
105
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (97-106): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512991
que provoca un anegamiento temporal de terrenos que no están normalmente cubiertos de agua,
ocasionado por desbordamiento de ríos, torrentes de montaña y demás corrientes de agua
continuas o intermitentes, así como las inundaciones causadas por el mar en las zonas costeras
y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición.
Conclusiones
A lo largo de este trabajo de investigación se ha podido evidenciar el vínculo que tiene la
concepción del desarrollo social con la percepción local del riesgo. Esta última categoría se
encuentra culturalmente determinada por la sociedad. Adicionalmente se concibe como la
probabilidad de que el desastre suceda como consecuencia de la combinación de las amenazas
con las condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, el riesgo puede ser estimado por el
probable número y características de pérdidas humanas, heridos, propiedades dañadas e
interrupción de actividades económicas que podría producirse luego de un desastre.
Dentro de la construcción social del riesgo, la vulnerabilidad se entiende como un escenario en
su conjunto con relaciones de poder entre los diferentes agentes que participan tanto en la co-
producción de lo social como del espacio y no tanto como una condición inherente de los
sujetos. La vulnerabilidad depende de los atributos y /o aspectos socioculturales de la
comunidad de estudio, pero también se asocia con las condiciones del espacio construido, los
usos de suelo, el estado de la infraestructura y servicios, las formas de vida y con los marcos
legales, éticos, políticos e institucionales en los que se desarrolla una sociedad.
Por ello se puede concluir que la percepción del riesgo se abordó en el contexto del Barrio
Jocay de Manta frente a las inundaciones, que son fenómenos naturales que pueden ocurrir ya
sea por lluvias intensas, rotura de presas o fuertes oleajes en el caso de poblaciones cercanas al
mar, lo cual puede provocar graves daños a la población, agricultura, ganadería, infraestructura
y al ambiente. Además, se ha considerado que las inundaciones son esenciales en los ciclos
vitales de los ecosistemas fluviales y de ribera, y favorecen la productividad de las llanuras de
inundación, también pueden ocasionar daños sobre la infraestructura, los bienes y las personas.
Referencias Bibliográficas:
Ante, J. (2017). Análisis de la vulnerabilidad sociocultural, en los habitantes del sector
Monte Sinaí, Cooperativa Trinidad de Dios, en la ciudad de Guayaquil, durante el periodo
2016 (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Ayala, F. y Olcina, J. (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.
Carrión, D. (2016). Plan de gestión del riesgo ante inundaciones fluviales en la
cabecera parroquial de Valle Hermoso. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica
Equinoccial Sede Santo Domingo, Santo Domingo, Ecuador.
Cartagena, M., y Vergara, J. (2016). Cambio climático y su incidencia en la producción
del sector agrícola en el cantón Durán: caso arroz y cacao 2008-2016. (Tesis de pregrado).
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Chávez, J., y Valverde, L. (2017). Análisis del grado de vulnerabilidad física y
socioeconómica ante la amenaza de inundaciones en el casco urbano de la ciudad de
Montalvo, provincia de Los Ríos año 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar,
Guaranda, Ecuador.
Chicaiza, D. (2018). Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del
barrio 23 de Julio del Cantón Cayambe en el período julio-diciembre del 2017. (Tesis de
pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.