68
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Construcción de la ciencia desde latinoamérica:
Eurocentrismo e iniciativas emancipatorias
Science building from latin america: eurocentrism and
emancipatory initiatives
Autores:
1
Luis Ernesto Paz Enrique
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
luisernestopazenrique@gmail.com
ORCID: 0000-0001-9214-3057
2
Jorge Rafael Núñez Jover
Universidad de la Habana, Cuba.
jonjovert@uh.edu.cu
ORCID: 0000-0001-7245-5467
3
Roberto Garcés González
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
rgarces@uclv.edu.cu
ORCID: 0000-0002-9993-3761
Recepción: 11 de abril de 2021 / Aceptación: 10 de julio de 2020 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
América Latina como escenario de investigación es una región que durante años ha sufrido
las consecuencias de la explotación, dependencia y la globalización. La ciencia
latinoamericana en los últimos años ha realizado una serie de iniciativas con el objetivo de
romper la dependencia que imponen las principales bases de datos que indizan a las
publicaciones. Se plantearon como objetivos del estudio: 1) identificar las características del
pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y sociedad y 2) identificar las
iniciativas que desde América Latina se han realizado para la emancipación de la ciencia.
Para la obtención de resultados se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y
empírico. Se identifica que la relación de América Latina con el Norte Global en cuanto a
ciencia y tecnología ha sido fundamentalmente de recepción de tecnologías. Existe poca
presencia de publicaciones latinoamericanas en las bases de datos de corriente principal de la
ciencia. En la región se han desarrollado iniciativas para romper la dependencia científica,
siendo las más exitosas SciELO y SciELO Citation Index.
Palabras Clave: Ciencia, tecnología, sociedad, revista científica, base de datos, SciELO,
América Latina.
Abstract
Latin America as a research scenario is a region that for years has suffered the consequences
of exploitation, dependence and globalization. Latin American science in recent years has
made a series of initiatives with the aim of breaking the dependence imposed by the main
databases that index publications. The objectives of the study were: 1) to identify the
69
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
characteristics of Latin American thinking about science, technology and society and 2) to
identify the Latin American initiatives that have been carried out for the emancipation of
science. To obtain results, methods and techniques are used at the theoretical and empirical
levels. It is identified that the relationship between Latin America and the Global North in
terms of science and technology has been fundamentally the reception of technologies. There
is little presence of Latin American publications in mainstream databases of science. In the
region, initiatives have been developed to break the scientific dependence, the most
successful are SciELO and SciELO Citation Index.
Keywords: science, technology, society, scientific journal, database, SciELO, Latin America.
Introducción
Las comunidades científicas requieren para su desarrollo de fuentes bibliográficas,
publicaciones y recursos para la investigación. Latinoamérica (LATAM) cuenta con
oportunidades reales para el desarrollo de la comunidad científica en cualquier área del
conocimiento. Contribuir a la emancipación científica de la Región es actualmente el objetivo
de un importante grupo de investigadores que apuestan por la transformación social en el
ámbito científico y tecnológico.
Durante las últimas décadas se han creado en LATAM numerosas iniciativas que en el
ámbito científico contribuyen a visibilizar la ciencia construida desde el sur. A decir de
Miguel y Herrero (2010) se han llevado a cabo proyectos como el Sistema Regional de
Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal (LATINDEX) y el Scientific Electronic Library Online (SciELO)” (p. 56). Se suman
la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedALyC), la guía SAI
(Sociedad Argentina de la Información), LA Referencia y el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales: Clacso, que cuentan con una red de revistas en la Región.
LATAM cuenta con una amplia cantidad de publicaciones seriadas, sin embargo tiene una
escasa presencia en las bases de datos de corriente principal: Web Of Science (WoS) y
Scopus. Las políticas de Ciencia y Tecnología (CyT) diseñadas e implementadas en la
Región han tenido como resultado un crecimiento exponencial de las publicaciones en la
WoS desde 1975. Lo anterior responde a la búsqueda de la incorporación de la Región en la
construcción y socialización del conocimiento. Aunque el aspecto mencionado es positivo,
resulta insignificante la presencia de LATAM en los principales índices y bases de datos
internacionales. En 2018 las publicaciones apenas representaron el 5% del total mundial
(RICYT, 2018). Una consulta realizada por regiones en cuanto a las publicaciones
registradas en el Scimago and Journal Rank (SCJR) desde 1996 al 2000, muestran que la
región sur se encuentra en desventaja atendiendo a su posicionamiento y visibilidad de las
publicaciones. Lo anterior se muestra en la Tabla 1.
70
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Tabla 1
Posición de LATAM en el SCJR
Región
Cantidad de publicaciones
Europa
23955056
Asia
16804820
América del Norte
15855265
Medio oriente
2682958
América Latina
2385477
Pacífico
1940149
África
1328791
Fuente: elaboración propia a partir de la consulta del SCJR
El índice reflejaba el disminuido interés y desvalorización de los países centrales
(desarrollados) por el saber producido en LATAM (Rau, 2018). El 98.5% de las citaciones
en Europa y Estados Unidos son prácticamente todas de origen norteamericano (Beigel,
2019a). Existe el criterio de que la ciencia generada desde LATAM es de calidad baja
sustentada en la cantidad de citas recibidas por los investigadores y revistas generadas en la
Región. La aplicación de los indicadores de impacto refleja que los índices h y los promedios
de citas s bajos los reciben los países de África y LATAM. A pesar de la situación
descrita se evidencia que existe una tendencia por parte de los investigadores a citar estudios
y revistas radicados en naciones desarrolladas. Lo anterior se sustenta en las propias
exigencias de las revistas científicas donde en múltiples ocasiones piden a los autores que
citen publicaciones indizadas en bases de datos de corriente principal donde estos países
ocupan las primeras posiciones en esos rankings.
En el contexto descrito se ha generado un imaginario por parte de los investigadores
europeos sobre LATAM como un área geográfica sin financiamiento para la ciencia, con
escasas universidades en los rankings y una calidad baja tanto en su formación profesional
como en su actividad científico investigativa. Como resultado tanto los índices de
citaciones como el posicionamiento en la WoS responden a los intereses de los países s
desarrollados, donde surgieron dichos criterios de medición para aplicar en sus contextos. A
criterio de Mejía (2020) la mayor parte de la producción científica “en castellano y portugués
se deja de lado y apenas una fracción minúscula se incluye según los intereses de las revistas
hegemónicas, reproduciendo un patrón de colonialidad del saber” (p. 18).
La producción científica en cualquier área del saber utiliza mayoritariamente el idioma inglés
para reforzar la hegemonía de la ciencia globalizada. Este idioma representa un 98% de
todos los resultados científicos que se publican en el orbe. El predominio del inglés en la
ciencia responde a razones históricas pues de hecho no es el idioma con mayor cantidad de
hablantes. Para obtener reconocimiento científico a nivel mundial, escribir en inglés no es
una opción, es una obligación (Omicrono, 2019). Muchos investigadores publican en este
idioma para tener mayor visibilidad, contribuyendo a desvalorizar la ciencia y los saberes
construidos desde la Región.
El uso de los índices de la actividad científica de las bases de datos de grupo uno puede
clasificarse como recurrente a partir de los artículos científicos publicados. El empleo de
estos índices se basa fundamentalmente para elevar el posicionamiento, la visibilidad y el
71
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
impacto de las revistas. Pero la visibilidad no necesariamente significa impacto, sino mayor
probabilidad de ser citado en comparación con publicaciones en revistas de grupo dos y tres.
Los modelos de política científica y tecnológica son promovidos por distintas organizaciones
internacionales, basados en la experiencia de los países más industrializados (Gómez, 2015).
La tendencia a la homogeneización de las políticas públicas en CyT tiene una amplia
tradición (Albornoz, 1997; Velho, 2011). Instituciones internacionales como la Organización
de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
impulsan políticas comunes de CyT en LATAM (Foladori, 2016).
Las políticas sobre CyT en LATAM han estado influenciadas por la dependencia de las
relaciones norte sur. Este aspecto contribuye a perpetuar la dominación e influencia de los
países del primer mundo en las pautas que debe considerar la Región para alcanzar un nivel
de desarrollo en ese ámbito. En última instancia los parámetros y estándares abordados
pautan las modalidades de financiación y son determinantes en las políticas nacionales.
En algunos casos muchos países dependen de becas y entidades que financian proyectos a fin
de desarrollar los propios. A criterio de Kreimer (2006) si los países de LATAM son
dependientes o están integrados, la balanza se inclina a la dependencia. El acceso a los
fondos exige la participación de distintos países en proyectos conjuntos de investigación. De
esta forma se destaca que dichos instrumentos de financiamiento son fomentados
principalmente por los gobiernos de los países centrales, “a través de políticas que implican
la fijación de prioridades, la concentración de recursos en sectores estratégicos y el fomento
de la cooperación entre países” (Paz y Taborga, 2013, p. 33).
Las políticas editoriales y de CyT en LATAM pueden convertirse en herramientas de apoyo
para las comunidades científicas. El análisis de los medios que adopta la ciencia para su
socialización (Manheim, 1966), favorece el análisis de las políticas editoriales de las revistas
científicas, así como las bases de datos que las indizan. Los países de LATAM constituyen el
resultado de una historia en común compartida. Bajo la concepción de la colonialidad del
saber, la Región ha sido productora y reproductora de paradigmas y modelos eurocentristas
que la atan a sus metrópolis (Boaventura y Meneses, 2014) para el desarrollo y avance de sus
hallazgos científicos. Las políticas de ciencia y tecnología en la Región constituyen
herramientas perpetuadoras de la dominación del conocimiento donde los agentes están
condicionados a seguir los patrones e indicadores de la ciencia dominante.
La Región construye la ciencia desde paradigmas occidentales y sigue los criterios de calidad
científica impuesta por las políticas de CyT de las bases de datos de corriente principal, no
contando con indicadores propios de calidad y desvalorizando la ciencia producida y
socializada en las revistas de contextos nacionales. Se plantearon como objetivos del estudio:
1) identificar las características del pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y
sociedad y 2) identificar las iniciativas en LATAM que se han realizado para la
emancipación de la ciencia. Las reflexiones generadas desde el sur favorecen identificar los
retos, posibilidades y oportunidades presentes en la Región. Lo anterior contribuirá a la toma
de decisiones para revertir los paradigmas hegemónicos occidentales en torno a la
construcción y socialización de la ciencia y la poca presencia de revistas especializadas con
calidad. Los investigadores que luchan contra paradigmas hegemónicos, no cuentan con
muchos aliados y terminan publicado sus resultados en revistas poco visibles u otros medios
72
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
como libros y monografías. Lo anterior ha dado lugar en LATAM a la perspectiva de la
ciencia perdida o invisible.
Metodología
El estudio que se presenta clasifica como investigación descriptiva con aporte teórico. Se
analizan las prácticas de construcción y socialización de la ciencia en LATAM, expresado en
el pensamiento sobre ciencia, tecnología y sociedad. Se exponen la corriente teórica
eurocentrista y de colonialidad del saber y en contraposición las iniciativas desarrolladas para
emancipar y visibilizar la ciencia en la Región. El estudio tiene una perspectiva cualitativa.
Se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico para la recogida de
información. En el nivel teórico se aplican los métodos: histórico lógico, analítico sintético,
inductivo deductivo y sistémico estructural. En el nivel empírico se emplea el análisis
documental clásico a partir de la consulta de fuentes y bases de datos especializadas sobre las
temáticas que se abordan. La técnica empleada que facilita la recogida de información es la
revisión de documentos. Esta facilita la localización de referentes teóricos sobre la temática
en cuestión a partir del análisis documental.
Desarrollo
Eurocentrismo y colonialidad del saber en América Latina
Para la caracterización del estado de la ciencia debe tomarse en consideración la geopolítica
de la producción científica (Matharan, 2020) y los niveles de análisis propuestos por Saldaña
(1996). Un primer nivel refiere a aquellos aspectos de las condiciones espaciales delimitadas
por la naturaleza en la que se enmarca el desarrollo de una sociedad: geológicas, geográficas,
zoológicas, entre otras. Un segundo nivel contempla los aspectos generales de la sociedad
(cultura, economía, política) que son responsables de las actitudes hacia la ciencia. Un tercer
nivel identifica los diferentes ámbitos institucionales (estatales o no) con sus necesidades,
intereses, culturas y normas. Un cuarto nivel desglosa las variadas formas espaciales
sociocognitivas que operan en diferentes planos: campos, disciplinas, especialidades, áreas de
investigación, escuelas de investigación, laboratorios. Por último, en un quinto nivel se hacen
visibles los “lugares”, pequeños o grandes, donde tiene lugar la producción o movilización
del conocimiento.
El pensamiento teórico eurocentrista ha condicionado la forma de investigar y producir el
conocimiento en LATAM. El etnocentrismo europeo ha orientado el surgimiento de una
pretendida Historia Universal que busca explicar los cambios ocurridos bajo parámetros
occidentales (Williamson, 2013). Morales (1981) señala que el etnocentrismo es una
concepción de la historia con pretensiones hegemónicas y monopolizantes en el proceso de
una invención de la historia de los hombres a escala planetaria. Es una concepción étnica y
también racial (la historia euro céntrica blanca, sin presentación) donde LATAM no se ajusta.
Sobre el aspecto anterior Dussel (1966) establece que LATAM efectivamente está fuera de la
Historia Universal debido a que los paradigmas occidentales consideran que ocupa un lugar
a tal punto insignificante que por despreciable se le descarta” (p. 78).
Eurocentrismo es el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática
comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus
raíces son más antiguas. Al respecto Lander (2000) menciona que: “su constitución ocurrió
asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y
las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial / moderno, eurocentrado,
establecido a partir de América (p. 363). El autor referenciado establece que la categoría no
73
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
implica toda la historia cognoscitiva de Europa en todas las épocas. Se trata de una específica
racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica
colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes y a sus respectivos
saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo.
El desarrollo de las políticas de CyT en LATAM tiene su fundamento en el modelo de
desarrollo del estado nación. Este cobra fuerza bajo la continuidad del modelo sociológico
funcionalista sistémico. El desarrollo se objetiva como un modelo capitalista nacional en
transnacionalización (Ríos, 2000), que determina la poca probabilidad de que sean publicados
enfoques emergentes sobre la ciencia en LATAM. Incide además en la perpetuación del
enfoque dominante de la ciencia, siendo funcional a la dinámica de campo.
Los análisis de la ciencia en la Región no deben realizarse desde los parámetros con los que
normalmente se analiza a las naciones de primer mundo. “Conviene evitar que en América
Latina y el Caribe sigan aflorando intempestivamente análisis que copian procedimientos
foráneos sin hacer las adecuaciones socioeconómicas e institucionales pertinentes” (Spinak,
1996, p. 142). Si tal como creen algunos la actividad científica no puede desarrollarse más
que en los paradigmas elegidos por los países ricos, la consecuencia es resignarse a que los
países de LATAM sean colonias científicas y terminar confundiendo la comunidad científica
internacional con la del mundo angloamericano, convirtiendo a esta en la única fuente de
normas y criterios para conceder o negar validez a nuestra actividad científica (López y
Terrada, 1992).
Los países de LATAM presentan una historia común en la que comparten lenguas, raíces y
tradiciones. Lo anterior ha marcado su singular vía de progreso donde la ciencia ha
desempeñado un papel secundario, de manera que hasta ya entrado el siglo XX, las
aportaciones fueron escasas (Cetto, 1998). A criterio de Dagnino, Thomas y Amílcar Davyt
(1996): el discurso legitimador idealista de los años cincuenta consideraba el desarrollo
científico y tecnológico como una condición necesaria y suficiente para generar el desarrollo
económico y social de los países periféricos(p. 19).
Las políticas de CyT en la Región favorecen la publicación de artículos en revistas indexadas,
de origen extranjero y preferentemente en inglés. Lo anterior refuerza las exigencias
cognoscitivas bajo predominio de los países metropolitanos, orientando una producción y
circulación académica de raíz eurocéntrica que restringe la gestación de las revistas
nacionales y el debate en sus propios idiomas (Mejía, 2020, p. 17). A criterio del Reporte
STM (2018) en 2017 se estimaba 25,7 mil millones de dólares para las publicaciones en
inglés y de 10 mil millones para las revistas científicas arbitradas.
La mercantilización de la producción científica ha reforzado las diferencias entre el Norte y el
Sur globales. En 2018 se editaban 33,100 mil revistas, con 3 millones de artículos por año en
inglés (el 70% de procedencia de los Estados Unidos y Europa), mientras que el resto de los
idiomas ascendió a 9,400 publicaciones. A criterio de Luchilo (2019) en este proceso
transcurre un doble pago. Los ingresos de las revistas proceden entre el 68 75% de las
suscripciones de las bibliotecas de las mayores universidades del mundo y lo restante de las
adquisiciones por los organismos públicos o privados. Varias revistas con alto impacto y
posicionamiento emplean la modalidad de pago por el autor. En la mayoría de los casos dicho
pago se realiza mediante proyectos de investigación, fondos públicos o agencias de
74
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
cooperación. Lo anterior somete a la Región a la estructura de mercantilización del
conocimiento.
La producción de conocimientos y los criterios de calidad científica pasan por el filtro y las
directrices del mercado editorial mundial. En las últimas cuatro décadas la concentración
internacional de las grandes editoriales en inglés ha aumentado de manera constante (Reporte
STM, 2018). La globalización neoliberal en la circulación de revistas, ha generado altos
niveles de desigualdad. La producción se concentra en oligopolios editoriales, que operan en
los países centrales y en idioma inglés, mientras que la participación mundial de LATAM es
insignificante.
Las políticas de CyT diseñadas desde LATAM se rigen por los patrones de la WoS bajo el
principio de la hegemonía del paper. La influencia de las revistas indizadas en las bases de
datos de impacto reproduce el mercado de la ciencia de los países más desarrollados. De este
modo acceden al dominio / control académico e inducen a los países periféricos a seguir sus
patrones como vía para el progreso.
El desarrollo de revistas regionales constituye una alternativa contrahegemónica para la
ciencia y los investigadores de LATAM. Las mimas reproducen las lógicas centrales debido a
que siguen los criterios de calidad impuestos por los países desarrollados. Se consideran, en
última instancia, un medio para reflejar las realidades y los contextos de los países donde se
desarrollan los estudios (Gudynas, 2018). La producción científica que tiene lugar en los
países periféricos por lo general se publica en revistas nacionales que están poco
representadas en bases de datos internacionales (Russell, 1998). El autor citado establece los
patrones de publicación de los científicos de estos países se dividen en dos categorías:
1. Unos pocos que publican preferentemente en la literatura científica de corriente
principal.
2. La gran mayoría, que publican principalmente a través de revistas nacionales y
regionales.
Los ubicados en la primera categoría son un grupo pequeño considerado la élite científica. A
criterio de Russel (2000) tienen mayor reconocimiento e influencia en la designación de las
políticas de CyT. Este grupo muestra interés en publicar solo en revistas de impacto, que por
sus características, generalmente son en idioma inglés. Lo anterior le aporta mayor capital de
autoridad otorgado por los propios criterios de evaluación de sus países de origen que
“favorecen la publicación en las revistas de impacto antes de publicar en sus revistas
regionales y nacionales” (Cano, 1995, p. 122).
A criterio de Lander (2018) el fenómeno descrito condujo a la propagación de leyes que se
hacen eco de los resortes del mercado global en detrimento de la apropiación de los saberes
del Tercer Mundo. La centralización de los criterios editoriales de inclusión de revistas
evidencia una presencia casi nula de LATAM en algunas bases de datos internacionales como
el SCI
1
, SSCI
2
, PASCAL (Base genérica francesa), CAB (Ciencias Agrícolas), INSPEC
(Física), COMPENDEX (Ingeniería), BIOSIS (Biología), Chemical Abstracts (Química) y
MEDLINE (Medicina).
1
Science Citation Index de la Web Of Science.
2
Social Science Citation Index de la Web Of Science.
75
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
El factor de impacto ha sido el principal criterio de calidad de las revistas aunque hay otros
aspectos tales como: frecuencia de publicación, número de artículos, carácter local de la
ciencia, idioma y especialidad científica. El impacto se relaciona con la cantidad de citas
recibidas por artículos. LATAM en cuanto al aspecto anterior se encuentra en desventaja a
partir de que la visibilidad aumenta potencialmente el impacto y por tanto la posición que
ocupan los países en los rankings. La colaboración científica
3
con autores foráneos constituye
una estrategia para mejora de la visibilidad. A criterio de Albornoz (2001) en LATAM se
evidencian altos índices de colaboración con Europa y Estados Unidos, por lo que se puede
afirmar que la ciencia producida no responde totalmente a los intereses de la Región.
Albornoz y Osorio (2018) señalan que la cantidad y variedad de rankings globales, nacionales
y especializados en el primer mundo ha generado “…un gradiente de calidad que se convierte
en una suerte de modelo normativo a tener en cuenta por las políticas y las instituciones de
educación superior en América Latina y el Caribe” (p. 1). El incumplimiento de los
indicadores ha generado interés a lo interno de los países para desarrollar esquemas propios
que puedan reflejar el esfuerzo de investigación plasmado en revistas no indizadas
internacionalmente (Romero, Acosta y Tejada, 2013). Lo anterior constituye una alternativa
ante la lucha desigual a la que se enfrenta la Región.
El indicador por excelencia del producto de las investigaciones son las publicaciones en
revistas. El análisis de la producción científica de los países de LATAM a través de diversas
bases de datos internacionales, refleja una baja participación de los investigadores dentro la
denominada corriente principal (RICYT, 2019). Las revistas de LATAM se encuentran en un
círculo vicioso: las publicaciones nacionales no tienen prestigio ni circulación internacional
porque los científicos regionales socializan sus mejores resultados en el extranjero; pero los
investigadores de LATAM también publican en el extranjero porque las revistas nacionales
no llevan sus resultados a la comunidad científica (Vessuri, 1995).
El ISI
4
muestra la posición de los países de LATAM en el listado mundial atendiendo a su
producción: Brasil (15), México (29), Argentina (37), Chile (45), Colombia (50), Venezuela
(60), Cuba (63), Perú (75), Uruguay (78), Puerto Rico (81), Ecuador (92), Costa Rica (93),
Panamá (104), Bolivia (116), Guatemala (129), Paraguay (142), Nicaragua (146), El Salvador
(150), República Dominicana (151) y Honduras (155) (Ibáñes, 2018). Las cifras muestran el
valor de la posición en el ranking, pero no cualifican los condicionamientos implícitos en
dicho resultado. Brasil, México, Chile, Argentina y Venezuela aportan el 80% del total en
cuanto a su presencia con revistas científicas indizadas en LATAM.
En cuanto a la producción científica destacan Brasil, México y Argentina, naciones que desde
el 2012 han ocupado las primeras posiciones en ese ranking, mientras que la participación de
otros países es poco significativa o nula. Las disciplinas a las que pertenecen las revistas en
orden descendente son: medicina clínica, ciencias biomédicas, agropecuarias, humanidades,
ciencias sociales, química, ciencias naturales, física y matemáticas (Vessuri, 1995).
Generalmente las revistas de LATAM incluidas en ISI, tienen un factor de impacto bajo. Los
criterios de evaluación reproducen las agendas académicas de los grupos de élite de los países
desarrollados. En tanto ocupan prácticamente la totalidad de la orientación de las
3
Firma de una misma comunicación por varios autores.
4
Institute for Scientific Information, se refiere al nombre que poseía la actual Web de la Ciencia (WoS o
Thompson Reuter) propiedad de Clarivate Analitics.
76
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
investigaciones, puesto que los sectores privados capaces de industrializar el conocimiento
resultan muy poco significativos en el total de la ejecución de las investigaciones (Kreimer,
2011).
El eurocentrismo en el contexto descrito a criterio de Mejía (2020): instituye el carácter
desigual del patrón de poder del pensamiento, en el cual un sector importante de la
inteligencia de LATAM asume el paradigma hegemónico que define las relaciones de
privilegio con los centros de producción del conocimiento metropolitanos. Lo anterior se
refuerza en las políticas de CyT en LATAM que delimitan un escenario marcado por el
dominio de las grandes corporaciones de investigación y universidades de los países centrales
donde se perpetúa una relación de dependencia intelectual. La situación descrita hace que se
reproduzcan un mismo patrón de pensamiento con fundamento en las lógicas modernidad y
del mercado.
El saber local es invisibilizado desde una lógica occidental donde la ciencia tiene un papel
central y todo lo que esté fuera del método científico no es socializado. Las epistemologías
del Sur señalan que la ciencia debe ocupar un papel importante en la generación del nuevo
conocimiento, igual que la experiencia y el saber ancestral. En los programas de colaboración
internacional de tipo norte sur priman los criterios establecidos por la Unión Europea. Se
evidencia una falta de políticas y estrategias nacionales para definir adecuadamente el tipo de
ayuda que se necesita para elaborar proyectos cooperativos que tengan en cuenta las
necesidades socioeconómicas locales a partir de los cuales negociar los términos de la
vinculación (Bonfigioli y Martí, 2000; Paz y Taborga, 2013).
El autor Kreimer (1998) analiza la movilidad y la migración de investigadores de la Región
hacia las metrópolis. Sucede que los países con mayor recepción son precisamente las
naciones metropolitanas que ofrecen a sus antiguas colonias mayores posibilidades de
movilidad. El autor citado establece varias especificaciones en cuanto a:
La emigración científica debida a motivos extracientíficos
Las migraciones científicas de larga duración o permanentes que obedecen a las
decisiones de estrategia desplegadas por los propios investigadores
Las migraciones de una duración determinada destinadas a un propósito específico,
como la realización de doctorados o posdoctorados
El último tipo de migración también se nutre de concursos y becas internacionales
auspiciadas principalmente por los países desarrollados.
Existe una colonización de la información (y del conocimiento en última instancia). El
análisis desde la estructura del campo planteada por Bourdieu (1976, 2000) permite realizar
una caracterización de la problemática que afrontan los países de LATAM en cuanto a la
socialización de la ciencia. Las conductas conservadoras de aquellos que retienen el capital
simbólico y que por tanto desean conservarlo. Existe una relación de fuerzas dentro de la
estructura del campo donde los protagonistas: 1) luchan por mantener la estructura de la
distribución del capital simbólico o 2) tratan de cambiar la forma en que el capital simbólico
es distribuido con el propósito de apropiarse de al menos una parte de él. El capital es
resultado de luchas anteriores y se materializa en personas e instituciones.
77
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
La Teoría de los Campos Científicos de Bourdieu (1976) aborda que las transformaciones de
la estructura del campo son el producto de las estrategias de conservación o de cambio. Lo
anterior deviene de la posición que ocupan los actores en el interior del campo, de ahí partirá
su comportamiento. De igual forma Bourdieu (1999) establece que la selección que las
revistas científicas realizan en función de los criterios dominantes, consagran los productos
conformes con los principios de la ciencia oficial. A partir de lo anterior las revistas ofrecen
continuamente el ejemplo de lo que merece el nombre de ciencia y ejercen censura sobre las
producciones fuera de los circuitos oficiales. Se rechazan las contribuciones fuera de los
parámetros establecidos y desaniman la intención de publicar por medio de la definición de lo
publicable o no.
Bourdieu (1976) afirma que la lucha en el ámbito científico depende de la forma y estructura
del campo. La estructura se encuentra condicionada por la distribución de un capital
específico entre los sujetos del campo. La ciencia en LATAM ha pretendido posicionarse
dentro del sistema científico global desde los mismos parámetros que han utilizado los países
del primer mundo. Vessuri (1994) establece que la Región ha intentado incorporarse para
tener una voz y autonomía propia, pero pasando por los sistemas de legitimación foráneos. A
criterio del autor se deben asegurar la existencia y la expansión de las capacidades de
investigación locales como condición necesaria, supeditadas a las transformaciones sociales y
a las negociaciones internacionales.
Iniciativas de latinoamericanas en la emancipación científica
Los acuerdos regionales tienen un efecto positivo en la colaboración científica intrarregional.
Los países con cercanía geográfica comparten raíces históricas, culturales e intereses o metas
en común, aspecto que influye en formalizar vínculos a través de la firma de acuerdos
regionales para la colaboración (Russell, Ainsworth, del Río, Narváez Berthelemot y
Cortés, 2007). Los países más desarrollados son los que orientan, dirigen y administran la
actividad científica, tanto en la propia investigación como en las publicaciones. Como
alternativa, la creación y fortalecimiento de alianzas en la Región permitirán romper la
hegemonía de la ciencia.
A criterio de Patalano (2005): la publicación académica de los países en desarrollo es muy
frágil por naturaleza. Los científicos prefieren publicar en revistas de Estados Unidos y
Europa más que en revistas de sus propios países o región” (p. 225), comportamiento
inducido en casi todos los casos por las instituciones a las que pertenecen interesadas en
obtener resultados en los rankings correspondientes. El autor menciona que frecuentemente
las instituciones académicas y científicas de los países en desarrollo consideran de mayor
valor a estas revistas, como también a sus científicos. Existe el criterio de que las
publicaciones locales no son buenas.
No hay control local sistemático de la producción científica basado en una serie de
indicadores bibliométrico elaborados por la Región. En consecuencia la medición de los
países desarrollados se basa en indicadores propios de los productos y servicios que esos
países producen, tales como Journal Citation Reports (JCR). Lo anterior representa una
limitación para la mayoría de las revistas en los países en desarrollo. El hecho que las mismas
no estén registradas, ni evaluadas en términos de uso e impacto representa la limitación
histórica más importante que tienen las publicaciones de la Región en cuanto a su visibilidad
y accesibilidad (Patalano, 2005).
78
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Sobre la problemática mencionada con anterioridad, de acuerdo con Schiller (1996) existe
una colonización de la información (y del conocimiento en última instancia). La ciencia en
LATAM ha pretendido posicionarse dentro del sistema global desde los mismos parámetros
que han utilizado los países del primer mundo. Vessuri (1994) establece que la Región ha
intentado incorporarse para tener una voz y autonomía propia, pero pasando por los sistemas
de legitimación foráneos. A criterio del autor se deben asegurar la existencia y la expansión
de las capacidades de investigación locales como condición necesaria, supeditadas a las
transformaciones sociales y a las negociaciones internacionales.
Se debe velar por la disponibilidad inmediata de las publicaciones en texto completo en
múltiples repositorios y plataformas de LATAM. Es necesario romper el actual círculo
vicioso centralizado en los índices internacionales y evolucionar hacia otro modelo que no
desfavorezca a la ciencia de determinadas zonas e idiomas. Un rasgo característico de la
investigación científica en LATAM es su dependencia del Estado (Vaccarezza, 2011). Los
gobiernos, asociaciones y profesionales deben tomar medidas para que la ciencia no escrita
en inglés tenga la consideración que se merece en el contexto mundial. Para romper con la
ciencia de segunda clase” se deben fomentar los modelos abiertos de difusión y distribución
de los conocimientos científicos. Descrito en términos de igualdad de oportunidades
gestionadas por la comunidad científica” (Baiget, 2004, p. 12).
La escasa representación de LATAM en bases de datos como la WoS y Scopus (Aguado y
Vargas 2016), propiciaron a partir de finales de los años 90 varias iniciativas (Alperin y
Rozemblum, 2017). Las bases de datos: 1) Clase (Citas Latinoamericanas de Ciencias
Sociales y Humanidades) y 2) Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias),
han sido desde su creación 1975 y 1978 respectivamente, un instrumento que recopila
información producida por los países de la Región (Albornoz, 2002). Los proyectos
mencionados han sido liderados por México a través de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Del centro educacional mencionado surge desde 1995 la idea de desarrollar un Sistema de
Información Regional denominado Latindex, considerado como una fuente de información
especializada sobre las publicaciones seriadas de carácter académico editadas en los países de
Iberoamérica y el Caribe (CONACYT, 2017). El origen de Latindex arranca del I Taller de
Publicaciones Científicas de América Latina celebrado en noviembre de 1994 en
Guadalajara, México. El proyecto se caracteriza por un enfoque abierto y flexible en
cobertura, alcance y participantes, procurando una identificación amplia y actual de la oferta
existente de la Región en materia de publicaciones científicas seriadas (Cetto, 1998).
Los gobiernos mediante los Consejos de CyT establecen los criterios de evaluación de sus
publicaciones académicas locales y llevan adelante proyectos como Latindex en México y
SciELO en Brasil (Packer, 2001). Se destaca además el Sistema Nacional de Indexación y
Homologación de Revistas Científicas y Tecnológicas Colombianas (PUBLINDEX). La
institución anterior fue implementada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología (Colciencias), que ofrece una clasificación de las revistas de CyT
según criterios de calidad.
La principal acción en cuanto a la ciencia, de iniciativa autóctona, fue la creación de la base
de datos SciELO. La base de datos contempla el desarrollo de una metodología común para la
preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de literatura científica en formato
79
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
electrónico. Inicialmente comenzó implementándose en Brasil, continuando en Chile y Cuba,
logrando integrar hasta la fecha a la mayoría de las naciones en la Región. Se reconoce que
las iniciativas mencionadas tienen una raíz eurocéntrica al poseer los mismos patrones que
los de la ciencia de los países centrales y las revistas y artículos reflejan la tradición de más
de 350 años de la ciencia occidental. Lo anterior ocurre en la actual proliferación de revistas
depredadoras y la emergencia de cientos de revistas que apuntan a la individualidad más que
a la cooperación entre países e instituciones. Aunque todavía no está visible una iniciativa
que muestre una ciencia latinoamericana emergente que pueda salir del canon occidental, que
recoja la cosmovisión de sus pueblos; si reconoce la importancia de las iniciativas
desarrolladas como camino para el logro de la emancipación en el ámbito científico. Las
acciones realizadas en LATAM contribuyen además de visibilizar la ciencia que se realiza en
la región, en influir y transformar la concepción de los investigadores de la Región en la
construcción de una ciencia emergente.
El criterio fundamental para la inclusión de revistas (indización) por parte de la WoS es el
impacto. En LATAM, salvo algunas naciones, la presencia en dicha base de datos era nula
debido fundamentalmente por el precario posicionamiento de las publicaciones. Con el
surgimiento de SciELO se abre una nueva oportunidad para la ciencia en LATAM. García
Testal (2000) lo sintetiza de la siguiente manera:
SciELO nace en el año 1997 como un proyecto piloto con 10 revistas brasileñas y
auspiciado por una serie de demandas nacionales encaminadas a visibilizar la
producción científica de revistas periféricas que representaban, para los países
implicados en el proyecto, una gran parte de sus resultados de investigación (p.
22).
El proyecto es el resultado de la colaboración entre la Fundação de Amparo à Pesquisa do
Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud (BIREME) (Packer, 1998).
Desde su fundación el proyecto declara como su primera prioridad “hacer visible en el
panorama internacional, eminentemente anglosajón, la producción científica de los países de
América Latina y el Caribe” (Repiso, Jiménez y Aguaded, 2017, p. 3). El primer impacto que
genera SciELO es aumentar la visibilidad y difusión de sus revistas, aumentando su impacto
(Alonso y Fernández, 2002). En el año 2014 la WoS creó un índice específico para SciELO
por el impacto que generaban las revistas ubicadas en la base de datos. SSCI es una base de
datos regional cuya propiedad no es de Thomson Reuters y su creación significó un triunfo de
LATAM sobre las bases de datos hegemónicas de la ciencia.
La corporación Thomson Reuters planteó una nueva estrategia que permitiera incrementar su
cobertura geográfica. A criterio de Santa y Herrero-Solana (2010):
En el caso de Iberoamérica, la aparición de SciELO Citation Index trata de
compensar dos de las principales carencias de WoS frente a su rival Scopus, la
baja cobertura en revistas regionales más allá del mundo anglosajón y más
específicamente la presencia de revistas latinoamericanas en Scopus. (p. 15)
Esta competencia entre gigantes editoriales acaba de dar una vuelta más con SSCI y el
Emerging Sources Citation Index (ESCI) (Repiso, Jiménez y Aguaded, 2017). El aspecto
80
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
mencionado se realizó fundamentalmente como una estrategia empresaria debido a que
múltiples publicaciones de LATAM habían alcanzado un impacto elevado además de cumplir
con los estándares y criterios de calidad de la WoS. La decisión se realizó como vía para
sumar publicaciones de calidad que potencialmente representaran impacto (ya demostrado)
desde su indización en SciELO.
SCCI es una base de datos y una plataforma de búsqueda de literatura académica sobre todas
las áreas de la ciencia y las humanidades que cubre la biblioteca electrónica SciELO,
asimismo está integrado a la plataforma de la WoS. Esta inclusión representa un notable
avance en la visibilidad, alcance y reconocimiento internacional a la contribución e influencia
de las revistas de LATAM en el conocimiento universal (Torres, 2015). Es resultado de un
acuerdo entre Thomson Reuters (actualmente propiedad de Clarivate Analitics) y el Programa
SciELO de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo.
Conclusiones
El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en LATAM se han dado
fundamentalmente por mediación del Estado, por lo que las iniciativas gubernamentales han
tenido un papel protagónico en la Región. Las políticas de CyT han sido impulsadas desde
iniciativas gubernamentales donde la academia ha jugado un papel protagónico. Lo anterior
le otorga una carga escolarizada a las regulaciones seguidas por los investigadores que
comparten la docencia con la actividad científica.
La ciencia en LATAM presenta un enfoque eurocentrista que favorece la colonialidad del
saber. Lo anterior se sustenta en la dinámica de autoconservación de la ciencia dominante y
globalizada. Las formas en que se construye y socializa la ciencia en la Región son medidas
por los indicadores impuestos por países desarrollados, aspecto que desvaloriza y pone en
desventaja la investigación en la Región. Existe una escasa presencia de la producción
científica de LATAM en las bases de datos de corriente principal.
Dentro de las iniciativas de LATAM más relevantes en torno a la construcción y
socialización de la ciencia se encuentra la creación de la base de datos SciELO por parte de
Brasil. La iniciativa logró el reconocimiento del consorcio científico más importante del
mundo al crearse un índice específico para esa base de datos en la WoS: SciELO Citation
Index, representando un reconocimiento al valor y la calidad de la ciencia en la Región.
LATAM construye una ciencia basada en paradigmas occidentales y sus criterios de calidad
científica. Los paradigmas hegemónicos occidentales provocan una dinámica de cierre a las
epistemologías del Sur y del saber local debido a que la ciencia tiene un papel central y todo
lo que esté fuera del todo científico no es socializado. Los investigadores que luchan
contra paradigmas hegemónicos generalmente publican sus resultados en revistas poco
visibles dado lugar a una ciencia perdida o invisible.
Referencias bibliográficas:
Aguado, E., y Vargas, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el
acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de
Sociología, 39(2), 69-88. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966
Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío
del pensamiento único. Redes, 4(10), 95-115.
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/322
81
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Socidad e Innovación, 1(4), 1-14.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2102
Albornoz, M. (2002). Situación de la ciencia y la tecnología en las américas. Buenos Aires:
Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.
https://www.jstor.org/stable/41390795
Albornoz, M., y Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos
locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 1-17.
http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/48
Alonso, W. J., y Fernández, E. (2002). Regional network raises profie of local journals.
Nature, 415(2002), 471-472. https://www.nature.com/articles/415471c
Alperin, J. P., y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las
nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
Baiget, T. (2004). Declaración de Valparaíso. Ponencia presentada en el II Taller
Latinoamericano de Recursos y Posibilidades de la Publicación Electrónica,
Valparaíso. http://eprints.rclis.org/20946/
Beigel, E. (2019). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento.
https://nuso.org/articulo/centros-y-periferias-en-la-circulacion-internacional-del-
conocimiento/
Beigel, E. (2019). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología,
14(04), 24-36.
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Beigel, E. (2019). Las relaciones de poder en la ciencia mundial.
https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/
Boaventura, S., y Meneses, M. (2014). Epistemologías desde el sur (perspectivas). Madrid:
Editorial AKAL.
Bonfigioli, A., y Martí, E. A. (2000). La cooperación científico-tecnológica entre la Unión
Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la
Unión Europea. Redes, 7(15), 183-208.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701508
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2),
pp. 88-104. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3454
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba: BsAs.
Cano, V. (1995). Characteristics of the publishing infrastructure of peripheral countries: a
comparison of periodical publications from Latin America with periodicals from the
US and UK. Scientometrics, 34(1995), 121-138. https://pascal-
francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=3705053
Cetto, A. M. (1998). Ciencia y producción científica en América Latina. El proyecto
Latíndex. International Microbiology, 1(1998), 181-182.
CONACYT. (2017). LATINDEX Sistema regional de información de revistas.
http://www.caicyt-conicet.gov.ar/latindex/
Dagnino, R., Thomas, H., y Amílcar Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología
y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 7(3),
13-51. https://repositorio.esocite.la/416/
Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal.
Chaco: Resistencia.
82
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Fereira, E. (2019). La ciencia y la tecnología en América Latina.
https://youtu.be/8EGLVBsSH8c
Foladori, G. (2016). Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Revista
Problemas del Desarrollo, 186(47), 59-81.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616300232
García Testal, C. (2000). Recursos informativos en las redes SciELO: Scientifi electronic
library online. El Profesional de la Información, 9(12), 20-26.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200016
Gómez, M. I. (2015). La política científica y tecnológica en Colombia, 19681991.
Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. OPERA, 17(2015),
159-163. https://www.redalyc.org/pdf/675/67544224010.pdf
Gudynas, M. (2018). Sin nuestras propias revistas académicas latinoamericanas seríamos
mudos. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13566
Ibáñes, J. J. (2018). La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la
Facultad de Ciencias, 7(1), 23-39.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/69409
Kreimer, P. (1998). Migración de científicos y estrategias de reinserción. Bogotá: Escuela
Nacional de Administración Pública.
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva
división internacional del trabajo. Nómadas, 24(2006), 197-213.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996625
Kreimer, P. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica
a la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, 36(2011), 59-77.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041707007
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos
Aires: Perspectivas latinoamericanas. Faces/UCV.
Lander, E. (2018). Comentario: sobre las políticas científicas latinoamericanas.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/229/
López, J. M., y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la
actividad médico-científica: usos y abusos de la bibliometría. Medicina Chilena,
98(1992), 64-68. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
Luchilo, E. (2019). Revistas científicas.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92459230002/index.html
Matharan, J. A. (2020). Reflexiones sobre el carácter situado de la ciencia: sus aportes para
una historia de la microbiología en América Latina. Diálogos Revista Electrónica de
Historia, 21(1), 166-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361926
Mejía, J. (2020). Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina.
Cinta moebio, 67(2020), 14-25. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000100014
Miguel, S., & Herrero, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de
bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ciência da
Informação, 39(2), pp. 54-67. https://doi.org/10.1590/S0100-19652010000200004
Morales, S. (1981). El Eurocentrismo en la Literatura Histórica. Revista. Planiuc, 10(15), 24-
41.
Omicrono. (2019). ¿Por qué el inglés es el lenguaje internacional de la ciencia?.
https://omicrono.elespanol.com/2013/11/por-que-el-ingles-es-el-lenguaje-
internacional-de-la-ciencia/
Packer, A. (1998). SciELO: uma metodologia para publicação eletrônica. Ciência da
Informação, 27(2), 109-121. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-19651998000200001
83
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
Packer, A. L. (2001). The SciELO Model for electronic publishing and measuring of usage
and impact of Latin American and Caribbean scientific journals. Ponencia presentada
en el II Icsu-Unesco International Conference electronic publishing in science.
Session III: responses from the scientific community, París.
http://old.scielo.org/local/content/pdf/045.pdf
Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: Las revistas académicas de
América Latina. Anales de Documentación, 8(2005), 217-235.
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1451
Paz, M., y Taborga, A. M. (2013). Dimensiones internacionales de la ciencia y la tecnología
en América Latina. Latinoamérica, 1(2013), 27-56.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742013000100003&lng=es&nrm=iso
Rau, E. (2018). Cuando más publicamos, menos nos citan. Ecologia Austral, 2(2), 1-12.
https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.453
Repiso, R., Jiménez, E., y Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en
SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de
Documentación Científia, 40(4), 1-13. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Reporte STM. (2018). The STM report. An overview of scientific scholarly publishing.
https://www.stm-assoc.org/2018_10_04_STM_Report_2018.pdf
RICYT. (2018). El estado de la ciencia. http://www.ricyt.org/files/edlc_2018.pdf
RICYT. (2019). El estado de la ciencia 2019. http://www.ricyt.org/wp-
content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
Ríos, C., y Herrero, R. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial:
Una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología,
28(1), 43-61. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/8595
Ríos, J. R. (2000). Las teorías del desarrollo y subdesarrollo en la sociología
latinoamericana. Buenos Aires: Perspectivas latinoamericanas. Faces/UCV.
Rodríguez, A. (2017). Configuración del campo de la comunicación política: prácticas y
redes de investigadores mexicanos. Puebla: Instituto de Ciencias de Gobierno y
Desarrollo Estratégico.
Romero, M., Acosta, L., y Tejada, M. (2013). Ranking de revistas científicas en
Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de
Documentación Científica, 36(1), 46-62. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
Russel, J. M. (2000). Publication indicators in Latin America revisited. Nueva York:
University Press.
Russell, J. M. (1998). Publishing patterns of mexican scientists: differences between national
and international papers. Scientometrics, 41(3), 113-124.
https://akjournals.com/view/journals/11192/41/1-2/article-p113.xml
Russell, J. M., Ainsworth, S., del Río, A., Narváez Berthelemot, N., y Cortés, H. D. (2007).
Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de
Documentación Científica, 30(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327849
Sagasti, A. (2010). Ciencia, tecnología, innovación. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/468/2/RCE2
Saldaña, J. J. (1996). Introducción. Teatro científico americano. Geografía y cultura en la
historiografía latinoamericana de la ciencia. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Santa, S., y Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe
en Scopus vs web of science. Investigación Bibliotecológica, 24(52), 13-27.
84
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (68-84): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512958
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2010000300002&lng=es&nrm=iso
Schiller, H. I. (1996). Information inequality. Routledge: Nueva York.
SCIDEV. (2019). Inversión latinoamericana en ciencia y tecnología.
https://www.scidev.net/america-latina
Spinak, E. (1996). Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar
la producción latinoamericana. Bol Oficina Saint Panam, 120(2), 139-147.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-22225
Suárez, W., Díaz, J., y Pereira, M. (2020). Investigación según indicadores y rankings. ¿cómo
está Latinoamérica? Investigar para Educar: Visiones sin fronteras. Luanda:
Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting.
Torres, D. (2015). SciELO Citation Index: Mejorando la Visibilidad de las Revistas SciELO.
Información Tecnológica, 26(4), 1-2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642015000400001
Vaccarezza, L. S. (2011). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en
América Latina. Ciência & Tecnologia Social, 1(1), 42-64.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147532
Velho, L. (2011). Conceitos de Ciência E a Política Científica, Tecnológica E de Inovação.
Sociologías, 13(26), 128-153. https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000100006
Vessuri, H. (1994). Sociología de la ciencia: enfoques y orientaciones Ciencia, tecnología y
desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: UNESCO: Editorial
Nueva Sociedad.
Vessuri, H. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journal in latin America.
Scientometrics, 34(1995), 139-161. https://doi.org/10.1007/bf02019178
Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Autor
Contribución
Luis Ernesto Paz Enrique
Jorge Rafael Núñez Jover
Roberto Garcés González
Concepción y diseño, redacción del artículo,
análisis bibliográfico y revisión del documento
Participó en el diseño metodológico, en la
búsqueda de bibliografía, revisión y redacción
Revisión de datos y aporte bibliográfico
Citación/como citar este artículo: Paz, E., Núñez, J., y Garcés, R. (2021). Construcción de
la ciencia desde Latinoamérica: Eurocentrismo e iniciativas emancipatorias. ReHuSo, 6(3),
68-84. DOI: 10.5281/zenodo.5512959