
95
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (85-96): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512974
En este sentido, la construcción participativa de las capacidades sociales vinculadas a la gestión
de riesgos por inundación puede contribuir a la mitigación del riesgo por inundación a través
de la reducción de la vulnerabilidad, lo que reafirma la importancia de la participación de la
comunicación. Sin embargo, en cuanto a las capacidades, existe un bajo nivel de conciencia
sobre el peligro, el riesgo y las medidas para prevenirlo y mitigarlo. Desde este punto la
comunidad se sitúa en un contexto débil de participación comunitaria por su escaso sentido de
pertenencia, participación y liderazgo
Para concluir es pertinente destacar la posibilidad de integrar todo el desarrollo conceptual y
metodológico de este tipo de estudios en un instrumento de construcción participativa de
capacidades sociales para una gestión de riesgos de inundaciones más eficaz, utilizable por
partes interesadas o autoridades competentes en la misma.
Referencias Bibliográficas:
Barragán, D., y Núñez, S. (2020). Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de
inundación en la Coop. 2 de Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia
Guayas. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. Recuperado
de
http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3291/1/TESIS%20NU%C3%91EZ%26
BARRAGAN.pdf
Buenaño, D. (2013). Diagnóstico de vulnerabilidades y capacidades sociales en las
familias que habitan en el sector Nueva Prosperina para la identificación de estrategias de
reducción de riesgos frente a la amenaza de deslizamientos e inundaciones (Tesis de pregrado).
Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/175/1/Tesis558BUEd.pdf
Ciuró, A. (2017). Participación pública para una gestión eficaz del riesgo por
inundación: Construcción de capacidades sociales en la Ribera Alta del Ebro (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Correa, R., y Ramírez, F. (2011). Guía de Reasentamiento para poblaciones en riesgo
de desastre. Washington DC: Banco Mundial Región América Latina y Caribe.
Delgado, A., y Manjarrés, D. (2019). Calidad de agua del encauzamiento río Chone
desde el Puente El Bejuco hasta la descarga de San Antonio. (Tesis de pregrado). Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Fukuda, S., López, C., y Malik, K. (2002). Desarrollo de Capacidades, Nuevas
Soluciones a Viejos Problemas. Síntesis ejecutiva en castellano. Buenos Aires: UNDP.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Kuhlicke, C. et al. (2011) Perspectives on social capacity building for natural hazards.
Environmental science and policy, 14(3), 804-814. Recuperado de
https://ictaweb.uab.cat/pubs_detail.php?id=869
Loyola, J. (2019). Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada del cauce del
Río Grande, tramo desde el Puente Candopata hasta el Puente Cumbicus de la ciudad de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31347/loyola_mj.pdf?sequence
=1&isAllowed=y