107
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Inducción vocacional para el ingreso de estudiantes
al bachillerato técnico de la figura profesional
contabilidad
Vocational induction for the admission of students to the technical
baccalaureate of the professional figure accounting
Autores:
1
Adriana Karolina Sánchez Rosado
Universidad Técnica de Manabí.
asanchez8682@utm.edu.ec
ORCID: 0000-0002-8811-3127
2
Alba Dolores Alay Giler
Universidad Técnica de Manabí.
alba.alay@utm.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-5436-9706
Recepción: 15 de abril de 2021 / Aceptación: 8 de agosto de 2021 / Publicación: 1 de septiembre de 2021
Resumen
La inducción vocacional es un proceso continuo y complejo, que le permite al estudiante
reconocer sus intereses y habilidades, para poder proyectarlas unificadas a una especialidad en
particular, de tal manera que facilite a los adolescentes la información necesaria para una
correcta elección. En este sentido, el propósito de este trabajo es analizar cómo este proceso
guía a los estudiantes que finalizan la educación básica en la elección del Bachillerato Técnico
de la Figura Profesional Contabilidad. Se ha considerado que esta modalidad es una opción que
los alumnos pueden acceder; para ello deben estudiar un tronco común y las asignaturas o
módulos de acuerdo a la figura profesional que ellos hayan elegido. Se parte del principio de
que los procesos de orientación vocacional son parte de las estrategias del mejoramiento de la
calidad educativa. Desde la perspectiva de un enfoque cualitativo, este trabajo desarrolló un
estudio de campo de carácter descriptivo y transversal. Para concretar el objetivo planteado se
desarrolló una encuesta a 61 estudiantes que se encuentran cursando décimo año de educación
básica en la Unidad Educativa Cultura Machalilla de Puerto López, para analizar las actitudes
de estos alumnos en el marco del proceso de inducción vocacional en la modalidad de
Bachillerato Técnico de la Figura Profesional Contabilidad.
Palabras clave: Inducción vocacional; proceso continuo; Bachillerato técnico; orientación;
correcta elección.
Abstract
Vocational induction is a continuous and complex process, which allows the student to
recognize their interests and abilities, in order to project them unified to a particular specialty,
in such a way as to provide adolescents with the information necessary for a correct choice. In
this sense, the purpose of this paper is to analyze how this process guides students who
complete basic education in the choice of the Technical Baccalaureate of the Professional
Accounting Figure. It has been considered that this modality is an option that students can
108
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
access; to do this they must study a common core and the subjects or modules according to the
professional figure they have chosen. It is based on the principle that vocational guidance
processes are part of strategies to improve the quality of education. From the perspective of a
qualitative approach, this work developed a descriptive and transversal field study. To achieve
this goal, a survey was conducted of 61 students who are in the tenth year of basic education
at the Machalilla Culture Educational Unit in Puerto López, to analyze the attitudes of these
students in the framework of the process of vocational induction in the modality of Technical
Baccalaureate of the Professional Figure Accounting.
Keywords: vocational induction; continuous process; technical baccalaureate; orientation;
correct choice.
Introducción
La inducción vocacional es un proceso que brinda una guía valiosa para los estudiantes en
general. De esta forma, tanto los alumnos de nuevo ingreso como para el resto de los alumnos
que se encuentran en instancias de escoger un área específica, seguirán procedimientos
correctos en el ámbito de la orientación para una adecuada toma de decisiones.
En este orden de ideas, un estudio de Ureña y Barboza (2015) considera que se trata de un
proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño
profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas
vocacionales (tareas vocacionales) que le preparen para la vida. Además, se la debe considerar
como una especialidad de la psicología, dedicada a destacar las destrezas y habilidades de las
personas.
En estricto sentido se trata de una asesoría que se brinda a los estudiantes para que reflexionen
sobre qué actividad profesional pueden llevar a cabo, comenzando desde explorar sus aptitudes
y actitudes. A este respecto, una investigación de Morán (2013) destaca que la orientación
vocacional tiene como objetivo ayudar a las personas que desean elegir una carrera o profesión
y que les resulta difícil tomar una decisión. La elección de una profesión apunta no solo hacia
una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse
consciente de que con ella se forma parte de la identidad del ser humano.
De esta manera, investigadores como Anrango y Antamba (2012) coinciden en señalar que este
proceso de inducción vocacional es importante en la medida en que debe asumirse como un
proyecto de vida y en el que la persona combine sus capacidades, potencialidades, intereses y
limitaciones, así como sus posibilidades existentes en el medio en el que se desarrolla.
Ahora bien, la orientación vocacional es esencial en todo proceso, como se ha mencionado en
párrafos precedentes, pero, según Quevedo y Holguín (2017), cumple un rol fundamental en
los estudiantes de décimo año de educación básica que se ven enfrentados a elegir una opción
en el Bachillerato que satisfaga sus principales expectativas.
Según Morán (2013), el Bachillerato Técnico es una alternativa para aquellos estudiantes que
aspiran incorporarse a las actividades laborales de forma temprana. Esta opción brinda a los
alumnos la posibilidad de continuar con sus estudios en la universidad. Es por esta razón que
en los actuales momentos adquiere gran relevancia, pues las empresas e instituciones, tanto en
el sector público como en el privado, requieren de perfiles técnicos derivados de la estrategia
de cambio de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas zonales de desarrollo.
Las jornadas que pueden impartirse en este bachillerato es matutina, vespertina y nocturna.
109
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
teniendo que realizar las prácticas correspondientes en empresas acordes a la figura profesional,
para que se les facilite a los estudiantes ingresar al mercado laboral.
En el contexto del Bachillerato Técnico, una de las opciones de la Figura Profesional (FIP)
Contabilidad. Gutiérrez y Martínez (2018) explican que la competencia general de esta
modalidad radica en la elaboración de operaciones inherentes al manejo del proceso contable
en organizaciones económicas dando cumplimiento a las obligaciones tributarias mediante la
gestión del talento humano con sujeción a las leyes, normas, códigos, políticas, principios
contables y procedimientos laborales, utilizando las herramientas tecnológicas, con eficiencia,
eficacia y ética profesional. En cuanto al campo ocupacional, constan las siguientes áreas de
empresas o instituciones públicas o privadas: contabilidad, caja, bodega, presupuesto, tesorería,
tributación, talento humano.
Una investigación de Chávez (2017) permite establecer que en el bachillerato todas las
disciplinas contribuyen al desarrollo de competencias genéricas, cada una con su propia
aportación. Es importante destacar que Bachillerato Técnico de la Figura Profesional (FIP)
Contabilidad puede ayudar al estudiante a desarrollar competencias extendidas o específicas
que permitan en corto tiempo insertarse en el mercado laboral, realizando actividades
auxiliares. Al respecto, es pertinente destacar las unidades de competencia, extraídas del
Currículo (2012) y que se alcanzan con esta modalidad de bachillerato:
UC 1. Desarrollar el proceso contable con la finalidad de establecer la situación
económico-financiera en empresas e instituciones públicas y/o privadas.
UC 2. Determinar y liquidar los impuestos generados en la compra-venta de bienes y
servicios de personas naturales y sociedades.
UC 3. Realizar actividades administrativas referidas al manejo del talento humano,
control de bienes y sistematización de la documentación de la empresa.
UC 4. Aplicar e interpretar índices financieros sobre el producto de la actividad
económica en empresas e instituciones públicas y/o privadas y personas naturales
obligadas a llevar contabilidad.
UC 5. Asesorar a los clientes de las instituciones financieras para lograr una mayor
participación en el mercado financiero y registrar los movimientos contables de los
productos y servicios prestados.
UC 6. Determinar costos y márgenes de utilidad en los procesos de producción y venta
de bienes en empresas industriales.
UC 7. Controlar recursos del Presupuesto General del Estado asignados a instituciones
del Gobierno Central y Seccional.
Las distintas competencias a desarrollar permiten establecer una idea holística de la
importancia de esta modalidad de bachillerato. Al respecto, Solana (2015) sostiene que las
competencias son flexibles, están en función en los distintos niveles de desempeño, clarifica al
profesor ideas en dónde puede ahondar más el tema, o bien en dónde tendrá que repasar más.
De acuerdo con el contexto presentado y vistos tanto la pertinencia como la importancia de la
temática en mención, el propósito del presente estudio se origina en el análisis de una
problemática enmarcada en comprender y analizar los procedimientos de inducción vocacional
en el que están inmersos los estudiantes en el proceso de elección del Bachillerato Técnico de
la Figura Profesional Contabilidad. Cabe mencionar que, dentro de la parroquia, es la única
institución que oferta Bachillerato, siendo este un Bachillerato Técnico con la FIP
110
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Contabilidad, teniendo como población estudiantil los alumnos de las escuelas fiscales mismas
que solo ofertan máximo hasta básica superior.
Para cumplir con esta finalidad, este trabajo enfoca como objeto de estudio a los alumnos de la
Unidad Educativa Cultura Machalilla de Puerto López, de la provincia de Manabí. Por ello se
fundamentan los aspectos teóricos y metodológicos de la inducción vocacional y se identifican
los procedimientos para definir el perfil de ingreso de la Bachillerato Técnico de la Figura
Profesional Contabilidad.
Metodología (Materiales y métodos)
Se partió de un enfoque predominantemente cualitativo; además, se realizó un estudio de
campo de carácter descriptivo y transversal. El método bibliográfico permitió sistematizar los
indicadores de la problemática expuesta y observada que corresponde a la falta de orientación
vocacional para FIP Contabilidad. En este contexto, se desarrolló un análisis descriptivo de la
realidad del problema identificado en cuanto a la evaluación del proceso de inducción
vocacional y su relación con el perfil de ingreso de los estudiantes de Bachillerato Técnico de
la Figura Profesional Contabilidad.
La población finita del objeto de estudio constituye 61 estudiantes que se encuentran cursando
décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Cultura Machalilla de Puerto López.
Con el instrumento aplicado se pretende analizar las actitudes de este grupo de estudiantes en el
marco del proceso de inducción vocacional en la modalidad de Bachillerato Técnico de la
Figura Profesional Contabilidad. El proceso investigativo se realizó con la población total de
los estudiantes que cursan este nivel. Además, se utilizó un grupo de discusión compuesto por
seis docentes del Área Técnica de la FIP Contabilidad, lo cual permitió elaborar un FODA en
cuanto al proceso de inducción vocacional en la institución. Se ubicó como parte de la
población y muestra a los docentes que imparten clases en el Bachillerato técnico FIP
Contabilidad, su experiencia como docentes dentro del bachillerato Técnico y el alisis de
varios aspectos en relación con la actitud de los estudiantes frente al bachillerato. Entre estos
aspectos ubicados en el presente estudio tenemos:
Sobre la especialidad elegida para sus estudios de bachillerato
Sobre las causas para tomar una decisión en cuanto a la elección de la especialidad de
bachillerato
Sobre el proceso de inducción previa vocacional recibida
Sobre la valoración del proceso de orientación previa vocacional
Motivos para continuar sus estudios de bachillerato
Sobre las alternativas para continuar sus estudios de Bachillerato
Sobre aptitudes y conocimientos básicos para ingresar al Bachillerato Técnico FIP
Contabilidad
Análisis de resultados
Encuesta aplicada a los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa
Cultura Machalilla de Puerto López.
111
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Sobre la especialidad elegida para sus estudios de bachillerato
Tabla 1
¿Qué especialidad tiene como objetivo estudiar en primero de bachillerato?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Bachillerato técnico
31
51%
Bachillerato en Ciencias
16
26%
No me decido aún
14
23%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, un 51% de consultados aseguró que tiene como objetivo estudiar el
Bachillerato Técnico, un 26% expresó que se inclinará por el Bachillerato en Ciencias, mientras
que un 23% aún no se decide.
A criterio de Ferreira (2018), la deficiente orientación vocacional y la carencia de estrategias
que apoyen a dicha gestión provoca que gran parte de los educandos se encuentren
condicionados a un sistema de selección de la especialidad que en la mayoría de los casos no
se ajustan a sus habilidades, capacidades y preferencias educativas por parte del individuo. Por
ello es necesario hacer énfasis en la mejora de los procedimientos de orientación vocacional y
subsanar el déficit cognitivo en los estudiantes de cimo año de educación básica mediante
capacitaciones permanentes.
Sobre las causas para tomar una decisión en cuanto a la elección de la especialidad de
bachillerato
Tabla 2
¿Por cuál de las siguientes razones tomó la decisión de elegir la especialidad en sus estudios
de bachillerato?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Decisión propia
Por disposición de los padres o familiares
44
4
73%
6%
Ejemplos de personas que más admire
Por influencia de algún amigo
0
0
0%
0%
La orientación vocacional recibida
Proyección profesional
No hay otras opciones de especialidades
Ninguna
0
4
5
4
0%
6%
9%
6%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
112
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Son variados los aspectos que influyen en los estudiantes de décimo año de educación básica.
Para una gran mayoría, es decir el 73% de estudiantes el aspecto decisivo no es más que su
decisión propia. Para un 9% el problema radica en que no hay otras opciones de
especialización. Mientras que para un 6% los factores que influyen son la voluntad de los
padres, una proyección profesional y ninguna en particular.
Sin lugar a dudas, elegir una en el bachillerato implica un conjunto de conjeturas para los
adolescentes, los mismos que van desde su proceso formativo en el nivel secundario hasta la
opción de las diversas alternativas proporcionadas por las opciones que disponen. Según Roca,
Sánchez y López (2020), la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo;
se dirige a los estudiantes con el propósito de que no se equivoquen en el momento de decidir
por una especialidad y, sobre todo, para que se desarrollen como seres humanos, estudiando
algo que les satisfaga para que en lo posterior no se arrepientan.
Sobre el proceso de inducción previa vocacional recibida
Tabla 3
¿Ha recibido usted capacitación relacionada con la orientación vocacional para elegir lo que va
a cursar en el bachillerato?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
27
44%
No
34
56%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
El proceso de inducción de los estudiantes en este nivel es esencial. Al respecto, un 44% de
alumnos encuestados señaló que ha recibido formación relacionada con la orientación
vocacional para elegir lo que va a cursar en el bachillerato, mientras que un 56% sostuvo lo
contrario.
Las distintas directrices que se brinden en el cimo año de educación básica o antes son
imprescindibles para que los estudiantes descubran de manera definitiva sus habilidades,
capacidades y potencialidades laborales. Frente a ello, Torres Vera (2013) considera que “para
establecer los procesos de orientación, existen diversos métodos, los mismos que son
abordados desde diferentes perspectivas psicológicas” (p.11) y, cuya finalidad se centra en fijar
las directrices en el estudiante, las mismas que le permitirá potenciar un grupo significativo de
aspectos formativos, así como la consolidación de su perspectiva en la búsqueda del
conocimiento basados en la clasificación general de las inteligencias múltiples.
Sobre la valoración del proceso de orientación previa vocacional
113
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Tabla 4
¿Cómo califica usted la orientación recibida para el ingreso al Bachillerato cnico, Figura
Profesional Contabilidad?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Muy satisfactorio
17
28%
Satisfactorio
28
46%
Poco satisfactorio
Nada satisfactorio
9
7
15%
11%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
La percepción que los estudiantes tienen sobre las orientaciones recibidas en el décimo año se
analiza a continuación. Para un 28% de alumnos es Muy satisfactorio, para un 46% es
Satisfactorio, un 15% señaló que es Poco satisfactorio. Finalmente, un 11% aseguró que es
Nada satisfactorio. Barrera et al. (2019) manifiesta que, dentro de los procesos de orientación
vocacional, los estudiantes de cimo año tienen la oportunidad experimentar una serie de
valoraciones las mismas que van desde su entorno familiar, rendimiento académico,
identificación de sus necesidades y otras opciones.
En lo que se refiere al Bachillerato Técnico, Figura Profesional Contabilidad, esta especialidad
pretende desarrollar el proceso contable de diferentes actividades económicas aplicando los
principios, normas y disposiciones vigentes. Según Gutiérrez y Martínez (2018), esta
alternativa de formación también busca determinar las obligaciones tributarias del sujeto pasivo
de conformidad con la normativa vigente. Además, tiene como propósito describir las
actividades administrativas para la gestión del talento humano en organizaciones económicas
de acuerdo a la normativa vigente.
Motivos para continuar sus estudios de bachillerato
Tabla 5
¿Por qué motiva usted ingresaría a cursar sus estudios en el Bachillerato Técnico, Figura
Profesional Contabilidad?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Por obligación
Por una disposición de sus padres
2
2
3%
3%
Por vocación y decisión propia
Porque no puede seguir otras opciones
41
16
68%
26%
Por la influencia de una amistad
Por otra razón. Explique:
0
0
0%
0%
Total
40
100%
Fuente: elaboración propia
114
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
En esta pregunta de la encuesta, la gran mayoría, es decir un 68% de alumnos, señaló que
ingresaría a cursar sus estudios en el Bachillerato Técnico, Figura Profesional Contabilidad por
vocación y decisión propia; un 26% señaló que porque no puede seguir otras opciones. Un 3%
dijo que lo haría por obligación, mientras que un porcentaje similar sostuvo que por una
disposición.
Para León y Rodríguez (2016), la elección de una especialización resulta tediosa y dificultosa
para el estudiante, quien debe tomar su decisión dentro de su etapa de adolescencia,
considerada como una de las fases del desarrollo integral del ser humano donde comúnmente
se presenta a una variedad de cambios, sean estos corporales, emocionales, estados de
seguridad, independencia, inconformidad e intereses propios. A pesar de aquello, el
adolescente que curse el cimo año de educación sica debe decidir sobre la carrera que
marcará su futuro en el Bachillerato, el mismo que determinará su estado de satisfacción
personal como elemento de la autorrealización, adaptación y compromiso social.
Sobre las alternativas para continuar sus estudios de Bachillerato
Tabla 6
¿Al no tener la opción de figura profesional en la institución para elegir estudiar en
Bachillerato, le gustaría recibir una orientación más amplia del Bachillerato Técnico, Figura
Contabilidad?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
59
97%
No
2
3%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, una inmensa mayoría, como es el 97%, manifestó que, al no tener la opción
de figura profesional en la institución para elegir estudiar en Bachillerato, le gustaría recibir
una orientación más amplia del Bachillerato Técnico, Figura Contabilidad; mientras que apenas
un 3% expresó una opinión contraria.
En este punto es importante destacar el criterio de Triana (2017) quien expresa que esta
modalidad de bachillerato tiene como propósito que el estudiante elabore e interprete los
estados financieros en empresas e instituciones públicas o privadas, con sujeción a las leyes,
normas, principios y procedimientos contables, laborales, tributarios y mercantiles, de acuerdo
al avance tecnológico, con eficacia, eficiencia, economía y ética profesional. Sobre ello, Burgos
(2013) considera que este aspecto está también marcado por una adecuada orientación
vocacional, que se ve reflejada en las posibilidades reales que poseen los alumnos para decidir
sobre su futuro inmediato una vez que culmine la educación básica.
115
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Sobre aptitudes y conocimientos básicos para ingresar al Bachillerato Técnico FIP
Contabilidad
Tabla 7
¿Cree usted estar preparado y tener los conocimientos sicos para ingresar al Bachillerato
Técnico, Figura Contabilidad?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
43
71%
No
18
29%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
La respuesta a esta pregunta es sica en el presente estudio. Un 71% manifestó que cree
estar preparado y tener los conocimientos básicos para ingresar al Bachillerato Técnico, Figura
Contabilidad, mientras que el restante 29% señaló lo contrario. De acuerdo con lo anterior, se
deduce que, entre los conocimientos básicos, el estudiante demuestre capacidades relacionadas
con la realización de actividades relacionadas al proceso contable, tributario y de talento
humano a fin de que el alumno tenga un acercamiento real sobre esta especialidad.
Desde la perspectiva de Ferreira (2018), una elección de estas características conlleva a que el
estudiante posea conocimientos básicos y primarios sobre lo que es la contabilidad. Ello
implica, además, que esta decisión sea parte de un proceso gradual, el mismo que se va
construyendo en un tiempo determinado y que en décimo año de educación básica debe estar
consolidado. De a que la orientación vocacional se cimente como un elemento muy
significativo en los adolescentes.
Sobre la necesidad de un módulo introductorio
Tabla 8
¿Cree usted necesario recibir en décimo año un módulo introductorio al Bachillerato Técnico,
Figura Contabilidad?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
43
71%
No
18
29%
Total
61
100%
Fuente: elaboración propia
En la última pregunta de la encuesta, un 71% de alumnos de décimo año de educación básica
expresó que Sí considera pertinente recibir un módulo introductorio al Bachillerato Técnico,
Figura Contabilidad, mientras que un 29% mencionó la alternativa No.
116
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
A criterio de Chávez (2017), un módulo de estas características debe fomentar el aprendizaje
para que los conocimientos desarrollen capacidades, habilidades, actitudes y destrezas que
preparen al estudiante en el desarrollo personal y profesional en lo concerniente a esta
problemática. Este tipo de formación previa permitirán la inserción en el campo laboral,
empresarial de manera eficiente, el crecimiento económico del país, favoreciendo la conexión
educación, enfoque de futuro y autoempleo.
En cambio, un estudio de Alfaro, Amorrortu y Rodríguez (2014) concluye que, de darse estos
módulos introductorios, es indispensable el accionar del docente en sus prácticas pedagógicas
para que las clases sean dinámicas e interactivas, además incorpore recurso didáctico y
tecnológico motivador, adecuado a los contenidos temáticos contables. En la práctica la
institución educativa descubre vocaciones, aptitudes en el estudiante, busca la excelencia a
través de las prácticas laborales, despertando el interés profesional y académico, para que sea
capaz de realizar los estados financieros utilizando los programas informáticos.
Análisis FODA del proceso de inducción
Las resultados obtenidos y sistematizados en el apartado anterior conjuntamente con el análisis
situacional de la inducción vocacional en el bachillerato Técnico realizado por los docentes
del área técnica de la institución, permitieron conocer una perspectiva relevante sobre la forma
en que se orienta el proceso de inducción previa vocacional y su relación con el perfil de ingreso
de los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Figura Profesional (FIP) Contabilidad,
específicamente con los estudiantes de décimo año de educación básica Unidad Educativa
Cultura Machalilla de Puerto López, de la provincia de Manabí.
Para el análisis del proceso de inducción se aplicó la Técnica FODA, un estudio de Moreno
(2015) define así cada uno de los elementos de esta técnica :
Fortalezas: Son los factores propios de la organización o sistema que constituyen puntos
fuertes capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, ventajas competitivas internas en
las cuales se puede apoyar la empresa para trabajar en el cumplimiento de su misión.
Oportunidades: Son los factores que se manifiestan en el entorno sin que sea posible
influir en su ocurrencia, pero que representan ventajas para la organización o sistema,
que posibilitan aprovecharlas convenientemente si se actúa en esa dirección.
Debilidades: Son los factores propios de la organización o sistema que constituyen
aspectos débiles, limitaciones subjetivas su objetivas que son necesarias superar para
lograr mayores niveles de eficiencia.
Amenazas: Son los factores del entorno que no se pretenden impedir ni provocar, pero
que si ocurren pueden afectar el funcionamiento del sistema.
Por la relevancia que tiene el proceso de inducción previa vacacional en el bachillerato Técnico
FIP Contabilidad es fundamental la aplicación del proceso FODA, el cual fue elaborado por
los docentes del área técnica, que según Avilés (2009), se trata de un instrumento que provee
de los insumos necesarios al proceso de inducción en cuestión y que ayuda al análisis de la
información para la implementación de acciones, medidas correctivas u orientadas a la mejora
117
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
continua y fortalecimiento del proceso de inducción de los estudiantes que ingresan al
Bachillerato Técnico figura profesional Contabilidad.
Entre las Fortalezas del proceso de inducción de orientación vocacional se identificaron las
siguientes:
La mayor parte de estudiantes, sabe que ha decidido estudiar un bachillerato técnico.
Entre los factores que influyen para la decisión que el estudiante tome en la especialidad
de sus estudios de Bachillerato impera la decisión propia.
La mayor parte de estudiantes eligió como motivo para cursar sus estudios en el
Bachillerato Técnico, Figura Profesional Contabilidad, el ítem por vocación propia.
La mayoría de estudiantes, cree conveniente recibir en décimo año un módulo
introductorio al Bachillerato Técnico, Figura Contabilidad.
Docentes con formación académica acorde con las exigencias del currículo de FIP
Contabilidad.
Personal Docente en Formación Continua.
Personal experto en función que desempeña
Estudiantes responsables en su labor académico y predispuestos a empezar el proceso.
Entre las Oportunidades del proceso de inducción de orientación vocacional se pueden detallar
las siguientes:
Apoyo de la dirección distrital y coordinación zonal para la implementación de cambios
en el proceso de inducción vocacional del bachillerato técnico FIP.
Cambios en las Políticas y normativa externa para el fortalecimiento del bachillerato
cnico
Cooperación con otras instituciones educativas
Convenios interinstitucionales con Universidades de la provincia
Convenios con e instituciones empresa públicas y privadas
En cambio, entre las Debilidades del proceso de inducción de orientación vocacional se pueden
detallar las siguientes:
Un significativo porcentaje del 23% de estudiantes no ha decidido aún qué estudiar
Un significativo porcentaje de estudiantes, es decir un 26%, eligcomo motivo para
cursar sus estudios en el Bachillerato Técnico, Figura Profesional Contabilidad, el ítem
porque no puede seguir otras opciones que en verdad les gustaría elegir.
La mayoría de los estudiantes, es decir un 56%, no ha recibido una capacitación
relacionada con la orientación vocacional para elegir lo que va a cursar en el
bachillerato
Aún un significativo porcentaje de estudiantes en un 15% y en un 11% califica como
Poco satisfactorio y Nada satisfactorio, respectivamente, la orientación recibida para el
ingreso al Bachillerato Técnico, Figura Profesional Contabilidad
Un porcentaje significativo de estudiantes, es decir un 29%, No cree estar preparado y
tener los conocimientos básicos para ingresar al Bachillerato cnico, Figura
Contabilidad.
118
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Un porcentaje significativo de estudiantes, es decir un 29%, No cree conveniente recibir
en décimo año un módulo introductorio al Bachillerato Técnico, Figura Contabilidad.
Entre las Amenazas del proceso de inducción de orientación vocacional se pueden detallar las
siguientes:
Inestabilidad política, social y económica del país, la región y de la institución
educativa.
Cambios en las políticas educativas nacionales que no prioricen la educación básica
superior.
Cambios poco favorables para el bachillerato técnico
Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión
y corrupción administrativa y académica.
Discusión de los resultados
Un momento crucial en la vida de los estudiantes es la culminación de la educación sica,
pues está seguido de las decisiones que deben tomar en cuanto a lo que se refiere a sus metas
yo proyectos, a corto, mediano y largo plazo, respecto a su desarrollo académico y laboral o
profesional. En este contexto, la orientación vocacional es de suma importancia para tomar una
decisión trascendental en la vida, por lo que es importante que los estudiantes visualicen las
consecuencias que puede tener una decisión no pensada ni informada.
Para autores como Gutiérrez y Martínez (2018), la orientación vocacional pretende que los
alumnos se involucren en un proceso efectivo para lograr decidir de forma acertada la
especialidad en el bachillerato e identifican los siguientes factores como influyentes en la toma
de sus decisiones:
Decisión propia
Por disposición de los padres o familiares
Ejemplos de personas que más admire
Por influencia de algún amigo
La orientación vocacional recibida
Proyección profesional
No hay otras opciones de especialidades
Esto significa que la orientación es un proceso sistémico, sustentado en información, acciones
y técnicas que se le ofrecen a una persona. Para Martínez y Pérez (2014) la orientación
vocacional debe entenderse como un proceso continuo, de acompañamiento, dinámico,
flexible, integral, dirigido a todos, a lo largo de la vida y con un carácter proactivo,
transformador y de cambio que permite a los estudiantes identificar en cualquier momento de
su vida sus capacidades e intereses, adoptar decisiones importantes en materia de educación,
formación y empleo y gestionar su trayectoria vital e individual en el aprendizaje, el trabajo y
otros entornos en los que se adquieren o utilizan dichas capacidades o competencias a lo largo
de la vida.
Desde la perspectiva de Ferreira (2018), las ventajas de la orientación vocacional pasan por el
hecho de conocer las capacidades, potencialidades, intereses y limitaciones o dificultades, así
como sus posibilidades existentes en el medio que se desarrolla el estudiante. Según este autor,
119
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
las razones por las cuales un individuo cursaría sus estudios en el Bachillerato Técnico, Figura
Profesional Contabilidad, son las siguientes:
Por obligación
Por una disposición
Por vocación y decisión propia
Porque no puede seguir otras opciones
Por la influencia de una amistad
Es por esta razón que Triana (2017) señala que la orientación vocacional es el proceso
sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño
profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas
vocacionales (tareas vocacionales) que le preparen para la vida. En este sentido, este proceso
de orientación pretende favorecer algo más que la elección de una especialidad; por ejemplo,
en el bachillerato, sino que tiene como propósito que el estudiante desarrolle su propio proyecto
profesional y de vida.
De acuerdo con el análisis FODA realizado por los docentes del área Técnica es necesario la
implementación nuevas estrategias en el proceso de inducción vocacional. Estas estrategias
deben tomar en consideración el conjunto de gustos, intereses, conocimientos y habilidades
que determinan una tendencia en la persona hacia el desarrollo de cierta actividad a lo largo de
la vida y con proyección hacia el futuro, en el contexto de la realidad en que se desarrolla. De
allí la importancia que se oriente de forma pertinente a los estudiantes que cursan el décimo
año de educación básica de cara a su elección de una modalidad de bachillerato.
Es fundamental como docentes del área técnica conocer, dominar y aplicar estrategias que
permitan una orientación vocacional optima en los estudiantes aspirantes al Bachillerato
Técnico Figura Profesional Contabilidad, según Rivera (2007), las principales estrategias en el
ámbito de la orientación vocacional son las siguientes:
La entrevista en orientación vocacional: opera en la medida en que el objetivo es que
el sujeto sea capaz después del proceso de elegir una carrera, y focalizada, alrededor de
la profesión y/o estudios quiere hacer. Tiene un valor terapéutico pues debe permitir
resolver conflictos, esclarecer motivos y fantasías inconscientes.
La técnica de reflejo pretende que el sujeto comprenda y resuelva sus problemas. No es
directiva y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las actitudes, puesto que,
clarificados los sentimientos, se aclaren ideas y experiencias. Consiste en que el sujeto
exprese lo que piensa sobre una situación y/o reflejo inmediato.
Entrevista de información: trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo
o una profesión, ya sea por la falta de información, factores internos, etc.
Diagnóstico general: diagnóstico de capacidades generales: inteligencia, memoria,
atención, razonamiento lógico, etc.
Como una acción completaría a la última estrategia citada es importante la elaboración de un
módulo introductorio para ser aplicado en el tercer parcial en los estudiantes de décimo el cual
cuente con contenidos introductorios a la FIP contabilidad siendo estos los siguientes:
El comercio y su historia
120
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Quienes interviene en el proceso del comercio
Compra y venta
Que es la contabilidad
Ejercicios prácticos desde la economía del hogar
La orientación vocacional es un área educativa que ofrece estrategias para llevar a cabo el
proceso de elección de una determinada carrera o especialidad. Esto va correlacionado con el
hecho de que los seres humanos han reconocido la importancia de lo que significa tomar
decisiones para la satisfacción personal, tanto el ámbito social como en el educativo, ya que el
decidir implica comprometerse con lo que verdaderamente se quiere alcanzar.
Al respecto, Chávez (2017) en el ámbito de la orientación vocacional define una estrategia
como un conjunto de operaciones mentales manipulables; es decir, secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento o utilización de información. Una de estas estrategias es la conocida como la
del reflejo. Se trata de dirigir a la raíz emocional de la conducta del sujeto para poder guiarlo a
asumir sus sentimientos como parte de su propia personalidad, ya que aclarándolos se aclaran
también las ideas y experiencias. Se distinguen entonces: el reflejo inmediato, es aquel en que
el entrevistado se expresa sobre una situación; reflejo sumario, es la síntesis de sus sentimientos
y actitudes; y el reflejo terminal, busca resumir todo lo conversado a modo de conclusión.
Para Ramírez (2018), este tipo de técnicas o estrategias deben considerar aspectos como la
personalidad, autoestima, motivación, habilidades y capacidades de los estudiantes. Mientras
que Morán (2013) asegura que los orientadores pueden considerar actividades lúdicas para
interesar o motivar a los estudiantes en la elección de una especialidad, en este caso en una
modalidad de estudios del bachillerato, entre estas actividades pueden tomarse en cuenta a las
siguientes:
Jugar a los oficios y a las profesiones (dramatizando).
Identificar oficios y profesiones en unas láminas.
Narrar cuentos relacionados con los oficios y profesiones.
Aprender, poesías relacionadas con los oficios y profesiones.
Componer y aprender canciones relacionadas con los oficios y profesiones.
Desde la perspectiva de Mamani (2019), el proceso de orientación vocacional debe realizarse
al comienzo del décimo año de educación básica y si es antes, mejor. Debe aprovecharse que
el adolescente busca una guía vocacional para optar por una especialidad en el bachillerato y
es el momento en que hay cambios corporales e intelectuales, estos cambios trascendentales de
la persona son cambios que interactúan entre sí, condicionándose y actuando. Por ello, el
orientador debe considerar estos aspectos:
Atención de casos individuales.
Aplicación de pruebas vocacionales.
Vinculación con la formación de las modalidades del bachillerato
Estructuración y articulación del proyecto de vida de los estudiantes.
En este contexto, Caín (2016) asegura que la técnica más relevante y exitosa en el ámbito de la
orientación vocacional es la entrevista, porque permite establecer una comunicación entre el
121
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
orientador vocacional y el estudiante donde expresa información relevante de forma verbal e ir
aclarando las interrogantes sobre la decisión de seleccionar su especialidad, acorde a sus
proyecciones, gustos, y objetivos y metas a alcanzar. Además, es necesario considerar que se
debe tomar en cuenta los elementos actitudinales del orientador vocacional que favorezcan la
aplicación de la técnica de entrevista: debe ser puntual, mantener una adecuada postura,
verbalización fluida y manejar con prudencia la información. El análisis de la situación en
perspectiva de la orientación vocacional se complementa si se considera la necesidad de
adicionar a los procesos de intereses de los estudiantes los inherentes a la familia y su entorno
social y cultural inmediato.
De acuerdo con Basurto, Canuto y González (2008), las cnicas que un óptimo proceso de
orientación vocacional debe considerar son las siguientes:
Técnicas individuales; entrevista.
Técnicas grupales; expositivas, interrogativa, lectura comentada, estudio dirigido, mesa
redonda, panel, seminario, entre otras.
Técnicas de evaluación; escalas estimativas, listas de cotejo, cuestionarios informales,
instrumentos estandarizados, técnicas proyectivas.
Técnicas sociométricas; sociograma.
A criterio de León y Rodríguez (2016), la orientación vocacional hace referencia a un conjunto
de ejercicios que tienen como principal objetivo esclarecer el panorama vocacional de una
persona en particular. La orientación, como su palabra lo indica consiste en guiar al sujeto hacia
la mejor situación de elección mediante diferentes actividades relacionadas con el
reconocimiento personal. Además, mediante la orientación vocacional se busca analizar, junto
al sujeto, sus intereses personales, gustos y preferencias, y a su vez estudiar cuál es la oferta
académica actual y cómo se compone el mercado laboral referente a su campo de interés. Todo
ello mediante las estrategias de orientación definidas en este apartado.
Conclusiones
El rol de la orientación vocacional en la elección de la especialidad de Bachillerato Técnico de
la Figura Profesional (FIP) Contabilidad es de suma importancia ya que pretende vincular en
forma armónica e integral las capacidades psicológicas de los estudiantes, pedagógicas y
socioeconómicas con su desarrollo personal, profesional y social.
El desarrollo de las competencias en la modalidad del Bachillerato Técnico de la Figura
Profesional (FIP) Contabilidad repercute en el perfil de un estudiante que posee conocimiento
de Trámites Tributarios, el pago de impuestos, sobre todo, la confección de balances y
presupuestos. Además, su perfil se encuentra caracterizado por tener iniciativa, autoaprendizaje
interpersonal y de comunicación, capacidad para trabajar en grupo, organización y liderazgo.
El análisis situacional de la Figura profesional y la elaboración del FODA, permitieron tener
una perspectiva más objetiva y relevante sobre la forma en que se orienta el proceso de
inducción previa vocacional y su relación con el perfil de ingreso de los estudiantes de
Bachillerato Técnico de la Figura Profesional (FIP) Contabilidad, específicamente con los
estudiantes de cimo año de educación básica Unidad Educativa Cultura Machalilla de Puerto
López, de la provincia de Manabí.
122
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Referencias Bibliográficas:
Anrango, K., y Antamba, F. (2012). Estudio de los procesos de orientación vocacional en los
décimos años de educación básica del Colegio Experimental Jacinto Collahuazo.
(Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Alfaro, T. J., Amorrortu, G. I., & Rodríguez, C. V. (2014). Desarrollo de competencias y
habilidades a través de proyectos basados en empresas reales. Revista de Educación en
Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 5(1), 19-31. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4931757
Avilés, L. (2009). Factores que facilitan y dificultan las funciones del orientador educativo,
en una escuela secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional,
Ciudad de México, México.
Barrera, H., Quinga, E., Abril, J., Flor, F. (2019). Ingreso de estudiantes del bachillerato a la
educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil. Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional, 4(5), 3-20. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164260
Basurto, M., Canuto, M., y González, O. (2008). Estrategias psicopedagógicas para una
adecuada orientación vocacional en los alumnos de tercer grado de educación
secundaria diurna. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de
México, México.
Burgos, N. (2013). ¿Qué es la orientación educativa? Educación y Ciencia, 45(1), 12-25.
Caín, G. (2016). Técnicas e instrumentos de orientación vocacional como estrategias de
elección de un bachillerato de acuerdo a su proyecto de vida. (Tesis de pregrado).
Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Chávez, D. (2017). Metodología de Aprendizaje para Desarrollar Competencias Básicas en el
primer año de Bachillerato Técnico de Servicios, Figura Profesional Contabilidad en
la Unidad Educativa “Barreiro” periodo lectivo 2016-2017. (Tesis de pregrado).
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Currículo, D. N. (2012). Oferta Formativa del Bachillerato Técnico. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/
Díaz, R., e Higareda, J. (2014). La Orientación Vocacional y las Necesidades de los Jóvenes
de Preparatoria. Recuperado de https://psicopediahoy.com/orientacion-vocacional-
necesidades-jovenes-preparatoria/
Ferreira, F. (2018). Incidencia de la orientación vocacional en la elección de la carrera en los
estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Velasco Ibarra. (Tesis
de pregrado). Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Gutiérrez, E., y Martínez, L. (2018). Importancia de la orientación vocacional en el proyecto
de vida de estudiantes de décimo y once de Villavicencio. (Tesis de pregrado).
Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.
León, T., y Rodríguez, R. (2016). El efecto de la orientación vocacional en la elección de
carrera. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 72-80.
Martínez, P., Pérez, M. (2014). Orientación profesional en educación secundaria. Revista
Electrónica Interuniversitaria SW. Formación del profesorado. 17(1). Pp. 57-71.
Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736246.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Bachillerato Técnico. Recuperado de
http://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/
Morán, J. (2013). La Orientación Vocacional en los estudiantes de Bachillerato del Colegio
Fiscal Dr. Rafael García Goyena de la ciudad de Guayaquil”. Propuesta: Diseño de
un Plan de Capacitación Motivacional sobre la elección de la Carrera de Comercio
Exterior (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
123
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 3 (107-122): Septiembre - Diciembre 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512998
Moreno, C. (2015). Plan estratégico para dar a conocer y mejorar la calidad de los servicios
que brinda el departamento de bienestar estudiantil de la Universidad de Guayaquil
periodo 2015-2016. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil,
Ecuador.
Quevedo, M., y Holguín, S. (2017). Sistematización de experiencias prácticas de investigación
en opción al título de psicóloga. La orientación vocacional y su importancia para la
elección de la especialidad en adolescentes escolarizados. (Tesis de pregrado).
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Roca, D., Sánchez, J., y López, J. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura
científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Prisma Social: revista de
investigación social, 31(2) 2020. 239-263. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626013
Solana, V. J. (2015). Conocer la Metodología del Aprendizaje Cooperativo y la Competencia
Docente. Revista de Educación Física para la paz, 10, 67-69. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367749
Torres, M. (2013). La orientación vocacional y su influencia en la elección de su carrera
profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 76-90.
Triana, G. (2017). Canales virtuales de comunicación, como estrategia innovadora en el
proceso de inter-aprendizaje del bachillerato técnico. (Tesis de pregrado). Universidad
de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Ureña, V., y Barboza, C. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-21. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027040.pdf
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Adriana Karolina Sánchez Rosado
Adquisición de datos, concepción y
diseño, redacción del artículo y revisión
del artículo
Alba Dolores Alay Giler
Adquisición de datos, análisis e
interpretación, generación de tablas y
normas apa
Citación/como citar este artículo: Sánchez, A., y Alay, A. (2021). Inducción vocacional para
el ingreso de estudiantes al Bachillerato Técnico de la Figura Profesional Contabilidad.
ReHuSo, 6(3), 107-122. DOI: 10.5281/zenodo.5512999