas.
De acuerdo con Betancourt (2018), algunos maestros no tienen conciencia de la creatividad
que poseen y de su puesta en práctica para el servicio de sus alumnos. Por ello es importante
preparar a docentes competentes y con recursos para generar cambios innovadores y creativos
en el ámbito educativo. También resulta pertinente romper barreras psicológicas que estaban
Variables Estudiantes Porcentaje
Docentes
Porcentaje %
Muy Frecuentemente 4 8%
14
15%
Frecuentemente 6 12%
42 44%
Ocasionalmente 14 27%
Nunca 27 53%
35
5
36%
5%
Total 51 100
96
100%
47
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
aliados, en ocasiones, en sus cabezas y corazones. Cada docente ha de asumir una base de
conocimientos y estrategias eficaces en su proceso de estudio, pero es muy importante que
exista la retroalimentación y capacitación continua para responder de manera efectiva los
requerimientos de la sociedad.
Tabla 4
¿De qué manera define los conocimientos que poseen los docentes sobre las cnicas creativas?
Docentes
Porcentaje %
39
41%
37
39%
14
6
0
15%
5%
0%
96
100%
Fuente: encuesta a docentes.
Elaboración propia
A propósito de las técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación innovadoras han ganado terreno en el ámbito académico y cada vez
son más aplicadas por los docentes en las diversas disciplinas. A continuación, se analizarán
algunas de ellas y que han sido consideradas en los resultados alcanzados en esta investigación,
a saber: Gamificación, Aula invertida, Aprendizaje basado en proyectos y Métodos de caso.
Estas técnicas de evaluación se las considera creativas, aunque no exclusivas para evaluar. Se
debe precisar que requieren para su implementación determinados elementos como: rúbricas,
informes e incluso pruebas para evaluar.
Según Mellado (2019), la gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica
de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados: sirve
para absorber conocimientos, para mejorar alguna habilidad para recompensar acciones
concretas. Es un término que ha adquirido una enorme popularidad en los últimos años, sobre
todo en entornos digitales y educativos. Una de las claves principales al aplicarla es que los
alumnos tengan perfectamente asimiladas las dinámicas de juego que se llevarán a cabo. Todas
ellas tienen por objeto implicar al alumno a jugar y seguir adelante en la consecución de sus
objetivos mientras se realiza la actividad.
Según Backhoff (2017), la gamificación favorece el aprendizaje y el rendimiento académico y
se caracteriza porque desarrolla los siguientes aspectos:
Favorece el conocimiento. La adquisición de conocimientos está relacionada con el
interés y la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos. Algunos
conceptos complejos no son fáciles de asimilar. La gamificación favorece la
comprensión de todo tipo de ideas, lo que facilita su aprendizaje.
48
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Aumenta la motivación hacia el aprendizaje. La gamificación como herramienta en
el aula potencia la predisposición del alumno a aprender y genera un menor rechazo
con respecto al estudio tradicional.
Enfrenta al alumno con diferentes niveles de dificultad. Su esencia se asemeja a la
de un videojuego: a medida que se resuelven retos, estos se vuelven más complejos.
Estos niveles de dificultad no tienen límites y se puede utilizar en todas las etapas
educativas.
Crece la atención y la concentración. Si los alumnos están motivados, sienten que
son capaces de entender las materias. Si el reto les resulta sugestivo, pondrán toda
su atención y concentración. Aprender será como un juego y, por ello, pondrán todo
su esfuerzo en lograrlo.
Optimiza el rendimiento académico. Es uno de los beneficios que mejor define qué
es la gamificación. Si el alumnado entiende y asimila los conceptos, contará con
más herramientas para afrontar los exámenes con éxito. Interiorizar el conocimiento
se consagra como un método más eficaz que el aprendizaje por medio de reglas
mnemotécnicas.
Mejora la lógica y las estrategias para la resolución de problemas. Esto es una
característica fundamental de cualquier juego educativo. El alumnado debe
investigar cómo resolver una serie de retos educativos. Para ello necesitan utilizar
el pensamiento lógico y el aprendizaje, mediante un proceso deductivo basado en
la prueba-error.
El aula invertida es una técnica muy útil que ha sustituido las clases fuera del convencional
salón por actividades entretenidas que los alumnos realizan a través de medios digitales en
casa. De este modo, se puede aumentar drásticamente el tiempo de interacción con los
estudiantes una vez que se trate un tema asignado. Para Casanova (2015), el modelo de aula
invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje:
Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida
Comprensión: "Hacer nuestro" aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la
información de otra manera
Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten
Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del
conocimiento adquirido
Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras
de hacer
Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a
partir de unos objetivos dados.
Según Hualpa (2019), las ventajas del enfoque aula invertida son las siguientes:
Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más
individualizadas con los alumnos
Permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual potencia el
ambiente de colaboración.
Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
Involucra a las familias en el aprendizaje
49
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Para Díaz Barriga y Hernández (2016), el aula invertida se distingue porque en la actividad
docente durante el proceso de instrucción, el profesor con su orientación guía a los estudiantes
en la medida que éstos asimilan los contendidos en la solución de diferentes tareas según el
tema que se aborde, de ahí que en este enfoque resulta importante destacar la interacción
profesor-alumno como elemento esencial y el papel del que enseña como orientador del
contenido para el logro de los objetivos previstos.
Por otra parte, López (2017) considera que el Aprendizaje basado en proyectos supone una
propuesta eficaz para el desarrollo de las competencias clave a través de un flujo de trabajo
probado en una gran diversidad de contextos y condiciones diferentes. Por otro lado, la
flexibilidad es requisito esencial para trasladar la responsabilidad del profesor al alumno, pues
el aprendizaje por proyectos supone un vuelco al sistema pedagógico tradicional. Hay un
principio didáctico ineludible: los profesores ya no enseñan, acompañan en el aprendizaje
personal. La responsabilidad de aprender se traslada al alumno. El profesor está ahí para guiar,
pero la carga de solucionar el problema recae única y exclusivamente sobre los hombros de los
alumnos.
A criterio de Reyes (2016), para que los alumnos puedan asumir el papel de protagonistas,
deben gozar de un alto grado de flexibilidad. Un proyecto es un elemento dinámico y complejo.
Y como tal, no puede ser atacado con fórmulas prefabricadas o con pasos obligatorios. El
dinamismo del proyecto, es decir el hecho de que se mueve en tanto que vamos progresando
desde el planteamiento hasta la solución exige ir variando el foco, los puntos de vista y las
herramientas de solución de problemas. La complejidad del proyecto exige que sea atacado
desde las diversas aristas existentes.
Por otro lado, el método de caso es una técnica que consiste en presentar al estudiante con
situaciones problemáticas de la vida real para su estudio y análisis. Según González (2018), de
esta manera se pretende entrenar a los estudiantes en la generación de soluciones. El caso es
una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia,
grupo o empresa. Su aplicación como estrategia de aprendizaje reside en que no proporciona
soluciones, sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles
soluciones al problema que presenta.
El estudiante trabaja en pequeño grupo para analizar, comparar, contrastar sus posibles
soluciones con las soluciones de otros; se entrena en el trabajo colaborativo y la toma de
decisiones en grupo.
Según Ochoa (2013), al trabajar en alternativas de solución, desarrolla competencias creativas,
de innovación y de tolerancia. Al no existir soluciones predeterminadas a los casos, los
estudiantes desarrollan cultura de tolerancia a las soluciones de los otros y desarrollan
competencias para analizar problemas, determinar métodos de análisis, determinar alternativas
o cursos de acción y tomar decisiones.
Desde la perspectiva de Ramírez y Santander (2012), existen tres tipos de casos y son los
siguientes:
Casos centrados en el estudio de las descripciones: su objetivo es que los estudiantes
analicen y describan un hecho o situación sin plantear soluciones.
50
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Casos de resolución de problemas: su objetivo se centra en la toma de decisiones que
requiere la solución de problemas planteados en el caso.
Casos centrados en la simulación: su objetivo es que los estudiantes se involucren en el
ambiente en el que se desarrolla el caso dramatizando la situación y representando el papel
de los personajes que participan en él.
Conclusiones
Los resultados de la investigación determinan que, de acuerdo con la opinión de los estudiantes,
sus docentes nunca aplican técnicas creativas durante las horas de clases, mientras que estos
refutaron este criterio y señalaron lo contrario. En lo concerniente a la aplicación de técnicas
de evaluación para el desarrollo del aprendizaje, tanto los profesores como los alumnos
coinciden en que se utilizan técnicas formales para evaluar como la observación sistemática,
exámenes tipo test. Además, emplean técnicas no formales, como conversaciones, diálogos y
preguntas de exploración y también técnicas semiformales como ejercicios, prácticas en clase
y tareas fuera de casa.
De la encuesta también se deduce que la mayoría de los alumnos consideran que la aplicación
de las técnicas creativas para evaluar contribuye a mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En cambio, para la mayor parte de docentes, la utilización de este tipo de técnicas
no mejora la formación de los estudiantes. Al culminar este estudio también es pertinente
indicar que las técnicas creativas de evaluación deben ser utilizadas como una parte del
conjunto de métodos o sistemas que ayudan a desarrollar el proceso de generación de ideas
creativas. En la actualidad es muy importante que se empiece a vincular técnicas creativas de
evaluación en el proceso educativo que sirva de ayuda tanto a docentes como a estudiantes con
la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje, de esta manera se conocerá si los estudiantes
progresan y cumplen con los objetivos planteados.
Referencias Bibliográficas
Aransa, Y., y Rodríguez, L. (2017). El desarrollo de la creatividad e imaginación a través de
las cnicas grafo-plásticas en la educación preescolar del Liceo Naval de Manta, en el
período 2006-2007. (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta,
Ecuador.
Backhoff, E. (2017). El aprendizaje en tercero de primaria en México. México: Instituto
Nacional de Evaluación Educativa.
Betancourt, M. (2018). El juego como estrategia educativa. Jalisco: Dirección de Educación
Física de Puerto Vallarta.
Cabrera, S. (2018). Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Buenos Aires: Paidós.
Cárdenas, F., y Luna, J. (2020). Evaluación en línea ante la pandemia por Covid-19: retos y
oportunidades para las universidades mexicanas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 394-
403. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000600394&lng=es&tlng=es
Casanova, M. (2015). Manuel de evaluación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
De la Torre, S., y Marín R. (2016). Manual de la creatividad. Madrid: Aplicaciones educativas.
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de
pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario, 8(16), 67-71. Recuperado de
https://uai.edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-
contexto-de-pandemia-covid-19.pdf
51
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (40-51): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512927
Díaz Barriga & Hernández. (2016). Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos. México: McGrawHill .
González, O. (2018). Módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos
de evaluación del aprendizaje, en el Instituto de Educación Media por Cooperativa
“Sanarate”, Sanarate, El Progreso. (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de
Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Hualpa, L. (2019). Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes a los
estudiantes del programa de estudios de educación inicial de la Facultad De Ciencias de la
Educación - Una Puno. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Lamo, E. (2017). Juicios de valor y ciencia social. Valencia: Torres.
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en
el aula. Bogotá: Universidad de La Salle.
Mellado, V. (2019). La formación y el desarrollo profesional del profesorado de ciencias
experimentales. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Ochoa, M. (2013). Evaluación Educativa. Quito: Editorial Epicentro.
Panchano, M. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de
Lengua y Literatura en el Octavo, Noveno y Décimo Año de Educación Básica del Colegio
Fiscomisional Nuevo Ecuador, de la ciudad de Esmeraldas, para evaluar los aprendizajes.
Esmeraldas. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ramírez, J., y Santander, E. (2012). Instrumento de evaluación a través de competencias.
Santiago de Chile: Alfa.
Reyes, C. (2016). Técnicas de evaluación para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes de básica elemental de la escuela Vicente Rocafuerte. Parroquia El Rosario,
cantón El Empalme, provincia del Guayas. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Babahoyo, Quevedo, Ecuador.
Rodríguez, F. (2015). El nuevo rol del docente universitario en una época de cambio. Caracas:
Eucare.
Suni, R., y Vásquez, A. (2018). Estrategias de enseñanza y su relación con la capacidad
emprendedora de los estudiantes de la especialidad de tecnología del vestido, de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2016. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. (Tesis de
pregrado). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Vásquez Chacón, J. (2013). Tipos de evaluación educativa. Recuperado de
https://es.slideshare.net/josevazquez7503/tipos-de-evaluacin-educativa-24819024?related=3:
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Mariana de Lurdes Delgado Castillo
Adquisición de datos, concepción y diseño,
redacción del artículo y revisión del artículo
Lubis Carmita Zambrano Montes
Adquisición de datos, análisis e interpretación,
generación de tablas y normas APA
Citación/como citar este artículo: Delgado, M., y Zambrano, L. (2021). Técnicas creativas
para la evaluación del aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato. ReHuSo, 6(3), 40-51.
DOI: 10.5281/zenodo.5512928