
83
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Packer, A. L. (2001). The SciELO Model for electronic publishing and measuring of usage
and impact of Latin American and Caribbean scientific journals. Ponencia presentada
en el II Icsu-Unesco International Conference electronic publishing in science.
Session III: responses from the scientific community, París.
http://old.scielo.org/local/content/pdf/045.pdf
Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: Las revistas académicas de
América Latina. Anales de Documentación, 8(2005), 217-235.
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1451
Paz, M., y Taborga, A. M. (2013). Dimensiones internacionales de la ciencia y la tecnología
en América Latina. Latinoamérica, 1(2013), 27-56.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742013000100003&lng=es&nrm=iso
Rau, E. (2018). Cuando más publicamos, menos nos citan. Ecologia Austral, 2(2), 1-12.
https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.453
Repiso, R., Jiménez, E., y Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en
SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de
Documentación Científia, 40(4), 1-13. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Reporte STM. (2018). The STM report. An overview of scientific scholarly publishing.
https://www.stm-assoc.org/2018_10_04_STM_Report_2018.pdf
RICYT. (2018). El estado de la ciencia. http://www.ricyt.org/files/edlc_2018.pdf
RICYT. (2019). El estado de la ciencia 2019. http://www.ricyt.org/wp-
content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
Ríos, C., y Herrero, R. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial:
Una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología,
28(1), 43-61. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/8595
Ríos, J. R. (2000). Las teorías del desarrollo y subdesarrollo en la sociología
latinoamericana. Buenos Aires: Perspectivas latinoamericanas. Faces/UCV.
Rodríguez, A. (2017). Configuración del campo de la comunicación política: prácticas y
redes de investigadores mexicanos. Puebla: Instituto de Ciencias de Gobierno y
Desarrollo Estratégico.
Romero, M., Acosta, L., y Tejada, M. (2013). Ranking de revistas científicas en
Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de
Documentación Científica, 36(1), 46-62. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
Russel, J. M. (2000). Publication indicators in Latin America revisited. Nueva York:
University Press.
Russell, J. M. (1998). Publishing patterns of mexican scientists: differences between national
and international papers. Scientometrics, 41(3), 113-124.
https://akjournals.com/view/journals/11192/41/1-2/article-p113.xml
Russell, J. M., Ainsworth, S., del Río, A., Narváez – Berthelemot, N., y Cortés, H. D. (2007).
Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de
Documentación Científica, 30(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327849
Sagasti, A. (2010). Ciencia, tecnología, innovación. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/468/2/RCE2
Saldaña, J. J. (1996). Introducción. Teatro científico americano. Geografía y cultura en la
historiografía latinoamericana de la ciencia. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Santa, S., y Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe
en Scopus vs web of science. Investigación Bibliotecológica, 24(52), 13-27.