18
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Influencia de la agenda mediática en las búsquedas de
información: Una experiencia con estudiantes
universitarios
Influence of the media agenda on information searches: An experience with
university students
1
Cristian Olivares-Rodríguez
Universidad Austral de Chile
colivares@inf.uach.cl
ORCID 0000-0002-4991-5784
2
Gabriel Valdés-León
Universidad Católica Silva Henríquez.
gvaldesl@ucsh.cl
ORCID 0000-0001-8807-8838
3
Martha Vidal-Sepúlveda
Universidad de la Frontera-Universidad Austral de Chile
martha.vidal@uach.cl
ORCID 0000-0002-0929-8179
Recepción: 12 de octubre de 2020 / Aceptación: 02 de abril de 2021 / Publicación: 1 de mayo de 2021
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo contrastar el proceso de búsqueda y elaboración de
respuestas frente a dos problemas de investigación en la web: el primero, diseñado a partir de
un tema mediático, mientras que, el segundo, elaborado sobre un tópico que carece de dicha
característica. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, de carácter
preexperimental, en el que participaron 61 estudiantes universitarios de primer año. Utilizando
la plataforma GoNSA2, fue posible obtener información que describe el proceso de búsqueda
de los estudiantes y las respuestas entregadas para cada tarea de investigación. Posteriormente,
con la ayuda del software Iramuteq, se realizó un análisis léxico con los datos recogidos en
cada una de estas instancias. El principal hallazgo corresponde a la influencia de la agenda
mediática sobre el comportamiento de búsqueda, la elaboración de soluciones y la diversidad
de resultados de búsqueda. En consecuencia, es necesario empoderar a los ciudadanos digitales
en las habilidades críticas que permitan tomar conciencia de la influencia de los medios tanto
en sus estrategias de búsqueda como en la disponibilidad de información en la web.
Palabras Clave: Agenda Setting, Agenda mediática, Búsqueda de información, Análisis
lexicométrico, estudiantes universitarios.
Abstract
The objective of this article is to contrast the process of searching and preparing answers to
two research problems on the web: the first, designed from a media theme, while the second,
elaborated on a topic that lacks such characteristic. The research design corresponds to a case
study, of a pre-experimental nature, in which 61 first-year university students participated.
Using the GoNSA2 platform, it was possible to obtain information that describes the student
search process and the answers provided for each research task. Subsequently, with the help of
the Iramuteq software, a lexical analysis was performed with the data collected in each of these
instances. The main finding corresponds to the influence of the media agenda on search
19
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
behavior, the development of solutions and the diversity of search results. Consequently, it is
necessary to empower digital citizens in critical skills that allow them to become aware of the
influence of the media both in their search strategies and in the availability of information on
the web.
Keywords: Agenda Setting, Media agenda, Information search, Lexicometric analysis,
university students.
Introducción
La información en la web crece a un ritmo vertiginoso y continúa aumentando de manera
acelerada, expandiendo la desinformación (Van den Bosch, Bogers y De Kunder, 2016), debido
a los nuevos modos de creación de contenido a través de las diferentes plataformas de
participación social (Gayo-Avello, 2015). Esto ha contribuido con la democratización de la
participación de los ciudadanos en la web, bajo el supuesto de participación efectiva
(Saperstein, 2019). Sin embargo, esta participación puede convertirse en un enjambre ruidoso
que carece de unidad, debido a la extrema parcelación de los mensajes de cada individuo (Han,
2014). Asimismo, se han generado los espacios ideales para la rápida creación y propagación
de información maliciosa, la cual ha demostrado influir sobre gran parte de los lectores tanto
en el campo de las ideas como en el de las acciones (Guo y McCombs, 2011). Esta misma
influencia sobre los pensamientos y decisiones de los lectores se ha observado por parte de los
medios de comunicación, tradicionales y digitales, quienes han marcado la opinión pública a
partir de los temas definidos en sus agendas (McCombs, 2006; Dearing y Rogers, 1996); es
decir, “la transferencia de relevancia de una agenda a otra” (McCombs, 2006 p.199). Para
Aruguete (2017), la agenda setting como teoría causal se sustenta en la accesibilidad de la
información y, de este modo, los juicios y actitudes de la audiencia estarían relacionados con
la facilidad de recuperación de información en la memoria. Por lo tanto, de acuerdo con esta
teoría, las personas formamos opinión a partir de “la facilidad con que los casos pueden ser
traídos a la mente” (Tversky y Kahneman, 1973 p.208). De esta forma, los temas que son
relevantes para las personas son aquellos que son cubiertos por los medios de comunicación
(Dearing y Rogers, 1996), mientras que, con la aparición de plataformas y medios digitales de
comunicación y participación, la direccionalidad de esta influencia se ha visto modificada
parcialmente, posicionando temas desde la web hacia los medios (Su y Borah, 2019; Su y Xiao,
2020), tensionando, incluso, las métricas de participación (Scolari y Establés, 2017). Estas
dinámicas de influencia bidireccional en la sociedad en red han conformado la agenda
intermedios (Barrantes, 2018). En consecuencia, los ciudadanos están siendo interpelados por
este flujo de información, por lo que requieren de habilidades críticas de análisis de
información para cuestionar apropiadamente los postulados de ambas agendas y, con ello,
salvaguardar la sanidad de las democracias en tiempos de desinformación (Morgan, 2018) y de
gobierno algorítmico (Katzenbach y Ulbricht, 2019).
Los motores de búsqueda de información son el punto de acceso a la información disponible
en la web y permiten a los usuarios la elaboración de consultas que sirven de índice para la
recuperación, exploración y explotación de la información (Halavais, 2017). Este
comportamiento de búsqueda permite delinear las opiniones y conceptualizaciones de los
usuarios respecto del objetivo de squeda. En este trabajo presentamos un análisis de la
influencia que tiene la agenda mediática, expuesta en la elaboración de problemas de
información, sobre el comportamiento de búsqueda de los participantes, considerando los
motores de búsqueda como mediadores algorítmicos entre los consumidores y los proveedores
de información.
20
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Metodología
La investigación que aquí presentamos tiene como objetivo contrastar el proceso de búsqueda
y elaboración de respuestas frente a dos problemas de investigación en la web con distinto nivel
de presencia mediática. Por ello, y considerando el contexto educativo en el que se enmarca
este estudio, se diseñó un estudio de caso de tipo preexperimental, pues, siguiendo a Salas
(2013, p.140), los preexperimentos son útiles además cuando se investiga en situaciones
naturales, en las cuales no se puede realizar un control exhaustivo de las variables del
contexto”.
La muestra estuvo conformada por 61 estudiantes universitarios de nuevo ingreso, 55 de género
masculino y 6 femenino, todos pertenecientes a carreras del área de la ingeniería, y cuyas
edades oscilan entre los 18 y 19 años. Al momento de comprometer su participación de manera
voluntaria en esta investigación, cada uno de ellos firmó un consentimiento informado en el
que aceptan el tratamiento de sus datos de manera confidencial y con fines estrictamente
académicos.
Las tareas de investigación que los estudiantes tuvieron que desarrollar fueron diseñadas a
partir de la propuesta de Wildemuth y Freund (2012), y han sido adaptadas al contexto
educativo chileno en trabajos anteriores (Vidal-Sepúlveda, Valdés-León y Olivares-Rodríguez,
2021). Estas consisten en un desafío de búsqueda que invita a los estudiantes a elaborar una
respuesta fundamentada frente a un problema complejo mediante un proceso de indagación en
la web. Considerando el objetivo de esta investigación, se diseñó una tarea de búsqueda con
una alta presencia en la agenda mediática, que tuvo como finalidad que los estudiantes
propusieran un plan para reducir el crimen; en contraparte, se elaboró una segunda tarea de
idénticas características, pero con un tópico de búsqueda de baja presencia mediática: proponer
diseños para crear un automóvil.
En cuanto a los instrumentos utilizados para el procesamiento de los datos, el proceso de
búsqueda se realizó sobre la plataforma GoNSA2 (Olivares-Rodríguez, Guenag y Garaizar,
2018), la cual permite registrar el comportamiento de los usuarios al momento de realizar las
búsquedas. Asimismo, se recurr al programa informático de uso libre Iramuteq para el
análisis xico de los datos obtenidos tanto en las instancias de búsqueda como en las de
respuesta.
Resultados
Los resultados de la investigación se organizan como sigue: en primer lugar, se ofrecen
resultados generales en cuanto al comportamiento de búsqueda de los estudiantes en ambas
tareas; luego, se compara la información léxica en cuanto a su frecuencia; y, posteriormente,
en relación a las redes semánticas que se construyen.
Comportamiento de búsqueda
Para caracterizar el comportamiento de búsqueda evidenciado por los participantes del estudio
se realizó un análisis cuantitativo de las consultas y de los documentos guardados por los
estudiantes para responder a la tarea (la opción “biblioteca” presente en GoNSA2 ofrece esta
posibilidad). Estos indicadores fueron organizados en función de cada una de las tareas de
información que fueron presentadas a los participantes, quienes debían buscar en la web para
elaborar sus respuestas. En la Tabla 1 se presentan los principales indicadores de esfuerzo de
búsqueda en ambas tareas, donde se aprecia una mayor cantidad de consultas y términos para
elaborar un diseño de un automóvil de carrera (auto), respecto de la elaboración del plan de
reducción del crimen. Sin embargo, la cantidad promedio de documentos seleccionados por los
21
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
participantes ha sido similar en ambas tareas, lo que permite destacar las diferencias de esfuerzo
de exploración del espacio de búsqueda.
Tabla Nº 1. Indicadores generales de comportamiento de búsqueda de información.
Indicador
Crimen
Auto
Cantidad de usuarios que completaron la tarea
53
61
Promedio de consultas por usuario
3,47 (de: 2,48)
8,68 (de: 8,34)
Promedio de consultas únicas por usuario
2,56 (de: 1,56)
4,81 (de: 3,25)
Promedio de términos por usuario
17,79 (de: 12,75)
41,40 (de: 35,4)
Promedio de términos únicos por usuario
9,05 (de: 4,38)
11,65 (de: 6,47)
Promedio de documentos por biblioteca
2,07
1,80
Fuente: elaboración propia
En la Figura 1, se presenta la distribución de consultas emitidas por los participantes respecto
de las tareas presentadas. Asimismo, se han separado los participantes entre quienes
almacenaron al menos un documento en la biblioteca (favoritos) y quienes no seleccionaron
ninguna evidencia (vacía). Se confirma el mayor esfuerzo de exploración en la tarea del
automóvil, pero con algunos casos atípicos en ambos grupos. En la misma tarea, quienes no
seleccionaron ningún documento tienden a explorar más que quienes lograron identificar
fuentes relevantes, mientras que en la elaboración del plan de reducción del crimen este
esfuerzo sucedió de manera inversa. Este mayor esfuerzo puede estar vinculado con la baja
precisión de las consultas o con la baja disponibilidad de resultados de búsqueda de calidad
entregados por el motor de búsqueda, según el criterio de los participantes.
Figura 1. Cantidad de consultas en función del tamaño de la biblioteca y de tipo de
tarea
a. Tarea de información en agenda
Fuente: elaboración propia
22
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
En la Figura 2, se presenta la distribución de consultas únicas utilizadas por los participantes
respecto de las tareas presentadas. Asimismo, se han separado los participantes entre quienes
almacenaron al menos un documento en la biblioteca (favoritos) y quienes no seleccionaron
ninguno (vacía). Se observa una similitud en el esfuerzo de ambos grupos en la tarea presente
en la agenda mediática, lo que podría estar relacionado con la calidad de los resultados
alcanzados con las primeras consultas, generalmente obtenidas desde el enunciado del
problema (Vidal-Sepúlveda, Valdés-León y Olivares-Rodríguez, 2021), mientras que el
esfuerzo en la tarea fuera de agenda ha sido mayor en ambos grupos.
Figura 2. Cantidad de términos en función del tamaño de la biblioteca y de tipo de
tarea
a. Tarea de información en agenda
b. Tarea de información fuera de
agenda
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2 se presentan las categorías de las fuentes de información de los resultados de
búsqueda para ambas tareas. La categorización se realizó de forma manual diferenciando las
fuentes a partir de las características de edición de sus contenidos y propósito del sitio.
Tabla 2. Categorías de fuentes de información
Categoría de fuentes de información
Código
Medios de comunicación (prensa escrita, tv, radio, etc.)
m
Empresa privada
e
Gobierno (páginas web oficiales)
g
Científica (universidades, centros de estudio, etc.)
c
O.N.G
o
Videos (youtube, vimeo, etc.)
v
Blogs
b
23
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Publicidad
p
Redes Sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, etc.)
rs
Foros
f
Foro de pregunta / respuesta (query)
q
Diccionarios
d
Traductores
t
How to
h
Partidos Políticos
pp
Wikis
w
Fuente: elaboración propia
En la Figura 3, se observa cómo se distribuyeron las fuentes de información devueltas por el
motor de búsqueda a los estudiantes, organizadas por la posición en la cual fue retornada y el
tipo de fuente. Se aprecian diferencias importantes entre ambas tareas: mientras los resultados
en la creación de un diseño para un automóvil las fuentes pertenecen a varios tipos (videos,
blog, wikis y empresa privada), los resultados provistos por el motor de búsqueda para la
creación de un plan para la reducción del crimen están concentrados en la categoría medios de
comunicación (‘m’).
Figura 3. Distribución de categorías de fuentes de información por tarea y ranking.
a. Distribución en la tarea del crimen.
b. Distribución en la tarea del
automóvil.
Fuente: elaboración propia
Análisis de frecuencia
Los análisis de frecuencia han sido ampliamente utilizados en el campo de la disponibilidad
léxica (Mahecha y Mateus, 2017; Juncal y Muñoz, 2019, entre otros) y pueden relacionarse
con “representaciones cognitivas de diversa naturaleza (por ejemplo, espacial, funcional,
24
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
cultural, etc.)” (Mahecha y Mateus, 2017, p.138). Ahora bien, considerando el objetivo que la
presente investigación se propone, este tipo de análisis resultan particularmente útiles para
contrastar la densidad de palabras utilizadas tanto en la búsqueda como en la construcción de
respuestas, así como aquellas que aparecieron con mayor recurrencia (Figuras 4 y 5).
Figura 4. Nube de palabras en la etapa de búsqueda y respuesta para la tarea “crimen”
Fuente: Elaboración propia
En la etapa de búsqueda de la tarea que invitaba a los estudiantes a elaborar un plan para reducir
el crimen (Figura 4), los estudiantes utilizaron 938 palabras, número que disminuye a 139 si
contabilizamos palabras únicas (vale decir, sin tomar en cuenta las repeticiones). En contraste,
en la etapa de respuesta correspondiente a esta misma tarea, es posible encontrar 3107 lexías
utilizadas, de las cuales 855 son palabras diferentes.
La tarea de búsqueda relacionada con proponer diseños para crear un automóvil fue mucho
más productiva en cuanto a densidad léxica (Figura 5). En efecto, se contabilizan 2420 palabras
utilizadas en el proceso de búsqueda (+1482 lexías que en la tarea anterior), número que
disminuye a 173 si dejamos fuera las reiteraciones (+34). Estos números se relacionan
estrechamente con los datos que nos ofrece la Figura 2, lo que nos permite deducir que el alto
número de búsquedas realizadas se llevó a cabo con un conjunto muy acotado de palabras. En
cuanto a la etapa de respuestas, encontramos 4842 lexías (+1735 palabras que en las respuestas
de la etapa anterior), mientras que este guarismo baja a 1041 (+186) si consideramos palabras
únicas.
25
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Figura 5. Nube de palabras en la etapa de búsqueda y respuesta para la tarea “auto
Fuente: Elaboración propia
Análisis de similitudes
Este tipo de análisis resulta muy útil no solo para identificar familias de palabras, sino también
para evidenciar las relaciones que existen entre ellas. Tal como señala Ruiz Bueno (2017), al
momento de interpretar los datos se debe considerar que “los nodos de la gráfica y los
aristas/enlaces representan la co-ocurrencia entre ellos. A mayor frecuencia de las palabras,
mayor tamaño de las mismas (…) A mayor co-ocurrencia entre palabras, más grueso se
representa el enlace entre ellas” (p.43).
Sobre la base de lo anterior, la Figura 6 grafica las relaciones que existen entre las lexías
presentes en la etapa de búsqueda y de respuestas entregadas por los estudiantes. Se observa,
entonces, que no solo existe una mayor presencia xica en la tarea relacionada con el diseño
del automóvil, sino que también una elaboración de enunciados más variada y refinada, dada
la interacción entre los distintos campos.
Figura 6. Análisis de similitudes en la etapa de búsqueda de ambas tareas
Fuente: Elaboración propia
26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
En cuanto a las respuestas que ofrecieron los estudiantes (Figura 7), podemos observar que, en
la tarea relacionada con el crimen, estas se aglutinan en dos grandes intersecciones, lo que lleva
a pensar en que existe una mayor homogeneidad en los tópicos presentes; en cambio, es
evidente la mayor dispersión que ofrece la segunda tarea, lo que implica una elaboración de
textos con temáticas más variadas.
Figura 7. Análisis de similitudes en la etapa de respuestas de ambas tareas
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Al revisar los datos de la Tabla 1, podríamos deducir que la tarea ligada al mundo automotriz
generó mayor interés de parte de los estudiantes, sustentados en el mayor número de consultas,
reformulaciones y en la mayor exploración de la web, lo que se condice con la información que
presenta la Figura 4. Esto podría ser, a simple vista, atribuido a variables como el género o la
cercanía con la disciplina de estudio. Sin embargo, al revisar el detalle de los resultados de
búsqueda evidenciamos que las páginas situadas en primeros lugares de resultados resultan
poco útiles para resolver la tarea solicitada. En consecuencia, el número de consultas y la
exploración de la web está directamente asociado con la disponibilidad de información en el
motor de búsqueda.
En la tarea de búsqueda de “estrategias para combatir el crimen”, los estudiantes encontraron
diversidad de fuentes de información, concentrados en medios de prensa (Figura 3). En cambio,
para resolver la tarea de “cómo construir un automóvil”, los estudiantes tuvieron dificultades
para encontrar información útil, recibiendo entre los primeros resultados páginas de videos,
blogs, wikis y empresas privadas de venta de automóviles o talleres mecánicos (Figura 3). Por
lo tanto, podemos concluir que la presencia mediática de un tema en la definición de una tarea
de información influye también en la disponibilidad de información en los buscadores y, con
ello, interviene sobre los juicios y opiniones de las personas respecto de un tema, así como en
el esfuerzo que deben invertir para alcanzar resultados pertinentes al objetivo de búsqueda.
Sobre esta base, al observar la Figura 7, específicamente los resultados relacionados con la
27
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
tarea “crimen”, queda en evidencia la relación entre mayor disponibilidad de fuentes
mediáticas, menor esfuerzo de búsqueda y, en consecuencia, mayor homogeneidad en los
tópicos presentes en las respuestas.
En relación con el análisis léxico de las actividades, se refuerza la idea planteada en trabajos
como los de Gonzalo y Gabriel (2018) y de Riffo, Reyes, Novoa, Véliz y Castro (2014), quienes
relevan el valor que el dominio léxico posee en procesos de evaluación e, incluso, destacan el
potencial que esta competencia posee como predictor del rendimiento académico. Por ello, si
bien no es posible establecer que la calidad de los textos elaborados como respuesta poseen
una mayor calidad, podemos señalar, sobre la base de los datos que nos ofrece la Figura 7,
que estos presentan una mayor variedad en los tópicos abordados, lo que se relaciona
estrechamente con una búsqueda más variada y minuciosa en la web (Figura 6).
Conclusiones
La cantidad de información en la web ha crecido de manera vertiginosa, contribuyendo con la
democratización del acceso al conocimiento por parte de gran parte de la sociedad que ha
adquirido las habilidades para alcanzar dicha información. Es así como los motores de
búsqueda se han posicionado como una de las principales herramientas en la sociedad red, ya
que conecta a quienes necesitan conocer algo con las evidencias relevantes, siendo un medio
algorítmico que, también, sufre de sesgos que podrían poner en riesgo el acceso.
Por medio de un estudio preexperimental, hemos contrastado el proceso de búsqueda para
resolver dos tareas de información, una de ellas con fuerte alineación con la agenda mediática,
considerando el esfuerzo de exploración, las características de los resultados del motor de
búsqueda y, finalmente, las soluciones de los estudiantes. Gracias a ello, hemos analizado la
influencia de la presencia de la agenda mediática tradicional en la definición de tareas de
información sobre el comportamiento de búsqueda de información. En primer lugar, se observa
una influencia directa sobre un menor esfuerzo de búsqueda en aquella tarea con alta relación
con la agenda mediática, expresado en la cantidad de consultas y de términos. En segundo
lugar, se observa que el motor de búsqueda entrega resultados alineados con la agenda
mediática en todas las posiciones del ranking, los que se concentran en la aparición de medios
de comunicación (‘m’). Finalmente, el análisis léxico deja en evidencia la relación entre
disponibilidad de fuentes mediáticas, esfuerzo de búsqueda y diversidad entre tópicos
abordados en las respuestas; o, dicho en otras palabras, la homogeneidad temática que es
posible encontrar en las respuestas de los estudiantes como consecuencia de una alta presencia
de los medios informativos en la web.
Por lo tanto, se observa la aparición del efecto de agenda-setting en el comportamiento de
búsqueda, en los resultados de los motores de búsqueda y en las soluciones elaboradas por los
estudiantes. Esto refuerza la necesidad de que los usuarios de la sociedad red deben convertirse,
a través de alfabetizaciones múltiples, en ciudadanos digitales, responsables del consumo de
información y de las barreras que se presentan en el camino para alcanzar la tan esperada
democratización del acceso a la información.
28
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Referencias Bibliográficas:
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder
Local, 30(1), 36-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/68048
Barrantes, C. C. (2018). Periodismo y agenda setting: una discusión sobre el interés por asuntos
públicos de la ciudadanía. Revista de Ciencias Sociales, (160), 15-35. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/34805/34368
Dearing, J. W., Rogers, E. M., & Rogers, E. (1996). Agenda-setting. London: Sage.
Gayo-Avello, D. (2015). Social media, democracy, and democratization. Ieee Multimedia,
22(2), 10-16. Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7130476/
Gonzalo, M. y Gabriel, M. (2018). La competencia léxico-productiva como predictor del
desempeño académico. Ensayos Pedagógicos, 13(1), 223-243. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038081
Guo, L. & McCombs (2011). Toward the third level of agenda setting theory: A Network
Agenda Setting Model. In T. Johnson (Ed.), Agenda setting in a 2.0 world: New
agendas in communication (pp.12133). New York, NY: Routledge. Recuperado de
http://www.leiguo.net/publications/guo_nas_2011_ica.pdf
Han, B. C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial.
Halavais, A. (2017). Search engine society. Boston: John Wiley & Sons.
Juncal, C. F., & Muñoz, N. H. (2019). Disponibilidad léxica y socionomástica. Ogigia. Revista
electrónica de estudios hispánicos, 1(25), 185-210. Recuperado de
http://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/2916
Katzenbach, C., & Ulbricht, L. (2019). Algorithmic governance. Internet Policy Review, 8(4),
1-18. Recuperado de https://www.econstor.eu/handle/10419/210652
Mahecha, V. y Mateus, G. (2017). El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un
análisis con grafos. En: Del Barrio de la Rosa, F. (ed.) Palabras Vocabulario Léxico: La
lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Venezia: Edizioni Ca’Foscari.
Recuperado de http://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/books/978-88-6969-170-
6/978-88-6969-170-6-ch-08_cw6Wgwn.pdf
McCombs (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y
el conocimiento. Barcelona: Paidós.
Morgan, S. (2018). Fake news, disinformation, manipulation and online tactics to undermine
democracy. Journal of Cyber Policy, 3(1), 39-43. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23738871.2018.1462395
Olivares-Rodríguez, C., Guenaga, M., & Garaizar, P. (2018). Using children’s search patterns
to predict the quality of their creative problem solving. Aslib Journal of Information
Management, 70(5), 538-550. Recuperado de
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AJIM-05-2018-0103/full/html
Riffo Ocares, B., Reyes Reyes, F., Novoa Lagos, A., Véliz de Vos, M., & Castro Yáñez, G.
(2014). Competencia xica, comprensión lectora y rendimiento académico en
estudiantes de enseñanza media. Literatura y lingüística, 1(30), 136-165. Recuperado
de http://repositorio.udd.cl/handle/11447/372
Ruiz Bueno, A. (2017). Trabajar con Iramuteq: Pautas. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113063/1/Trabajar_con_IRAMUTEQ_PA
UTAS.pdf
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión
conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-
48272013000100013&script=sci_arttext
29
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (18-29): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5510737
Saperstein, E. (2019). Perceptions and Experiences of Global Citizenship Education (Doctoral
dissertation), Northeastern University, Boston, Estados Unidos. Recuperado de
https://repository.library.northeastern.edu/files/neu:m044c9167/fulltext.pdf
Scolari, C. A., & Establés, M. J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y
culturas participativas. Palabra clave. 20(4), 18-41. Recuperado de
https://repositori.upf.edu/handle/10230/33270
Su, Y., & Borah, P. (2019). Who is the agenda setter? Examining the intermedia agenda-setting
effect between Twitter and newspapers. Journal of Information Technology & Politics,
16(3), 236-249. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19331681.2019.1641451
Su, Y., & Xiao, X. (2020). From WeChat to “We set”: exploring the intermedia agenda-setting
effects across WeChat public accounts, party newspaper and metropolitan newspapers
in China. Chinese Journal of Communication, (1), 1-19. Recuperado de
https://nca.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17544750.2020.1839777
Tversky, A., & Kahneman, D. (1973). Availability: A heuristic for judging frequency and
probability. Cognitive psychology, 5(2), 207-232. Recuperado de
https://familyvest.com/wp-content/uploads/2019/02/TverskyKahneman73.pdf
Vidal-Sepúlveda, M., Valdés-León, G. y Olivares-Rodríguez, C. (2021) Desplazamiento
conceptual: La búsqueda en la web como experiencia de aprendizaje. Revista Centro
Sur (en prensa).
Van den Bosch, A., Bogers, T., & De Kunder, M. (2016). Estimating search engine index size
variability: a 9-year longitudinal study. Scientometrics, 107(2), 839-856. Recuperado
de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11192-016-1863-z.pdf
Wildemuth, B. M., & Freund, L. (2012, October). Assigning search tasks designed to elicit
exploratory search behaviors. In Proceedings of the symposium on human-computer
interaction and information retrieval (pp. 1-10). Recuperado de
https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/2391224.2391228
Autor
Contribución
1
Cristian Olivares-Rodríguez
2
Gabriel Valdés-León
3
Martha Vidal-Sepúlveda
1
Concepción y diseño, redacción del artículo.
2
Adquisión de datos, análisis e interpretación.
3
Adquisión de datos, análisis e interpretación.
Citación/como citar este artículo: Olivares-Rodríguez, C., Valdés-León, G. y Vidal-
Sepúlveda, M. (2021). Influencia de la agenda mediática en las búsquedas de información: una
experiencia con estudiantes universitarios. ReHuSo, 6(2), 18-29. Recuperado de DOI:
10.5281/zenodo.5510737