
155
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (149-156): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513010.
Druker Ibáñez, S. (2020). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad
como condición del encuentro. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
19(39), 227 – 239. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/883/581
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los
contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 15(3), 1-23.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20904
Ferrão, V. (2018). Educación Intercultural en America Latina: Distintas concepciones y
tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 343-352.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf
Ibñez, N. (2015). La diversidad en la construccin de mundo de niños y niñas de dos culturas.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 13(1), 357-368.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a22.pdf
Leiva Olivencia, J.J. (2017). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas
pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/48589
Maturana, H. (1997). La objetividad. un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (1990) El sentido de lo humano. Santiago. Hachette 2ª. edición
Mora, M. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Polis
(Santiago), 17(49), 231-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-
25. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818002.pdf
Ñanculef, J. (2016). Tayiñ Mapuche Kimün Epistemología Mapuche. Santiago: FACSO/U. de
Chile.
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva.
Investigación y Postgrado, 29(2), 83-111.
https://www.redalyc.org/pdf/658/65848281005.pdf
Peñalva Vélez, A., & Leiva Olivencia, J.J. (2019). La interculturalidad en el contexto
universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la
educación. Educar, 55(1), 141-158. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
Quilaqueo, D. & San Martín, D. (2008). Organización de saberes mapuche mediante la teoría
fundamentada. Estudios Pedagógicos, 34(2), 151-168.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052008000200009
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.
Buenos Aires: Libros del Zozal.
Sánchez Lara, R. (2019). Literatura, diversidad y educación: la urgencia de un observador-
creador desde la escritura autobiográfica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva,
3(2), 236-254. Recuperado de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/143
Sánchez Lara, R. (2020a). Literatura escolar y justicia educativa: una revisión interseccional
de las múltiples exclusiones. Revista Intersaberes, 15(35), 1-13. Recuperado de
https://www.uninter.com/intersaberes/index.php/revista/article/view/1844/414444
Santos, B.D.S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología
de saberes. En (Santos B.D.S) Epistemologías del sur: Perspectivas. (pp 21-66).
Madrid: Akal.
Skliar, Carlos. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable)
de la diferencia. Madrid: Miño y Dávila Editores.