85
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Las capacidades sociales en las familias de la zona
urbana del cantón Chone frente a la vulnerabilidad
física ante la amenaza de inundaciones
The social capacities of families in the Chone canton’s urban area
in the face of physical vulnerability to the threat of flooding
Autores:
1
Michael Jonathan Zambrano Muñoz
Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Postgrado, Maestría de Investigación en Prevención y Gestión de
Riesgos, Ecuador. Becario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
mzambrano9716@utm.edu.ec
Código ORCID: 0000-0002-8900-1725
2
Líder Macías Ramos
Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Postgrado, Maestría de Investigación en Prevención y
Gestión de Riesgos, Ecuador.
lider.macias@utm.edu.ec
ORCID: 0000-0003-3827-0770
Recepción: 24 de mayo de 2021 / Aceptación: 12 de agosto de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
Una capacidad es una cualidad o circunstancia consistente en ser capaz de realizar con
eficiencia una acción, actividad, aptitud o eficacia. Se trata de una aptitud o talento que dispone
a alguien para el buen ejercicio de algo. En este sentido, se han identificado distintos tipos de
capacidades; una de ellas es la capacidad social. Este concepto abarca la generación y
desarrollo de conocimiento en temas claves entre los que sobresalen la información climática,
información sobre vulnerabilidad o la construcción de resiliencia en los diferentes sistemas y
sectores y la recuperación de prácticas tradicionales. A partir de una perspectiva metodológica
descriptiva, exploratoria y con enfoque cuali-cuantitativo esta investigación tiene como
propósito abordar las capacidades sociales en las familias de la zona urbana del cantón Chone,
provincia de Manabí, frente a la vulnerabilidad sica ante la amenaza de inundaciones. Se parte
de la idea de que esta capacidad se constituye en un relevante y pertinente eje articulador para
la elaboración de políticas públicas y su impacto en la reducción de las condiciones de
vulnerabilidad, tanto en los sistemas social y económico, como en el fortalecimiento de la
resiliencia de los ecosistemas y el capital natural. Como resultado de este trabajo se establece
que la incorporación de las capacidades sociales en las planificaciones municipales promueve
nuevas formas de participación activa donde la sociedad esté incluida en todo el proceso de
formulación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas para la adaptación y el
cambio climático. Por ello, se concluye que una capacidad de este tipo contribuye a dinamizar
sistematización, articulación y vinculación del conocimiento con la toma de decisiones en un
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) como el contemplado en el presente estudio.
Palabras clave: Capacidades sociales; vulnerabilidad; cantón Chone; inundaciones; políticas
públicas.
86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Abstract
A capability is a quality or circumstance of being able to efficiently perform an action, activity,
fitness, or effectiveness. This is an aptitude or talent that sets someone up for the proper
exercise of something. In this sense, different types of capacities have been identified; one of
them is social capacity. This concept covers the generation and development of knowledge on
key issues, including climate information, information on vulnerability or building resilience
in different systems and sectors and the recovery of traditional practices. Based on a
descriptive, exploratory and qualitative-quantitative methodological perspective, this research
aims to address the social capacities of families in the urban area of the Chone canton, Manabi
province, facing physical vulnerability to the threat of flooding. It is based on the idea that this
capacity constitutes a relevant and relevant articulator axis for the development of public
policies and their impact on the reduction of conditions of vulnerability, both in the social and
economic systems, as in strengthening the resilience of ecosystems and natural capital. As a
result of this work, it is established that the incorporation of social capacities in municipal
planning promotes new forms of active participation where society is included in the whole
formulation process, implementation and evaluation of public policies for adaptation and
climate change. Therefore, it is concluded that a capacity of this type contributes to energize
systematization, articulation and linkage of knowledge with decision-making in a
Decentralized Autonomous Government (GAD) as contemplated in the present study.
Keywords: social capacities; vulnerability; Chone canton; floods; public policies.
Introducción
Las capacidades sociales se conciben como la habilidad para tomar decisiones y de comportarse
con éxito en determinada situación para anticiparse, responder, hacer frente a, recuperarse de,
o adaptarse a los impactos negativos de una perturbación externa, así como emplear los
recursos necesarios. En el caso concreta de este estudio se pretende brindar una perspectiva
holística e integral sobre el manejo de este tipo de capacidades en las familias de la zona urbana
del cantón Chone frente a la vulnerabilidad física ante la amenaza de inundaciones.
Según Fukuda et al. (2002), las capacidades sociales son competencias de contexto que
incluyen elementos valiosos en la prevención de riesgos y desastres como la política pública,
legislación y presupuestos nacionales. Estos componentes se dinamizan por medio de la gestión
y el cabildeo político. A partir de la incorporación de este concepto se promueve el diseño y
validación de acuerdos, mecanismos e instrumentos para el desarrollo de capacidades para la
coordinación horizontal entre diferentes instituciones tanto a nivel local como a nivel nacional.
En este contexto, el presente trabajo de investigación pretende indagar en cómo una gestión
eficaz del riesgo por inundaciones emplea las capacidades sociales de las familias en el marco
de las obligaciones de participación pública. De esta manera se detalla la manera en que se
produce la participación, las características de los participantes y las condiciones del proceso
participativo.
Este trabajo sostiene que la participación de las familias contribuye a la construcción de
capacidades sociales para una gestión del riesgo de inundaciones más eficaz, y analiza cuáles
son los factores que tienen una mayor relevancia en esta construcción.
Metodología (Materiales y métodos)
Es una investigación con estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cuali-cuantitativo.
Además, se emplearon los métodos de análisis de investigación bibliográfico y documental.
87
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Junto con lo cuantitativo y lo cualitativo, esta investigación emplea el método descriptivo, cuyo
propósito es disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la
observación directa que realiza el investigador y del conocimiento que ha adquirido a través de
las informaciones indirectas obtenidas.
El método descriptivo es una de las variantes del paradigma cualitativo y tiene como objetivo
de evaluar algunas características de una población o situación particular. Describir, en este
caso, es sinónimo de medir. Se miden variables o conceptos con el propósito de especificar las
características importantes de personas, comunidades, grupos humanos o fenómeno que se
analiza. Por lo tanto, se trata de un método cuya finalidad es obtener, interpretar y presentar,
con el máximo rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con
ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia. Por lo expuesto se deduce que el
método descriptivo es el más adecuado para obtener la información necesaria acerca del
análisis de las aulas virtuales como escenario interactivo del aprendizaje en la educación
superior ecuatoriana (Hernández y Mendoza, 2018).
Finalmente, el enfoque metodológico se completó con la perspectiva bibliográfico-documental
que permite reunir la teoría existente sobre el objeto de estudio propuesto. Según Hernández
(2014), con este abordaje se analizan diversas fuentes documentales de utilidad para la
conformación del fundamento teórico y contribuye a una mayor comprensión de las cuestiones
metodológicas de la investigación.
La muestra estuvo conformada por 60 jefes del hogar, hombres y mujeres, cuyas familias viven
cercas de las riberas del río en Chone y que se consideran vulnerables ante la amenaza de este
fenómeno natural. La cnica para la obtención de datos es la encuesta, que se aplicó a este
grupo poblacional. Esta técnica es un instrumento que permite recabar información general y
puntos de vista de un grupo de personas. Según Hernández y Mendoza (2018), la encuesta es
un estudio de investigación realizado sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, y utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con la finalidad
de obtener medidas cuantitativas de características objetivas y subjetivas de la población. El
encuadre metodológico propuesto sirve para alcanzar los principales propósitos de la presente
investigación.
Conocimiento de la población sobre las inundaciones
La población estudiada a través de los diferentes instrumentos de investigación ha demostrado
interés por la problemática expuesta, por lo que como estrategia para reducir la vulnerabilidad
social es pertinente generar y mejorar las habilidades de la población, a través de aumentar las
capacidades sociales combatiendo la vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones.
De esta manera, y basada en una pertinente fundamentación teórica, se realizó una encuesta a
60 jefes del hogar, hombres y mujeres, cuyas familias viven cercas de las riberas del río en
Chone y que se consideran vulnerables ante la amenaza de este fenómeno natural. Por ello se
elaboró un sistema de indicadores para evaluar la existencia de las capacidades sociales de las
familias de este lugar y que se encuentran relacionadas con la gestión del riesgo por inundación.
En este apartado se desglosan los resultados de las encuestas en mención. Se debe considerar
que la elaboración de este instrumento estuvo basada en investigaciones de Ciuró (2017) y
Kuhlicke, et al. (2011), detalladas en el apartado de discusión de este trabajo, sobre las
implicaciones de cada tipo de capacidades sociales relacionadas con los siguientes aspectos:
conocimiento, interés y/o motivación, redes sociales, participación y la financiación.
88
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Tabla 1
¿Qué son para usted las inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
Una emergencia crucial que requiere la
intervención de las autoridades locales
30
50%
Un episodio natural inevitable ante el
cual debo estar preparado/a para
sobrellevarlo sin la intervención de las
autoridades públicas
12
20%
Un episodio natural inevitable ante el
cual debo estar preparado/a para
sobrellevarlo y, donde solamente cuando
se trata de una situación muy crítica, se
requiere la intervención de las
autoridades locales.
Otro (específique)
18
0
30%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta primera pregunta de la encuesta se valora el conocimiento que tienen los jefes del hogar
en relación con las inundaciones. Para el 50% de consultados, se trata de una emergencia
crucial que requiere la intervención de las autoridades locales. Para un 20% es un episodio
natural inevitable ante el cual debo estar preparado/a para sobrellevarlo sin la intervención de
las autoridades públicas, mientras que para el 30% se trata de un episodio natural inevitable
ante el cual debo estar preparado/a para sobrellevarlo y, donde solamente cuando se trata de
una situación muy crítica, se requiere la intervención de las autoridades locales.
La vulnerabilidad a fenómenos naturales
El cantón Chone posee una superficie de 3.570 kilómetros cuadrados, se localiza al centro norte
de la región litoral del Ecuador en una extensa llanura, atravesada por el río Chone a una altitud
de 17 metros sobre el nivel del mar; posee un conglomerado de 150.000 habitantes.
Rojas et al. (2014) definen a una inundación como el aumento del agua por arriba del nivel
normal del cauce. Se debe entender nivel normal como aquella elevación de la superficie del
agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor a la habitual en el cauce,
por lo que puede generar pérdidas. Las inundaciones ocurren con mayor frecuencia de fuertes
lluvias, cuando los cursos de agua naturales carecen de la capacidad para transmitir el exceso
de agua. Además, se encuentran relacionadas directamente con el accionar del humano, ya que
ejercen acciones en el lugar que habitan como puede ser la urbanización descontrolada, la
contaminación, actividades agrícolas sin medidas o la industrialización, sin percatarse de las
futuras consecuencias ya que en su gran parte están asentadas en las cercanías de ríos, esteros,
mares, manglares, y son zonas expuestas.
89
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Tabla 2
¿En qué medida considera que usted y su familia son vulnerables a fenómenos naturales como
las inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
Siempre
9
15%
A menudo
42
70%
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
9
0
0
15%
0%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta segunda pregunta, un 15% de jefes de familia del cantón Chone señalaron que siempre
son vulnerables a fenómenos naturales como las inundaciones. A menudo señalaron que en un
70%. Finalmente, el 15% restante aseguró que ocasionalmente.
La anterior y esta pregunta evalúan el grado de conocimiento de la comunidad sobre las
inundaciones. Es decir, se valora el grado de conocimiento sobre la gestión del riesgo de
inundaciones, la capacidad de intercambiar y transferir conocimiento, y la capacidad de
aprendizaje. De acuerdo con Ciuró (2017), por lo general existe conocimiento sobre el riesgo
de ser inundado. De los resultados es posible concluir entonces que el conocimiento sobre la
gestión del riesgo por inundaciones y la capacidad de aprendizaje y apertura al conocimiento
local no es generalizado ni uniforme.
Sobre motivación
La ciudad de Chone posee una población de 52.810 habitantes según el censo 2010, lo que la
convierte en la tercera ciudad más poblada de la provincia. Se trata del núcleo del área
metropolitana de Chone, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales
cercanas. Es uno de los principales motores económicos de la provincia a través de actividades
como la agricultura, el comercio y la ganadería, este último rubro convierte al cantón en el
primer centro ganadero provincial, con cerca de 300 mil cabezas de ganado vacuno, adaptadas
a las duras condiciones de la montaña tropical (Delgado y Manjarrés, 2019).
En el caso del cantón Chone, la existencia de amenazas de riesgo de desastres, principalmente
en la época lluviosa tiene causas no solo naturales sino antrópicas, razón por la que es necesario
hacer e diagnóstico de vulnerabilidades sociales y las capacidades para reducir los riesgos. A
criterio de Correa y Ramírez (2011, el riesgo de diversos fenómenos como las inundaciones,
por ejemplo, constituyen una condición que está latente en nuestro medio y representa un
posible daño potencial en el futuro. El riesgo puede ser anticipado, pero asimismo permite que
la sociedad intervenga en la prevención y mitigación del mismo.
En este contexto, Loyola (2019) sostiene que las inundaciones afectan más personas en todo el
mundo que cualquier otra amenaza. Existen distintas manifestaciones de inundaciones, como
las crecientes súbitas, las inundaciones de las zonas costeras, las inundaciones por aguas de
superficie y las inundaciones por anegamientos.
90
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
Tabla 3
¿Cómo valora usted el grado de motivación que recibe por parte de las autoridades del GAD
de Chone para involucrarse en actividades de capacitación y prevención de fenómenos
naturales como las inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
Muy satisfactorio
0
0%
Satisfactorio
0
0%
Poco satisfactorio
Nada satisfactorio
Prefiere no opinar
6
54
0
10%
90%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta tercera pregunta de la encuesta, la gran mayoría, es decir un 90%, consideró que el
grado de motivación que recibe por parte de las autoridades del GAD de Chone para
involucrarse en actividades de capacitación y prevención de fenómenos naturales como las
inundaciones es nada satisfactorio. Y apenas un 10% lo cataloga como poco satisfactorio.
Se evalúa la motivación para prepararse ante un evento de inundación, la capacidad de acción,
y la motivación para trabajar con otros actores. Según Reyes (2019), las acciones realizadas
por la población en relación a la gestión del riesgo por inundación se concentran durante la
emergencia, cuando la implicación social y la colaboración entre los distintos actores es
significativa. La preparación ante un evento de inundación se considera importante por parte
de la población afectada, aunque el grado de motivación para involucrarse en su gestión no sea
muy alto.
Redes sociales
La vulnerabilidad física se refiere especialmente a la localización de los asentamientos
humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para absorber los
efectos de esos riesgos. Por esta razón es pertinente conocer la valoración que la comunidad
realiza sobre la difusión en redes sociales por parte de las autoridades cantonales de actividades
de prevención sobre fenómenos naturales como las inundaciones. Se debe destacar que las
principales redes empleadas para la difusión son. Facebook, Twitter e Instagram.
A criterio de Ramírez (2017), la socialización en redes sociales es imprescindible. Se debe
hacer énfasis, sobre todo, en cómo la vulnerabilidad sica hace referencia a la resistencia y
susceptibilidad que tienen las infraestructuras frente a la ocurrencia de un evento. Se trata, en
todo caso, de la propiedad física de los bienes expuestos, la cual se relaciona directamente con
la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas,
establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación,
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (centrales hidroeléctricas, vías,
puentes y sistemas de riesgo), para asimilar los efectos de los fenómenos que constituyen una
amenaza.
Según Vázquez et al. (2016), la vulnerabilidad física se encuentra enmarcada en el análisis de
la infraestructura de la zona de estudio; es decir, se analizan las construcciones y condiciones
91
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
conexas de estas, midiéndose por el tipo de material de construcción de las viviendas, ya que
esto determina su estabilidad y durabilidad, colapso o sostenimiento ante el fenómeno; la
ubicación y localización de las mismas ya que se encuentran s vulnerables las que están más
cerca al sitio del fenómeno; las características geológicas, topográficas, morfológicas y tipo de
suelo de fundación de las viviendas o estructuras, ya que esto determina la permeabilidad del
terreno y la estabilidad de las edificaciones; además se analiza si la infraestructura cumple o
no con la legalidad.
Tabla 4
¿Cómo valora usted la difusión en redes sociales por parte de las autoridades cantonales de
actividades de prevención sobre fenómenos naturales como las inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
Muy satisfactorio
0
0%
Satisfactorio
0
0%
Poco satisfactorio
Nada satisfactorio
Prefiere no opinar
12
48
0
20%
80%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta cuarta pregunta de la encuesta, la gran mayoría, es decir el 80%, considera como nada
satisfactoria la difusión en redes sociales por parte de las autoridades cantonales de actividades
de prevención sobre fenómenos naturales como las inundaciones, mientras que el 20% restante
lo considera como poco satisfactorio.
En este apartado se evaluaron la presencia de redes sociales relacionadas con la gestión del
riesgo por inundación en el territorio, y la capacidad de organización y autogestión de las
mismas. Según Ramírez (2017), la gestión de la información por medio de estas plataformas
es esencial para trabajar en la gestión de riesgos de inundaciones. Estas redes formadas por
colectivos ambientales suelen tener capacidad de organización y autogestión.
Sobre la participación
La vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad de un elemento a sufrir daños frente a una
amenaza, que para este caso es la amenaza a inundación. Sobre el río Chone que es objeto de
este estudio, una investigación de Delgado y Manjarrés (2019) señala que es el de mayor
importancia, por su caudal de aguas, el cual nace de las faldas occidentales de la Cordillera de
Balzar; desemboca en Bahía de Caráquez, después de recibir las aguas de los siguientes
afluentes: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y de Los Bravíos.
Por la margen izquierda: el río Tosagua, con sus afluentes el Canuto y el Calceta.
Desde la perspectiva de Buenaño (2013), la vinculación de las capacidades sociales con el
desarrollo comunitario va de la mano con la educación de las comunidades. Ello implica
impulsar la iniciativa de participación de las comunidades en problemas de su entorno, ya sea
económico, cultural, social, etc., que como resultado implica encontrar sus propias salidas a la
situación de riesgo en la que pudieran vivir. El fortalecimiento de capacidades desde el enfoque
del desarrollo comunitario se centra en el cambio de actitudes y comportamientos de la
92
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
población como técnica de acción social Desde el fortalecimiento de capacidades se puede ver
entonces el otro lado de la situación convirtiendo las amenazas y vulnerabilidades en
oportunidades de cambios que provienen de la participación y empoderamiento de las
comunidades, identificando la responsabilidad en la intervención en la sociedad.
Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) señala que las
capacidades en el contexto del diseño, articulación e instrumentación de políticas blicas para
la adaptación presentan los siguientes ejes:
Elaboración de políticas públicas y su impacto en la reducción de las condiciones de
vulnerabilidad, tanto en los sistemas social y económico, como en el fortalecimiento de
la resiliencia de los ecosistemas y el capital natural.
Articulación de políticas y diseño de instrumentos transversales para el ordenamiento
ecológico del territorio y la gestión de cuencas en los niveles macro, meso y micro.
Fortalecimiento de la obligatoriedad legal para su formulación, implementación y cabal
cumplimiento de la política pública para la adaptación y el cambio climático.
Generación y desarrollo de conocimiento en varios temas claves, entre los que
sobresalen: información climática, información sobre vulnerabilidad o la construcción
de resiliencia en los diferentes sistemas y sectores, y recuperación de prácticas
tradicionales.
Generación y desarrollo de conocimiento en varios temas claves, entre los que
sobresalen: información climática, información sobre vulnerabilidad o la construcción
de resiliencia en los diferentes sistemas y sectores, y recuperación de prácticas
tradicionales.
En este sentido, Barragán y Núñez (2020) consideran que el liderazgo comunitario, a partir del
rol que ejerce la familia, es también un aporte clave para motivar al resto de la población del
sector a desarrollar actividades productivas que mejoren sus condiciones de vida.
Tabla 5
¿Usted participa o tiene algún tipo de implicación social en las actividades programadas por el
GAD de Chone sobre la gestión de riesgos por inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
Siempre
0
0%
A menudo
0
0%
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
6
54
0
10%
90%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta penúltima pregunta de la encuesta, un 90% contestó que rara vez participa o tiene algún
tipo de implicación social en las actividades programadas por el GAD de Chone sobre la
gestión de riesgos por inundaciones, mientras que apenas el 10% indicó que lo hace
ocasionalmente.
93
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
En este apartado, se evalúa la existencia de espacios para la participación en la gestión de
riesgos por inundaciones y la capacidad de apertura y redistribución de roles y tareas en esta
gestión. Se deduce con este resultado que la comunidad de Chone no dispone de un espacio
para su implicación en estos procesos.
Sobre el financiamiento
Para Ciuró (2017), existe un desconocimiento importante sobre las responsabilidades de
financiación en la gestión de riesgos por inundaciones y sobre si existen recursos para la
mitigación y cuál es su origen. En este sentido, las posibilidades de financiación para proyectos
de acción comunitaria relacionados con esta gestión son prácticamente inexistentes, los que se
han realizado se han financiado con fondos municipales en su mayoría. Asimismo, la
experiencia en la gestión de fondos (más allá de los fondos municipales) de las poblaciones
afectadas es muy baja.
Dado el vínculo existente entre las capacidades sociales y la vulnerabilidad, se concibe que este
tipo de capacidades forman parte intrínseca del riesgo. En base a lo anterior, se presenta una
aproximación, estipulada por Ciuró (2017) y Kuhlicke, et al. (2011), sobre las implicaciones
de cada tipo de capacidades sociales en el ámbito específico de la gestión de riesgo por
inundaciones:
Las capacidades sociales relacionadas con el Conocimiento: Sin conocimiento de la
posibilidad de ser inundado la oportunidad de prepararse es prácticamente nula, y los
daños potenciales muy altos. Sin preparación sobre cómo reaccionar ante un evento de
inundación la respuesta es baja y los daños potenciales altos. Sin conocimiento sobre el
fenómeno de las inundaciones la prevención y la defensa son ineficaces. Sin
conocimiento sobre responsabilidades y competencias la acción es potencialmente
conflictiva, descoordinada y por tanto ineficaz.
Las capacidades sociales relacionadas con la Motivación: Sin motivación la acción y la
participación en medidas de protección es improbable y los daños potenciales muy
altos. Sin motivación para el trabajo colectivo la prevención es poco probable, y sin un
trabajo colectivo en la fase de respuesta la eficacia también es más baja.
Las capacidades sociales relacionadas con las Redes: Las redes son canales de
transmisión de conocimiento y generación de motivación, y permiten una gestión de
recursos y una participación ciudadana más eficaz y activa. Sin la existencia de redes
sociales funcionales, las medidas de mitigación y la respuesta son menos eficaces. Por
otro lado, la interacción social a través de las redes puede conducir a generar confianza
personal e interpersonal, y en situaciones caracterizadas habitualmente por una cierta
incertidumbre la confianza es esencial: La confianza permite mayor agilidad en las
acciones que implican a varios actores y como consecuencia mayor eficacia en la
gestión de riesgo por inundaciones.
Las capacidades sociales relacionadas con la Participación: La implicación social
contribuye a una gestión de riesgo por inundaciones más eficaz, a una mayor
corresponsabilidad y a una mayor autonomía de las comunidades afectadas para
gestionar su propio riesgo. A su vez, la mayor o mejor participación pública en la toma
de decisiones puede incrementar la generación de conocimiento sobre la gestión de
94
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
riesgo por inundaciones, el grado de motivación para implicarse en esta gestión, la
creación de redes, e incluso la generación de iniciativas de financiación.
Las capacidades sociales relacionadas con la Financiación: Los recursos son necesarios
para mitigar, responder y recuperarse de las inundaciones. Sin recursos no hay inversión
en la fase de preparación y los daños son potencialmente muy altos. Los seguros son
importantes para recuperarse de los daños producidos por inundaciones, sin ellos la
recuperación es menor.
Tabla 6
¿Quién debería asumir los costos para proteger a los ciudadanos de inundaciones?
Variables
Jefes de familias
Porcentaje %
El Gobierno Nacional
45
75%
El GAD Chone
9
15%
Una organización ciudadana
Los dirigentes barriales
Desconoce del tema
0
6
0
0%
10%
0%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En esta última pregunta de la encuesta, un 75% de jefes de familias consultados manifestó que
quien debería asumir los costos para proteger a los ciudadanos de inundaciones es el Gobierno
Nacional. Un 15%, en cambio, señaló que debe ser el Gobierno Autónomo Descentralizado de
Chone. Finalmente, apenas un 10% expresó que deben ser los dirigentes barriales.
Conclusiones
Las capacidades sociales son relevantes para la gestión de riesgos por inundaciones porque
forman parte intrínseca de la vulnerabilidad, y ésta del riesgo. La participación pública de las
familias del cantón Chone es igualmente relevante porque la gestión del riesgo se construye
sobre una determinada percepción del mismo, esta percepción tiene una relación directa con
las capacidades sociales existentes, y a su vez la existencia de estas capacidades podría
determinar el impacto del proceso participativo en la toma de decisiones a corto, medio o largo
plazo.
Se debe destacar que tanto en el apartado de resultados como de discusión se consideraron los
siguientes aspectos sobre las implicaciones de cada tipo de capacidades sociales en el ámbito
específico de la gestión de riesgo por inundaciones:
a) Conocimiento: conocimiento sobre el riesgo y el peligro, preparación, acción, recuperación,
de otros actores e instituciones implicadas, el marco legal
b) Motivación: Motivación para prepararse, hacer frente y recuperarse de los impactos, sentido
de la responsabilidad.
c) Redes: redes sociales y capacidad de reconocimiento mutuo.
d) Participación: equidad, transparencia, rendición de cuentas, diversidad de actores y
soluciones.
e) Financiamiento: existencia o disposición de recursos económicos.
95
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
En este sentido, la construcción participativa de las capacidades sociales vinculadas a la gestión
de riesgos por inundación puede contribuir a la mitigación del riesgo por inundación a través
de la reducción de la vulnerabilidad, lo que reafirma la importancia de la participación de la
comunicación. Sin embargo, en cuanto a las capacidades, existe un bajo nivel de conciencia
sobre el peligro, el riesgo y las medidas para prevenirlo y mitigarlo. Desde este punto la
comunidad se sitúa en un contexto débil de participación comunitaria por su escaso sentido de
pertenencia, participación y liderazgo
Para concluir es pertinente destacar la posibilidad de integrar todo el desarrollo conceptual y
metodológico de este tipo de estudios en un instrumento de construcción participativa de
capacidades sociales para una gestión de riesgos de inundaciones más eficaz, utilizable por
partes interesadas o autoridades competentes en la misma.
Referencias Bibliográficas:
Barragán, D., y Núñez, S. (2020). Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de
inundación en la Coop. 2 de Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia
Guayas. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. Recuperado
de
http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3291/1/TESIS%20NU%C3%91EZ%26
BARRAGAN.pdf
Buenaño, D. (2013). Diagnóstico de vulnerabilidades y capacidades sociales en las
familias que habitan en el sector Nueva Prosperina para la identificación de estrategias de
reducción de riesgos frente a la amenaza de deslizamientos e inundaciones (Tesis de pregrado).
Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/175/1/Tesis558BUEd.pdf
Ciuró, A. (2017). Participación pública para una gestión eficaz del riesgo por
inundación: Construcción de capacidades sociales en la Ribera Alta del Ebro (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Correa, R., y Ramírez, F. (2011). Guía de Reasentamiento para poblaciones en riesgo
de desastre. Washington DC: Banco Mundial Región América Latina y Caribe.
Delgado, A., y Manjarrés, D. (2019). Calidad de agua del encauzamiento río Chone
desde el Puente El Bejuco hasta la descarga de San Antonio. (Tesis de pregrado). Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Fukuda, S., López, C., y Malik, K. (2002). Desarrollo de Capacidades, Nuevas
Soluciones a Viejos Problemas. Síntesis ejecutiva en castellano. Buenos Aires: UNDP.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Kuhlicke, C. et al. (2011) Perspectives on social capacity building for natural hazards.
Environmental science and policy, 14(3), 804-814. Recuperado de
https://ictaweb.uab.cat/pubs_detail.php?id=869
Loyola, J. (2019). Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada del cauce del
Río Grande, tramo desde el Puente Candopata hasta el Puente Cumbicus de la ciudad de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31347/loyola_mj.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
96
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
PNUD (2012). En diálogo con los actores participantes 2010-2012. Recuperado de
http://www.oddiicc.org/sites/default/files/acompanamientosExperiencias/pnud_cambioclimati
co_final_lectura_2.pdf
Ramírez, J. (2017). Gestión para la reducción del riesgo de inundación del riesgo de
innovación en el municipio de Puebla. (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Puebla, México. Recuperado de
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/1118
Reyes, H. (2019). Determinación de los factores de vulnerabilidad socioambiental,
frente al deslizamiento sector Rampac Grande, distrito y provincia de Carhuaz, año 2018.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
Recuperado de
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3633/T033_44102438_T.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Rojas, O., Mardones, M., Arumí, J. L., y Aguayo, M. (2014). Una revisión de
inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos.
Revista de Geografía Norte Grande, 14(57), 177192. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022014000100012
Vázquez, J., Backhoff, M., Gonzalez, J. y Morales, E. (2016) Establecer la
vulnerabilidad y evaluar el riesgo por deslizamientos, inundaciones pluviales y socavación de
puentes en la Red Federal de Carreteras. Recuperado de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt470.pdf
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Michael Jonathan Zambrano Muñoz
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Líder Macías Ramos
Investigación; análisis e interpretación
Citación/como citar este artículo: Zambrano, M. y Macías, L. (2021). Las capacidades
sociales en las familias de la zona urbana del cantón Chone frente a la vulnerabilidad física
ante la amenaza de inundaciones. ReHuSo, 6(3), 85-96. DOI: 10.5281/zenodo.5512975