136
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
La ética profesional del docente universitario
en el proceso de enseñanza y aprendizaje
The professional ethics of university teachers in the
teaching and learning process
Autores:
1
Fernando Camilo Maldonado Alegre
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
fmaldonadoal@ucvvirtual.edu.pe.
ORCID: 0000-0001-9004-7299
2
Beymar Pedro Solís Trujillo
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
bsolist@ucvvirtual.edu.pe.
ORCID: 0000-0001-6988-3356
3
Allison Jessica Brenis García
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
abrenisg@ucvvirtual.edu.pe.
ORCID: 0000-0002-3303-8828
4
William Víctor Cupe Cabezas
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
williamcupe@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-2503-5619
Recepción: 12 de marzo de 2021 / Aceptación: 16 de agosto de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
Con el advenimiento de la pandemia actual, que ha generado una preocupación en el sector
educativo para asegurar la calidad de la enseñanza, el tema de la ética profesional docente ha
cobrado mayor vigencia dentro de la praxis educativa universitaria. En ese sentido, el objetivo
del presente artículo es analizar la necesidad de la ética profesional en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, así como la importancia de la formación ética en los docentes universitarios, ya
que esta es fundamental para planificar y desarrollar adecuadamente una serie de actividades
encaminadas a la formación integral de los estudiantes. Para dicho propósito, se empleó la
investigación de tipo documental y el método fue de análisis-síntesis. En este trabajo, a partir
de la sistematización y análisis de fuentes actuales, se logró determinar la conceptualización,
la importancia y los principios de la ética profesional, ya que los profesionales docentes están
al servicio de la comunidad educativa para buscar el bien común. No se puede entender una
educación sin ética: esta es ineludible y se concibe como un saber reflexivo que propiciará en
el docente una valoración sobre su rol como formador.
Palabras clave: Ética profesional; formación ética; principios éticos; enseñanza y aprendizaje;
educación superior.
137
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
Abstract
With the advent of the current pandemic, that has caused a concern in the educational sector to
ensure the quality of teaching, the issue of professional ethics of university teachers has become
more relevant within the educational praxis. In this sense, the objective of this article is to
analyze the need for professional ethics in the teaching and learning process, as well as the
importance of ethics training for university teachers because it is essential to adequately plan
and develop a series of activities aimed at the integral training of students. This was a
documentary research which used the analysis-synthesis method. Based on the systematization
and analysis of current sources, this research could determine the conceptualization,
importance and principles of professional ethics, since professional educators are at the service
of the educational community to seek the common good. Education cannot be understood
without ethics: this is unavoidable and is conceived as a reflective knowledge that will
encourage university teachers to give a value to their role as educators.
Keywords: professional ethics; ethics training; ethical principles; teaching and learning; higher
education.
Introducción
En la actualidad, debido al gran impacto que ha generado la pandemia actual en el sistema
educativo, se ha enfatizado la importancia de la ética profesional para garantizar la calidad de
la educación en el ámbito superior. Asimismo, según Jordán & Alcántara (2019), existe una
alta tendencia en el enfoque educativo actual que concibe la educación desde una óptica
científico-técnica, dejando de lado aspectos cruciales como el compromiso o la ética. En ese
sentido, uno de los agentes, en el cual recae la responsabilidad de mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de forma eficiente y con calidad, es el docente universitario.
Una docencia de calidad conlleva también una reflexión que trasciende el aula de enseñanza,
esto es, implica una filosofía de vida, un conjunto de actitudes sociales y emocionales. Al
considerar ello, el compromiso de vida vocacional y el trabajo del docente se relacionan
directamente con la ética profesional.
Si bien existe una relación entre la ética, la educación y la sociedad, tal como lo consideran
Ramos y López (2019) cuando manifiestan que la educación superior tiene un rol importante
para atender los aspectos éticos de los grupos sociales, el comportamiento ético del docente se
concretiza, cotidianamente, en el quehacer educativo, esto es, en la interacción con los
estudiantes. Según Sheveleva (2020), en el proceso de enseñanza, los alumnos se forman una
idea sobre el desenvolvimiento ético de sus docentes.
Esto ocurre de una forma intencional cuando el docente planifica los contenidos de aprendizaje
o de forma espontánea cuando se produce una interacción docente-estudiante en el proceso de
comunicación en el entorno educativo. Por ello, es importante que los docentes cuenten con
una sólida formación ética encaminada a mejorar el quehacer de la enseñanza y el aprendizaje,
puesto que los alumnos ven a los docentes como un modelo profesional y de conducta.
La enseñanza universitaria debe sujetarse a una serie de mecanismos éticos que determinan o
marcan la actuación de los docentes (Rosales & Ponce, 2019). Estos deben convertirse en un
maestro de los estudiantes que en el futuro serán profesionales, padres, trabajadores, etcétera.
La educación es una profesión inherentemente ética; por ello, es importante que esta no solo
se vea como un concepto, sino que se le otorgue relevancia dentro de la práctica (Cliffe &
Solvason, 2021).
138
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
Durante el proceso de enseñanza, el docente se enfrenta a diversas realidades de los estudiantes;
por ello, es importante que, más allá de las normas o reglas, sea reflexivo y sensible frente a
las particularidades y demandas de los estudiantes para evaluar las consecuencias que puede
suscitar si no se toma una determinación centrada en la ética profesional (Rivero, 2018). Los
estudiantes construyen su aprendizaje a partir de un conjunto de conocimientos que tienen una
implicancia educativa y ética (Sharkey & Gash, 2020).
El modo de actuar, orientado por las aptitudes y preferencias del docente, condicionan su
capacidad didáctica para la enseñanza. Por lo tanto, hay un estrecho vínculo entre su ética y su
práctica docente (Carpio-Camacho et al., 2018). Muchas veces, se prepara más al profesorado
universitario para que desarrolle una ética frente a la investigación y se descuida la formación
actitudinal (actitud ética) que debe guiar su práctica pedagógica en la enseñanza.
En ese sentido, se presentan cuestiones negativas en los docentes como conocer relativamente
el tema de clase, no actualizar el contenido de los materiales de enseñanza o no cumplir las
normas de evaluación del aprendizaje (Hirsch-Adler, 2019). Por consiguiente, el sistema
educativo requiere docentes que consideren plenamente la relevancia de la ética profesional,
dado que las aulas son sociedades pequeñas y particulares, que deben estar comprometidos con
la enseñanza de los valores para que se garantice una educación de calidad en medio de una
convivencia pacífica (García et al., 2018).
Considerando lo expuesto, el presente artículo de revisión considera como objetivo primordial
analizar la necesidad de la ética profesional en el desarrollo de la enseñanza, así como la
importancia de la formación ética en los docentes universitarios, ya que esta es fundamental
para planificar y desarrollar adecuadamente una serie de actividades relacionadas no solo con
el momento propiamente dicho de la sesión de clase, sino con situaciones previas y posteriores
a ella. Para lograr el objetivo trazado, se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Qué se
entiende actualmente por ética profesional en el marco del ejercicio docente?, ¿por qué es
importante la formación ética en los docentes del nivel superior?, ¿cuáles son los principios
éticos que guían en desempeño de los docentes? Según el marco legal universitario de varios
países, la enseñanza que se brinda en los centros de enseñanza superior posee un gran
compromiso no solo con el proceso formativo académico de los alumnos, sino también con la
investigación y la proyección social. En ese sentido, la ética constituye un tópico transversal
que debe ser impulsado y ejercido por el principal agente educativo que interactúa
frecuentemente con los estudiantes: el docente.
Metodología (Materiales y métodos)
El presente artículo pertenece al tipo documental cuyo método es de análisis-síntesis. La
sistematización de la información se realizó a partir de 37 artículos publicados en Scopus,
Scielo y Dialnet, desde el año 2018 hasta el 2021. La recopilación de dichas fuentes permitió
seleccionar un conjunto de datos relacionados con el estudio sistemático de la ética profesional
docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus implicancias con la formación de los
estudiantes, dado que la labor docente, al ser interactiva, formativa y humana, está supeditada
a los principios, valores, actitudes y normas que influyen en los alumnos generando un
ambiente favorable (o condiciones adecuadas como la motivación intrínseca estudiantil) para
el buen desarrollo de una sesión de clase.
139
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
La presente investigación abarcó dos momentos: el primero consistió en la revisión del marco
global de la ética profesional, resaltando el concepto de ética, donde se pudo evidenciar su
utilidad o aplicación en el ámbito educativo y un deslinde conceptual entre ética, moral y
deontología. En un segundo momento, se realizó la revisión de artículos de investigación que
analizan la relevancia de la ética profesional en el quehacer educativo, observándose que el
desempeño docente implica una ética de la responsabilidad y otros valores que garanticen un
clima de confianza entre el docente y el alumno. Evidentemente, todo ello apunta al principal
objetivo de la educación: formar estudiantes íntegros tanto en el aspecto cognoscitivo como
actitudinal.
Para la revisión en Scopus, se emplearon palabras clave como “professional ethics”, “ethics
and education” y “ethical formation”. También se asoc con descriptores como “ethical
principles”, “teaching ethics” y “deontology”. Asimismo, para la búsqueda en Scielo y Dialnet
se emplearon términos como “ética docente”, “ética profesional educativa”, “ética en la
enseñanza educativa” y formación ética del docente”. A partir de ello, se realizó un análisis
hermenéutico que permitió conocer e interpretar los enfoques y planteamientos de diversos
autores sobre la importancia de la ética de los profesionales en la praxis de la docencia en el
nivel educativo superior, sobre todo para optimizar el desarrollo de la enseñanza, dado que el
docente pone en práctica una serie de principios éticos dentro y fuera del aula.
Desarrollo
Conceptualización de la ética profesional en el marco del ejercicio docente
En el actual contexto, en donde el sector educativo ha tenido un gran impacto debido a la
pandemia, se necesita que los profesionales de la educación actúen con una gran
responsabilidad o sentido ético para relacionarse con su entorno y con los discentes en el
proceso de enseñanza. En ese sentido, la ética profesional docente se concibe como la puesta
en práctica de la conciencia moral que se encamina a lograr el bienestar del alumnado en
correlación con el desarrollo personal del profesional. Evidentemente, eso implica que la
comunidad universitaria va a ver al docente como un referente con cualidades extraordinarias
y un gran modelo de actuación (Ventura, 2021). Incluso en algunas culturas el docente es visto
como la figura de un padre que trasciende, más allá de las aulas, en la formación actitudinal y
cultural del educando.
La ética profesional docente es una de las manifestaciones de la ética aplicada y está dirigida a
la prestación de un servicio para lograr un determinado beneficio en el campo educativo. Así,
el profesor universitario para el buen ejercicio de su profesión debe contar con valores y
actitudes que apuntalen la ética de su trabajo en la enseñanza (Montgomery, 2020).
En la universidad, se forma a los alumnos para que puedan enfrentar a futuro diversos
problemas laborales que impliquen un razonamiento moral (Inostroza-Araya et al., 2020). Por
lo tanto, la ética profesional docente debe estar encaminada para destacar la relevancia de los
valores, ya que tienen un efecto sustancial en la formación de los estudiantes universitarios,
quienes serán los futuros profesionales que brindarán su servicio en la sociedad.
Dentro del ámbito educativo, la ética profesional también es concebida como un sistema de
normas para ejercer correctamente la labor docente. Por ello, el profesor universitario debe
estar éticamente comprometido con los lineamientos trazados (misión y visión institucional)
que canalizan el quehacer educativo en las entidades del nivel superior (Baltodano, 2020). Todo
ello permite determinar que la práctica de la docencia requiere un destacado compromiso social
140
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
y una arraigada vocación que se consolide a través de la ética profesional. En efecto, ejercer la
profesión docente no tiene como objetivo principal poseer un caudal de conocimientos y recibir
una compensación económica (o un sueldo determinado) por transmitir dichos conocimientos.
El buen ejercicio de esta profesión se logra cuando la praxis educativa está enmarcada dentro
de la razón moral (Martínez & Carreño, 2020). Ello significa que hay un buen ejercicio de esta
carrera cuando la persona docente logra un desempeño pertinente guiado por determinados
principios, valores o virtudes.
Según García, Sales, Molinar y Ferrándiz (2009, citado por Díaz, et al., 2019) la ética
profesional es la disciplina cuyo objetivo consiste en determinar el conjunto o acervo de
responsabilidad moral para el ejercicio de una profesión. En ese sentido, en la profesión
docente no solo es necesario una destreza académica, sino un comportamiento moral que se
encamine directamente al cumplimento de su labor de enseñanza e indirectamente al progreso
comunitario y social.
Para promover el desarrollo de valores en los alumnos, el docente debe contar con una adecuada
formación ética. Según Quijada (2019), la ética profesional de los educadores permite que estos
atiendan las necesidades socioeducativas de los alumnos y se adecuen a las exigencias de la
institución en la cual laboran. En consecuencia, al ser la educación un bien público, todos los
estudiantes van a pasar por un proceso de formación tanto en el nivel educativo básico como
el superior. En ese sentido, las instituciones educativas a través de sus profesionales tienen la
responsabilidad de cultivar las buenas conductas morales en los alumnos para salvaguardar en
el presente y sobre todo en el futuro, ya que los estudiantes cuando egresen irán a las empresas
y también serán padres de otros niños sujetos a formación el adecuado funcionamiento de la
sociedad.
La ética profesional es un componente de la ética aplicada cuyo origen se circunscribe a la
primera mitad del siglo pasado, debido a la deshumanización del hombre por el uso de las
bombas atómicas y la experimentación con humanos en el contexto de la Segunda Guerra
Mundial. Todo ello generó una serie de reflexiones de los profesionales en los distintos campos
del saber y se promovió la formación de comités de ética en los diversos sectores incluyendo
el educativo (Quijada, 2019). Por lo tanto, al ejercer una profesión se asume una tarea moral
frente a la sociedad.
En ese sentido, Salvatierra (2019) manifiesta que los principios de la ética de las profesiones
en general comprende la libertad, el respeto a la dignidad, la igualdad y los derechos humanos.
Se desprende entonces que la carrera de educación al no ser una profesión nueva debe estar
constituida por principios éticos forjados en el ejercicio de la docencia. Si bien la conciencia
de las personas es individual, en el marco de la ética profesional se cuantifica el conjunto, el
área del ejercicio de la profesión; por ello, se habla de una ética profesional docente (gremial).
Importancia de la formación ética del docente universitario
En el contexto de la enseñanza, es importante la formación ética del docente, dado que en
función a su actitud generará un clima favorable en el desarrollo de la clase. Los profesores de
este nivel educativo deben identificar las necesidades e intereses de sus estudiantes para actuar
con conciencia ética frente a ellos para lograr un ambiente de igualdad, respeto y compromiso
en los diversos entornos de aprendizaje (Torquemada & Loredo, 2021). Asimismo, se considera
141
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
que la formación ética del profesorado es ineludible en la educación, ya que según sus creencias
y valores ejercen una tarea formativa (emocional y cognitiva) en sus estudiantes (Díaz, 2021).
Por lo tanto, los docentes con una sólida formación ética pueden propiciar las condiciones
necesarias para un desarrollo éticamente válido durante el proceso de formación del
conocimiento. En ese sentido, es importante que se impulse los trabajos de investigación
relacionados con la ética profesional y la enseñanza, puesto que hay pocos trabajos teóricos
que articulen la ética docente y la construcción del aprendizaje (López-Calva, 2019), a pesar
de que en los últimos años se ha notado la necesidad de priorizar en constituyente ético en la
práctica profesional (Badii et al., 2018).
Por su parte, Izarra (2019a) considera que toda persona que quiera ejercer la docencia debe
pasar por un proceso de formación, esto es, el Estado debe priorizar la preparación integral de
aquellos que van a dirigir el proceso de enseñanza. Por lo tanto, la formación del docente no
solo debe apuntar a la formación de competencias, sino debe generar cambios subjetivos que
se enmarcan en el aspecto ético del profesional de la educación. En efecto, se debe fortalecer
la formación ética de la profesión, dado que posibilita la construcción y consolidación de la
cultura docente.
Asimismo, según Orellana-Fernández et al. (2018) se debe conjugar lo pedagógico, lo humano
e ideológico en el desarrollo formativo docente. Ello permitirá que el educador no solo se forme
para transmitir conocimientos, sino, durante el desarrollo de enseñanza, podrá superar la
relación tradicional sujeto-objeto (docente-alumno), lo cual posibilitará que el docente en el
proceso de formación de sus alumnos se “re-forme”. Ello, evidentemente, se concreta por su
formación ética que lo impulsa a reflexionar y asumir que su labor de enseñanza esen un
proceso de mejora continua para lograr una educación de calidad.
Definitivamente, según Badii et al. (2018), la formación ética de los docentes es importante y
debe ser abordado desde la orientación teórica como metodológica sin apartarse del contexto
social ni del nivel educativo. Asimismo, la formación ética debe orientarse al ejercicio de una
visión crítica e interrogativa y no centrarse únicamente en difundir normas o principios.
Por otro lado, la formación ética del docente universitario también es crucial porque las
cuestiones éticas se asocian con la emociones y estas contribuyen a las valoraciones que el
profesional de la educación puede realizar en los diversos contextos de enseñanza. En ese
sentido, hay una estrecha relación entre el campo emocional y la ética lo cual puede incentivar
al docente a explorar nuevos paradigmas educativos o innovadoras estrategias de enseñanza
(Caramelo-Pérez, 2018).
Asimismo, con el devenir del tiempo los grupos sociales se convierten más complejos y algunos
principios que antes eran unívocos e incuestionables ahora se presentan como insostenibles.
Este cambio social también ha repercutido en el sector educativo; por ello, es importante que
los educadores conduzcan con un criterio ético el quehacer educativo en las universidades,
dado que la sociedad requiere futuros profesionales con una formación integral (Suárez &
Lezama, 2019). Ello se ratifica cuando se afirma que resulta primordial la formación de
profesionales íntegros que empleen los valores éticos en su vida cotidiana y en el desempeño
laboral, afianzando así la toma de decisiones con una perspectiva moral (Zeledón y Aguilar,
2020).
142
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
Principios éticos que guían el desempo docente
Los principios éticos son esenciales porque permiten evaluar la realidad, tomar decisiones y
motivar una determinada acción (Guël, 2017 citado por Caramelo-Pérez, 2018). Asimismo, los
principios éticos perfilan la identidad del profesional docente y permite que este reflexione
sobre su rol como formador y buen docente. Al respecto, según Izarra (2019), el
desenvolvimiento pedagógico del docente encuadrada en los principios éticos garantiza el
empleo de acciones educativas de gran relevancia o calidad, también posibilita entablar una
buena relación con sus colegas y una mayor relación afectiva con sus estudiantes lo cual
posibilita un arraigado compromiso en el proceso de enseñanza con la pertinente predisposición
y habilidad didáctica.
Para Scalzo et al. (2019), desde el enfoque moderno, la ética puede clasificarse en tres
corrientes principales: las de clase utilitarista, las deontológicas y las centradas en la virtud o
valores. Si bien la ética de la virtud (virtue ethics) es una de las más antiguas, en la actualidad
ha cobrado mucha vigencia en el ámbito empresarial, esto es, tanto de las empresas dedicada a
los negocios y de las del rubro educativo. Sobre este último punto, Izarra (2019b) considera
que, en los centros de enseñanza como las universidades, las competencias de la ética
profesional docente comprende una serie de principios como la responsabilidad, la honestidad,
el respeto y la ética personal.
Los principios éticos permiten que los educadores reflexionen o mediten sobre sus marcos de
acción en la enseñanza. Asimismo, posibilita que alcancen un buen carácter dentro de su labor
educativa para que asuman que la corrección de una acción está sujeta a las virtudes o valores.
Al respecto, Marulanda & Rojas (2019) consideran que los principios éticos contribuyen a
que los trabajadores de una institución u organización puedan identificar que las acciones
generan consecuencias tanto a nivel personal como en el entorno. En ese sentido, los docentes
como colaboradores de una entidad educativa superior (como lo es la universidad) deben contar
con principios éticos que se encaminen al logro de los objetivos trazados dentro de su
desempeño docente.
Ello lo ratifica Zeledón & Aguilar (2020) cuando sostienen que la ética debe formar parte de
los planes de estudio y que los valores deben construirse como ejes transversales de la labor
académica en las universidades. También para Marulanda & Rojas (2019) la conducta ética
basada en los principios es fundamental para la investigación en la universidad, dado que
permite generar un clima de confianza, cooperación y colaboración con el propósito de lograr
la producción académica. A todo ello, también se puede sumar que los principios éticos del
docente sirven para formar y fomentar en los estudiantes una conciencia orientada al respeto
de la propiedad intelectual. Según lo expuesto, se despende que los principios éticos en los
centros de enseñanza superior permiten garantizar la enseñanza, la investigación, el
profesionalismo docente y el compromiso responsable de los demás actores de la educación.
Para Chaves (2002, citado por Salvatierra, 2018), es una premisa fundamental que todo proceso
de enseñanza y aprendizaje en la universidad deba contener en su esencia elementos éticos.
Asimismo, considera que en la actualidad la educación universitaria no desarrolla
adecuadamente ello en los planes de estudios. Inclusive los docentes universitarios, según Badii
et al. (2018), pueden detectar situaciones éticamente controversiales en el proceso de
enseñanza, pero sostienen no contar con los conocimientos o mecanismos suficientes para
abordarlos en el desarrollo de la clase. Por su parte, Carrillo-Velarde (2020) afirma que la
universidad, dentro de sus atribuciones, debe encargarse de fortalecer los principios éticos para
143
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
el beneficio de la sociedad, es decir, no puede haber una ética profesional si no se vincula con
la ética social; por ello, todo profesional de la educación debe impactar cualitativamente en la
sociedad.
Por ejemplo, a través de las aulas universitarias se puede ampliar el margen de justicia social.
Definitivamente, el progreso económico de una nación no solo de logra con personas
competentes en una determinada área científica, sino con profesionales que cuenten con una
sólida formación en valores o principios éticos. En ese sentido, es importante el enfoque de una
ética profesional basada en las virtudes o valores para que así centren su atención con
compromiso y competencias al servicio público (Sobočan et al., 2020). Además, si se forma
estudiantes con valores éticos, estos serán más críticos e íntegros para fomentar su participación
o debate alturado en las aulas (Delgado-Alemany et al., 2020).
Los docentes deben poseer intereses propios para ser mejores personas ante sus alumnos y ante
la sociedad. En ese sentido, considerando los principios éticos de los que ejercen la educación
universitaria, se debe poner énfasis en el ser”. Siguiendo esta misma perspectiva, Quijada
(2019) sostiene que la ética docente se caracteriza por hacer alusión de forma frecuente a los
valores como un elemento de análisis manifiesto en el momento del desarrollo de las clases y
del quehacer académico. En efecto, los valores profesionales guían el ejercicio de la funciones
del profesorado en las universidades y estos pueden ser compartidos e interpretados en función
a la cultura social e institucional. Para López-Zavala y Solís (2011, citado por Quijada, 2019),
los valores poseen dos dimensiones: la pedagógica y la intelectual.
La primera de ellas alude a las habilidades y cualidades que coadyuvan al proceso
comunicativo con sus colegas y con los estudiantes; mientras que la segunda integra los
diversos conocimientos que corresponden a su área de formación académica los cuales orientan
la búsqueda y organización de los mejores métodos y elementos didácticos para el desarrollo
de las clases.
Es imposible entender la labor educativa sin tocar los valores o principios éticos. Estos alinean
la conducta y el desempeño del docente con el comportamiento ético de la institución
universitaria. Asimismo, la práctica de la docencia es inherentemente una actividad ética,
fundada en un clima de comunicación y confianza entre el docente y el estudiante.
Para Quispe-Juli (2021), los nuevos cambios que se han originado con el surgimiento de las
nuevas tecnologías no deben alterar las responsabilidades éticas. En efecto, en la actualidad,
debido a la pandemia, los centros universitarios han cambiado la forma de impartir la enseñanza
académica, esto es, de la modalidad presencial han migrado a la virtual; no obstante, ello no
significa que los principios éticos cambien desfavorablemente, al contrario, con esta nueva
forma de enseñanza online se busca fortalecer más la ética profesional docente. Es decir, esta
nueva educación no solo requiere que los docentes universitarios tengan competencias
digitales, sino también competencias éticas.
Tradicionalmente, se ha formulado la idea de que los docentes tienen la responsabilidad de
enseñar. Evidentemente, este valor profesional implica que el docente esté preparado parar
asumir retos en los distintos contextos sociales y tecnológicos.
Como bien lo señala Cisneros y Druet (2014, citado por Izarra, 2019b) los profesionales de la
educación asumen responsabilidades requeridas por una sociedad cambiante que va planteando
144
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
nuevos compromisos y necesidades. En efecto, ello se hace más evidente en la actualidad, dado
que con la pandemia del COVID-19 la modalidad de enseñanza ha cambiado y el profesorado
debe asumir una gran responsabilidad para atender las necesidades e intereses de los alumnos
en una sociedad tecnologizada, en donde la comunicación traspasa las barreras de espacio y
tiempo.
La responsabilidad es un principio que deben tener o aspiran a tener los que practican la
docencia en el marco de su ética profesional. Muchos estudios han demostrado que la
responsabilidad docente es un valor que está por encima de otros como la planificación o la
transmisión de conocimientos (Izarra, 2019b). En ese sentido, la responsabilidad se entiende
como un principio constitutivo de la ética profesional que configura el trabajo docente. En esa
misma línea, Ferrer (2001, citado por Izarra, 2019b) afirma que la responsabilidad se entiende
como la obligación de un sujeto o profesional a responder conscientemente de sus actos
teniendo como fundamento la libertad para actuar con voluntad. La responsabilidad docente
también implica que en la enseñanza de la ética se incluya una dimensión que no solo abarque
los valores compartidos por una comunidad o grupo, sino que comprenda una valoración de
principios universalizables (Badii et al., 2018).
Conclusiones
El presente estudio de revisión bibliográfica ha permitido determinar la necesidad y
significación de la ética docente en ámbito educativo universitario. Se observó que el
profesorado, si cuenta con una pertinente ética profesional, va a repercutir en la formación de
los estudiantes para que estos se distingan por su actuación ética en el ámbito social, académico
y en su desempeño laboral. Considerando esta premisa, la sociedad, la familia, las instituciones
y los estudiantes ven a los docentes como las personas idóneas en transmisión de valores que
inducirán las conductas correctas en cuanto a la honestidad, el respeto, la justicia, la equidad,
entre otros. La enseñanza de los valores, que conducen a la práctica de las virtudes, posibilita
que los estudiantes se desenvuelvan con actitudes o conductas favorables para su desarrollo y
socialización en medio de un ambiente educativo intercultural.
Asimismo, en este estudio se revisó y analizó la conceptualización de la ética profesional en el
ejercicio docente. Al respecto, los autores coincidieron en que esta se entiende como la
aplicación o puesta en práctica de la conciencia moral para lograr un impacto favorable en el
quehacer de la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes y, por ende, también en el ámbito
institucional y el campo social (Ventura, 2021; Montgomery, 2020). En ese sentido, la ética
profesional se conceptualiza como parte de la ética aplicada y está sujeta a principios y valores
para que el profesional de la educación sea coherente consigo y busque realizar su trabajo con
el propósito de prestar un servicio adecuado al alumnado y a otros usuarios de su profesión.
Así, Scalzo et al. (2019) también consideran que la ética profesional incide en los siguientes
tres campos de acción: personal, profesional y social. En lo primero, se destaca que la ética
favorece la obtención de valores y la reflexión; en lo segundo, la práctica de la ética implica un
comportamiento moral para la enseñanza y formación del alumnado; en lo tercero, la ética
profesional puede influir socialmente para lograr una adecuada convivencia y bienestar común.
A partir de este estudio, también se llegó a determinar que la formación ética del docente
universitario es importante, dado que el ejercicio de la docencia implica que se tenga como
componente inherente a la ética (creencias, valores) para desarrollar un adecuado clima que
145
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
favorezca los diversas situaciones o entornos de aprendizaje que devienen en la formación del
alumnado (Torquemada & Loredo, 2021).
En esta misma línea, los autores también coinciden que la formación ética del profesorado
universitario se vincula con el deseo de obtener adecuados resultados en la enseñanza en
función a su compromiso y juicio moral que los orienta en cumplir el objetivo trazado en su
trabajo. Incluso consideran que la formación ética implica una motivación intrínseca para que
el docente se vaya preparando o capacitando en innovadores enfoques o paradigmas educativos
que le brinden conocimientos y estrategias didácticas novedosas para cumplir
satisfactoriamente su desarrollo profesional en las aulas (Quijada, 2019; Caramelo-Pérez,
2018).
Asimismo, se establece que toda persona que desee ejercer la docencia como profesión debe
pasar por una formación ética cuya responsabilidad corresponde al ente estatal y las
universidades tienen la responsabilidad de promover la ética en todo el personal educativo
(Carpio-Camacho, 2018; Izarra, 2019a). Estos resultados, contrastados a partir de la revisión y
el análisis, permitieron determinar lo favorable de la formación ética en el profesorado, puesto
que la labor del profesor universitario no corresponde solo al quehacer intelectual, sino al actuar
responsable en la formación integral del alumnado.
Los docentes universitarios son personas sociales y dinámicas que deben formar con integridad
a los futuros profesionales; por ello, su rol, a través de una educación de calidad, es fundamental
para el progreso de país. En ese sentido, la formación ética del docente es relevante para asociar
el compromiso ético con su labor educativa para fomentar de esta manera el pensamiento
reflexivo y crítico en los alumnos (Alfaro & Alvarado, 2018). En la práctica educativa, el
docente asume su función desde una perspectiva ética. Si bien su responsabilidad está
directamente relacionada con la enseñanza, ello no implica que se desligue de cuestiones
alternas como la gestión, la interrelación con los colegas, directivos o la comunidad. En ese
sentido, la ética también se relaciona con las competencias socioemocionales para lograr un
adecuado lazo comunicativo con los diversos actores involucrados en la educación (Izarra,
2109; Caramelo-Pérez, 2018).
En cuanto a los principios éticos que orientan el ejercicio del docente universitario, estos
posibilitan la toma de decisiones que contribuyen con la resolución de problemas en los
entornos de aprendizaje para garantizar el derecho a una adecuada formación educativa de los
estudiantes. La universidad es la entidad esencial para formar con integridad a los futuros
profesionales comprometidos con el desarrollo social (Caramelo-Pérez, 2018; Palomera et al.,
2019). Asimismo, hay un consenso entre los autores al considerar que los principios éticos o
valores favorecen el razonamiento y desarrollo moral en la praxis educativa. Una de las
corrientes de la ética está centrada en los valores o virtudes que posibilitan al docente la
reflexión sobre marco de acción de su enseñanza. Por lo tanto, la competencia de la ética
profesional engloba una serie de principios como la honestidad, la responsabilidad, el respeto,
y la ética personal (Scalso et al., 2019, Izarra, 2019b; Marulanda & Rojas, 2019).
Finalmente, el trabajo realizado sobre la necesidad de la ética profesional docente enfatiza que
los principios éticos, los valores y el desarrollo moral son elementos sustanciales en el ámbito
personal, profesional y laboral. Ello nos induce a seguir investigando sobre otros factores o
componentes (cognitivos, afectivos o tecnológicos) que al asociarse a la ética docente van a
146
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta nueva generación de estudiantes que
necesita una mirada inclusiva y sinérgica.
Referencias Bibliográficas
Alfaro, G., & Alvarado Cordero, S. (2018). El perfil de profesores universitarios de
universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas
En Educación, 18(2), 121. Recuperado de https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161
Badii, I. C., Paragis, M. P., Lorenzo, G., & Michel Fariña, J. J. (2018). Sensibilidad ética en el
ámbito educativo: el uso de recursos audiovisuales en la evaluación de situaciones
complejas. Sofía- Sophia, 14(2), 4659. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.825
Baltodano, M. (2020). Perspectivas éticas de la docencia universitaria en América Latina: retos
y desafíos en el siglo XXI. Revista Educación, 44(2), 579595. Recuperado de
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38677
Caramelo-Pérez, L. (2018). Educación emocional y transmisión de valores éticos. Enseñanza
de la ética profesional en la Universidad de Extremadura. Razón y Palabra, 22(3_102),
536569. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6787066
Carpio-Camacho, A., Echevarría-Gómez, M. D. C., Páez-Martín, M. D. la C., & Romero-
Romero, O. (2018). Ética y formación personalizada: Una experiencia con profesorado
universitario cubano que capacita personal directivo. Revista Electrónica Educare, 22(3),
125. Recuperado de https://doi.org/10.15359/ree.22-3.3
Carrillo-Velarde, M. V. (2020). La ética y los valores en la educación superior Ethics and
values in higher education A ética e os valores na educação superior. 6, 11081117.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf
Cliffe, J., & Solvason, C. (2021). The Messiness of Ethics in Education. Journal of Academic
Ethics, February. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10805-021-09402-8
Delgado-Alemany, R., Blanco-González, A., & Díez-Martín, F. (2020). Ethics and deontology
in spanish public universities. Education Sciences, 10(9), 114. Recuperado de
https://doi.org/10.3390/educsci10090259
Díaz, M. P., & Yáñez, J, y Fernández, J. M. (2019). Ética Profesional En Comunidades De
Aprendizaje Mediadas Por Tecnología. Virtualis, 10(18), 98112. Recuperado de
http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/291/285
Díaz, P. J. (2021). Ética docente y valores de la democracia en educación media superior.
Praxis Investigativa REDIE, 13 (24), 5465. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7907315
García, M., Ortega Navas, C., & Sola Reche, J. M. (2018). Secondaire Pour Une Meilleure
Coexistence Scolaire. Teoría de La Educación, 30 (2), 201221. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302201221
Hirsch-Adler, A. (2019). Principios éticos que guían el desempeño de académicos de posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, X, 143157. Recuperado de
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.528
Inostroza-Araya, L., Santander-Ramírez, V., & Severino-González, P. (2020). Ethics and
147
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
attitude toward the values promoted by the university. Revista Lasallista de Investigacion,
17(1), 291300. Recuperado de https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a25
Izarra, D. A. (2019a). Actitudes de docentes y estudiantes de posgrado en educación.
Aproximación a su identidad y ética profesional. EDETANIA 55, 55, 117129.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054403
Izarra, D. A. (2019b). La responsabilidad del docente: entre el ser funcionario y el ejercicio
ético de la profesión. Revista Educación, 43(1), 183195. Recuperado de
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064
Jordán, J. A., & Alcántara, A. C. (2019). The influence of the passionate teacher on students’
academic improvement and personal development. Estudios Sobre Educacion, 36, 3151.
Recuperado de https://doi.org/10.15581/004.36.31-51
López-Calva, J. M. (2019). Ethics and educational research: A theoretical approach to
understand it from the dynamic structure of the human good. Revista Colombiana de
Educacion, 1(76), Recuperado de 223242. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8556
Martínez, M., & Carreño Rojas, P. (2020). The ethical commitment of university teachers
involved in teacher training. Profesorado, 24(2), 826. Recuperado de
https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V24I2.15150
Marulanda, N., & Rojas, M. D. (2019). Ética en instituciones de educación superior para la
construcción de relaciones de confianza con grupos de interés (Stakeholders).
Información Tecnológica, 30(3), 269276. Recuperado de https://doi.org/10.4067/s0718-
07642019000300269
Montgomery, W. (2020). Ética Profesional Del Docente Universitario De Psicología Frente a
Un Panorama Multi-Paradigmático. Revista Digital de Investigación En Docencia
Universitaria, 14(1), 18. Recuperado de https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1212
Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., & Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena
docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos
grupos docentes. Revista Electronica Educare, 22(2), 127. Recuperado de
https://doi.org/10.15359/ree.22-2.6
Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias
socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24),
93117. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
Quijada, K. Y. (2019). Los valores que caracterizan a la ética profesonal de los profesores de
la Universidad de Colima. Revista Colombiana de Educacion, 1(76), 265284.
Recuperado de https://doi.org/10.17227/rce.num76-7494
Quispe-Juli, C. U. (2021). Consideraciones éticas para la práctica de la telemedicina en el
Perú : desafíos en los tiempos de COVID-19. 32(2), 122. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933908
Ramos, G., & López, A. (2019). Professional’s ethical formation and professional ethics of the
professor. Estudios Pedagogicos, 45(3), 185199. Recuperado de
https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Rivero, C. M. (2018). Professional ethics and democratic citizenship: A pragmatic approach
[Ética profesional y ciudadanía democrática: Una aproximación pragmatista]. Isegoria,
58, 135156. Recuperado de https://acortar.link/ZScuF
148
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
Rosales, J. N., & Ponce, J. R. S. (2019). Non-universitary teachers autonomy: The right to the
academic freedom. Profesorado, 23(3), 517534. Recuperado de
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11241
Salvatierra, M. (2018). Ética en la educación superior en el contexto venezolano para la
sostenibilidad organizacional. Revista de Ciencias de La Comunicación e Información,
23(2), 5565. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518186
Salvatierra, M. L. (2019). Educación universitaria y la ética profesional en el trabajo.
Percepción de estudiantes y profesores de carreras administrativas de la Universidad
Simón Bolívar sede del litoral. Revista Científica “Teorías, Enfoques y Aplicaciones En
Las Ciencias Sociales,” 12(25), 3747. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7641530
Scalzo, G., Galbán-Lozano, S. E., & Ortega-Barba, C. F. (2019). Significado de la ética
profesional: el caso de estudiantes de ciencias empresariales. Revista de Humanidades,
36, 233. Recuperado de https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.20197
Sharkey, M., & Gash, H. (2020). Teachers’ Constructivist and Ethical Beliefs. Behavioral
Sciences, 10(6), 113. Recuperado de https://doi.org/10.3390/BS10060096
Sheveleva, A. (2020). The university teachers’ professional ethics from the students’
perspective. E3S Web of Conferences, 210. Recuperado de
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202021018075
Sobočan, A. M., Banks, S., Bertotti, T., Strom, K., de Jonge, E., & Weinberg, M. (2020). In
Conversation with a Case Story: Perspectives on Professionalism, Identity and Ethics in
Social Work. Ethics and Social Welfare, 14(3), 331346. Recuperado de
https://doi.org/10.1080/17496535.2020.1726982
Suárez, F., & Lezama, Á. (2019). La ética en la formación académica: el reto de los nuevos
tiempos. Revista Científica Hallazgos21, 4(2), 199206. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148233
Torquemada, A. D., & Loredo, J. (2021). Validación de un Cuestionario de Evaluación de la
Ética Profesional Docente Universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 14(1), 101114. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006
Ventura, P. E. (2021). Perfil ético del docente universitario desde la valoración de estudiantes
de educación. Ciencia y Educación, 5(1), 113129. Recuperado de
https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp113-129
Zeledón, M. del P., & Aguilar, O. N. (2020). Ética y docencia universitaria. Percepciones y
nuevos desafíos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1),
e1201. Recuperado de https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1201
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Fernando Maldonado Alegre
Concepción y diseño de la investigación;
metodología, análisis documental general.
Beymar Solís-Trujillo
Allison Brenis García
Análisis e interpretación, revisión de estilo
APA
149
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (136-148): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513004
William Cupe Cabezas
Búsqueda bibliográfica Scopus, análisis e
interpretación
Búsqueda bibliográfica Scielo y Dialnet y
corrección de estilo.
Citación/como citar este artículo: Maldonado, F., Solís, B., Brenis, A., y Cupe, W. (2021).
La ética profesional del docente universitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ReHuSo, 6(3) 136-148. DOI: 10.5281/zenodo.5513005