31
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Clima familiar y rendimiento académico en
adolescentes de Lima, Pe
Family climate and academic performance in adolescents in Lima, Peru
1
Wilson Briones-Cagua
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
wilson.briones@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0002-1029-3930
2
Carmen Magali Meléndez-Jara
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
carmen.melendez@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0003-1446-4837
Recepción: 12 de noviembre de 2020 / Aceptación: 22 de abril de 2021 / Publicación: 1 de mayo de 2021
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre el clima familiar y el
rendimiento académico en estudiantes del quinto año de secundaria de Lima Perú. El diseño
utilizado fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 300 estudiantes de
quinto año de secundaria, con edades entre 16 y 17 años pertenecientes a 04 instituciones
educativas privadas y estatales de Lima- Perú. Se utilizaron la escala de clima social familiar
(FES) y se obtuvieron las calificaciones académicas, por medio de actas de evaluación 2018 de
los participantes. Los resultados indicaron que existe relación directa y significativa entre el
clima familiar y sus dimensiones con el rendimiento académico de estudiantes del quinto año
de secundaria de Lima Perú; por otro lado, los resultados descriptivos revelaron que en la
muestra total la mayor prevalencia de los niveles de clima familiar fueron medios (56%),
además se observa que el 67% de los estudiantes tienen un rendimiento académico en logro
previsto. Finalmente, los alcances teóricos y prácticos de la investigación, fueron discutidos a
partir de los hallazgos obtenidos.
Palabras Clave: Adolescentes, clima, familia, rendimiento académico, educación secundaria.
Abstract
The objective of this study was to determine if there is a relationship between family climate
and academic performance in fifth year high school students from Lima Peru. The design used
was descriptive and correlational. The sample consisted of 300 fifth-year high school students,
aged between 16 and 17 years old, belonging to 04 private and state educational institutions in
Lima-Peru. The family social climate scale (FES) was used and academic qualifications were
obtained, through 2018 evaluation certificates of the participants. The results indicated that
there is a direct and significant relationship between the family climate and its dimensions with
the academic performance of students in the fifth year of secondary school in Lima, Peru; On
the other hand, the descriptive results revealed that in the total sample the highest prevalence
of the levels of family climate were medium (56%), in addition it is observed that 67% of the
students have an academic performance in predicted achievement. Finally, the theoretical and
practical scope of the research were discussed based on the findings obtained.
Keywords: Teenagers; weather; family; performance; high school.
32
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Introducción
Definir la familia no resulta una tarea simple sobre todo si tenemos en cuenta que no existe un
concepto unívoco de familia. Es decir que, a lo largo de la historia se ha dado cierta diversidad
de familias humanas y factores distintos han influido en su estructura y evolución. En la
actualidad, estamos frente a una sociedad que como nunca intenta ser más inclusiva y
respetuosa de las diferencias, por tanto, las alternativas que perfilan las nuevas formas
familiares también son mayores (Benítez, 2017). Sin embargo, Ruiz et al. (2017), la definen
como un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores. Las características de los
individuos, el contexto social y el momento histórico hacen de la familia un fenómeno único,
cambiante y complejo.
Mientras que, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1994), considera a la familia como
una entidad universal y tal vez el concepto s sico de la vida social; las familias se
manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la
familia varía según las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir
una definición universalmente aplicable, es así como, en lugar de referirnos a una familia,
parece más adecuado hablar de “familias”, ya que sus formas varían de una región a otra y a
través del tiempo, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos.
El constructo “ambiente familiar” se centra en el clima sociofamiliar resultante de las
relaciones, crecimiento personal, organización y control del sistema familiar. Por clima
relacional familiar, se comprende la calidad de las relaciones interpersonales dentro de su
familia, teniendo en cuenta el grado de expresividad, conflicto y cohesión del ambiente
familiar. No obstante, la familia debe de estar ligada a esa unidad sociofamiliar (Moos &
Trickett 1997).
La familia, según Moos y Moos (1981), puede tener hasta seis clasificaciones: (a) familias
orientadas hacia la expresión, (b) familias orientadas hacia la estructura, (c) familias
encaminadas hacia la independencia, (d) familias encaminadas hacia obtención de metas y
logros, (e) familias orientadas hacia la religión, y (f) familias constituidas hacia el conflicto y
poco ordenadas. Las relaciones que determinan el rendimiento académico son multivariables
y complejas, pudiendo distinguir factores que influyen en el rendimiento académico
relacionados al individuo y a su contexto, con relación a los factores relacionados al individuo.
Ferragut y Fierro (2012), consideran que tradicionalmente se ha asociado el rendimiento a la
capacidad intelectual, pero que el equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor
rendimiento. El rendimiento académico es “el grado de conocimientos que posee un estudiante
de un determinado nivel educativo a través de la escuela”, de acuerdo con Gutiérrez y Montañez
(2007), se ve afectado por diferentes factores, entre ellos clima familiar que aporta a través de
las buenas relaciones del estudiante en un ambiente de desarrollo y máximos niveles de
estabilidad.
La Institución Educativa es responsable de garantizar el aprendizaje y evidenciar los resultados
obtenidos mediante la evaluación del rendimiento académico en los adolescentes, sin embargo,
para el logro de niveles sobresalientes en cuanto al rendimiento es necesario que en los hogares
se promueva un adecuado clima social familiar, debido a que si existe un ambiente familiar
saludable, es decir si hay buena interacción familiar y acompañamiento en sus actividades
académicas, los adolescentes se desarrollarán exitosamente obteniendo resultados
sobresalientes, los cuales serán expresados en sus calificativos bimestrales; mientras que los
33
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
escolares que proceden de un entorno familiar con carencias o dificultades, mostraran un
rendimiento académico bajo (Cachi & Urteaga 2017).
Con los antecedentes antes mencionados, esta investigación tuvo por objetivo determinar si
existe relación entre el clima familiar y el rendimiento académico en estudiantes de nivel
secundaria de Lima, Perú.
Metodología
El tipo de investigación realizada fue descriptiva y correlacional, en que se aplicó el diseño de
correlación entre las variables Clima Familiar y Rendimiento Académico, con la finalidad de
establecer la presencia de diseño correlación entre las variables mencionadas, es no
experimental, debido a que las variables no son manipuladas, sino observar el desempeño de
éstas en diversas etapas.
Se aplicó el instrumento psicométrico Escala de Clima Social Familiar FES de R. H. MOOS y
E.J. TRICKETT, estandarizado en Lima (1993) Fernández y Sierra (1984) para mediar el clima
familiar en cuatro (4) instituciones educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana y
con base en la información obtenida se exponen las diferentes conclusiones, orientadas a
corregir las falencias encontradas. Para la obtención de la información se visitaron 4
instituciones educativas de Lima Metropolitana de los distritos: Magdalena del Mar, San
Miguel, Cercado de Lima y la Victoria, para aplicar un instrumento psicométrico y conocer las
relaciones familiares de los estudiantes y su rendimiento académico; para aquello se contó con
la autorización de los padres y de los directivos de cada una de las instituciones educativas.
Participantes
Se analizaron datos de 300 estudiantes de Quinto Año de Secundaria pertenecientes al año
lectivo 2018; los padres de familias y directores de las diferentes Instituciones Educativas.
Instrumentos
Escala de Clima Social Familiar FES (Tabla 1)
Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con muestras para Lima
Metropolitana (Tabla 2).
Este instrumento mide las siguientes dimensiones con sus respectivos indicadores y niveles o
rango.
Tabla 1. Dimensiones del instrumento psicométrico Escala de Clima Social Familiar FES
Dimensiones
Indicadores
Niveles o rango
Relaciones
Cohesión (CO)
Muy buena
(66 a +)
Buena
(56 65)
Media
(41 - 55)
Mala
(31 40)
Muy mala
Expresividad (EX)
Desarrollo
Conflicto (CT)
Autonomía (AU)
Estabilidad
Área de actuación (AC)
Área intelectual-cultural (IC)
Área social-recreativa (SR)
Área moralidad-religiosidad (MR)
Área organización (OR)
Área control (CN)
Fuente: Ministerio de Educación del Perú
34
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Tabla 2. Baremos establecidos por el Ministerio de Educación del Perú, en escala vigesimal.
Rendimiento
Académico
Comienza el desarrollo de los aprendizajes
previstos.
Escala
Vigesimal
00 - 20
Encaminado al logro de los aprendizajes
previstos.
Evidencia el logro de los aprendizajes
previstos.
Logro y manejo solvente de todos los
aprendizajes previstos.
Fuente: Ministerio de Educación del Perú
Tabla 3. Muestra del estudio de las Instituciones Educativas.
Tipo de Institución Educativa
Ubicación
N° estudiantes
Privada
San Miguel
75
Privada
Magdalena
75
Estatal
La Victoria
75
Estatal
Cercado de Lima
75
Total
300
Fuente: Ministerio de Educación del Perú
Procedimiento:
Fase preparatoria
Para el análisis e interpretación de la información, se tomó como referencia el valor obtenido
por el método de razón de verosimilitud, el cual consta de las siguientes fases:
a) Fase o etapa de gabinete: se inicia con la recopilación de la información diversa, sobre las
variables de estudio y otros que serán comprobados en el terreno, de igual forma se
confeccionarán la encuesta y se realizarán el análisis e interpretación de datos.
b) Fase de campo: se realiza la recolección de datos. Se mantuvo entrevistas con los directores
de cada una de las instituciones educativas, con la finalidad de pedir autorización a las mismas
y a los padres de los estudiantes, en donde se explicó la finalidad de la investigación y cuál
sería el proceso. También se pudo obtener las calificaciones de los estudiantes que constan en
la muestra de la investigación para conocer su rendimiento académico. Así mismo se procedió
con la aplicación del asentimiento informado a los estudiantes participantes.
c) Fase práctica: se analizan e interpretan los datos acumulados tanto bibliográficos como de
campo, en esta fase se desarrolla el análisis de datos estadístico, elaborándose luego el informe
final. De esta manera se presentó a cada una de las instituciones educativas evaluadas.
d) Fase de presentación: la información recolectada se tabuló de forma organizada ítems por
ítems, según sus características y de manera sistemática en base de datos, seguidamente se
realizó la prueba de bondad de ajuste para establecer la normalidad de los datos, para ello se
35
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
empleó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, por tratarse de una muestra mayor a 50 elementos;
en cuanto a los resultados obtenidos según su distribución se hará uso del estadígrafo no
paramétrico (r-Pearson) o paramétrico (Rho Spearman), el cálculo de indicadores estadísticos,
permitiendo interpretar la correlación entre las variables de estudio.
Fase de evaluación
Durante esta fase se procedió a realizar la aplicación del instrumento psicométrico FES a cada
uno de los estudiantes participantes en sus instituciones educativas. De este modo, cada
estudiante evaluado pudo exponer sus respuestas de acuerdo a su realidad familiar. Para generar
un ambiente de confiabilidad y empatía en el salón de clases, con la finalidad de que los
estudiantes tengan un mejor ambiente en el transcurso de la evaluación, de esa manera, se inició
con la aplicación del instrumento psicométrico.
Análisis de datos
El proceso estadístico de los datos obtenidos se orienta a un diseño correlacional de corte
transversal. Es transversal, porque el objetivo del estudio fue analizado en un periodo de tiempo
determinado; de este modo, la población estuvo conformada por 116,791 estudiantes del
Quinto Año de Secundaria matriculados en instituciones educativas estatales y privadas de
Lima Metropolitana para el año 2018, según cifras reportadas en el censo escolar del Ministerio
de Educación del Perú.
Tomando en cuenta que se seleccionó una muestra de la población descrita, según el criterio
de la intencionalidad del investigador (muestra por conveniencia), cabe señalar que dicho
criterio no determina que la muestra sea representativa de la población (Tabla 3), por tal motivo
se debe tener en consideración que los resultados obtenidos en la presente investigación no son
generalizables a la población por ser la muestra no aleatoria. Bajo estas limitaciones de
generalización.
Resultado y discusión
En la Tabla 4 se presenta el análisis estadístico de los 300 estudiantes evaluados en instituciones
educativas privadas y estatales de Lima, Perú.
Los aportes s relevantes que se observan en referencia a las proporciones de mayor magnitud
evidencian que del total de estudiantes evaluados, el 55% tienen “2 o menos hermanos”,
mientras que el 35,7% tienen entre “3 a 4 hermanos”; Con respecto al lugar que estos ocupan
entre hermanos, el 74,3% ocupan el primer y segundo lugar, y el 20,7% de los estudiantes son
el tercer y cuarto hermano.
Tabla 4. Características de los estudiantes evaluados en las instituciones educativas.
Característica
Escala
Frecuencia
Porcentaje
N° hermanos
2 y menos hermanos
165
55,0%
3 a 4 hermanos
107
35,7%
5 a 6 hermanos
17
5,7%
7 a 8 hermanos
8
2,7%
9 y más hermanos
3
1,0%
Posición entre hermanos
0 a 2
223
74,3%
3 a 4
62
20,7%
5 a 6
11
3,7%
7 a 8
3
1,0%
36
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
9 y más
1
0,3%
Edad
14 a 15 años
17
5,7%
16 a 17 años
273
91,0%
18 a más años
10
3,3%
Sexo
Masculino
162
54,0%
Femenino
138
46,0%
Con quien vive
Ambos Padres
191
63,7%
Madre
91
30,3%
Padre
10
3,3%
Hermano (a)
4
1,3%
Abuelo (a)
3
1,0%
Tío (a)
1
0,3%
Lugar de origen
Lima
208
69,3%
Callao
7
2,3%
Huancayo
7
2,3%
Cajamarca
6
2,0%
Ica
6
2,0%
Trujillo
6
2,0%
Arequipa
5
1,7%
Huánuco
5
1,7%
Puno
5
1,7%
Otros
45
15,0%
Fuente: Escala FES (Moos, Moos & Trickett, 1993)
En cuanto a las edades que presentan los estudiantes, los datos muestran que el 91% tienen una
edad entre 16 a 17 años; conforme al sexo en los estudiantes evidenciamos una proporción
bastante ajustada, con una leve elevación en el sexo masculino 54% con respecto al sexo
femenino 46%; los resultados también muestran que el 63,7% de los estudiantes viven con
ambos padres, mientras que un número considerable vive tan solo con uno de ellos, el 30,3%
viven solo con la madre; además se observa que el 69,3% de los estudiantes son naturales
familiarmente de la ciudad de Lima, con proporciones muy bajas en otras regiones como el
Callao y Huancayo que representan el 2,3%, Cajamarca, Ica y Trujillo representan el 2%,
mientras que Arequipa, Huánuco y Puno infieren el 1,7%. Estos resultados tienen relevancia
desde el plano educativo y social, porque permiten conocer la problemática del clima familiar
de los estudiantes, ayudando tanto a los padres de familia como a los directivos de las diversas
instituciones educativas a tomar conciencia sobre la vital importancia del clima familiar para
el aprendizaje integral del estudiante.
Donini (2005), manifiesta que la familia es el componente fundamental de toda sociedad, donde
cada individuo, logra proyectarse y desarrollarse, esto implica diferentes tareas esenciales para
el progreso de sus integrantes. La matriz del desarrollo psicosocial de cada integrante se
involucra ya que se genera un proceso de desarrollo que ayuda a su crecimiento. Por ello, es
considerable que el cleo familiar mantenga relaciones adecuadas, es decir, mantener una
cohesión familiar moderada que permita desarrollar valores y principios apropiados en su
ambiente sociocultural, lo que sostenga sus actitudes y comportamientos.
37
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Descripción de los resultados del Clima Familiar según tipo de Institución Educativa.
En la tabla 5 se presentan los resultados del clima familiar, de acuerdo con los tipos de
instituciones educativas, mismos que fueron obtenidos del instrumento psicométrico FES
aplicado a los estudiantes. Se muestran que del total de estudiantes evaluados el 56% reflejan
un clima familiar en nivel medio, mientras que el 35,3% tienen un buen clima familiar, 5%
reportan un mal clima familiar, el 2,7% tienen un muy buen clima familiar y tan solo el 1%
refiere un muy mal clima familiar.
Tabla 5. Resultados del clima familiar según tipo de institución educativa.
Tipo de
Institución
Educativa
Clima Familiar
Total
Mala
Media
Buena
Muy
buena
Estatal
Frecuencia
6
91
49
2
150
%
4,0%
60,7%
32,7%
1,3%
100%
Privada
Frecuencia
9
77
57
6
150
%
6,0%
51,3%
38,0%
4,0%
100%
Total
Frecuencia
15
168
106
8
300
%
5,0%
56,0%
35,3%
2,7%
100%
Fuente: Elaboración propia
De igual manera se observan los resultados en cuanto a la variable clima familiar según tipo de
institución educativa, donde se evidencia que el clima familiar en el 60,7% de los estudiantes
de las instituciones estatales presentan niveles medios, el 32,7% se encuentran en buenos
niveles, el 4% presenta un mal nivel, y el 1,3% se ubican en niveles muy bueno y muy malo,
mientras que el clima familiar en el 51,3% de los estudiantes de instituciones privadas se
encuentran en un nivel medio, observando que el 38% de este grupo se encuentran en nivel
bueno, el 6% presenta un mal nivel, el 4% refiere un muy buen nivel de clima familiar y el
0,7% contempla un nivel muy malo.
Estos resultados reflejan el clima familiar de los estudiantes, y de acuerdo con lo que señala
García (2005), el clima familiar es la “atmósfera psicológica” de la casa familiar, esto varía
notablemente entre una familia y otra, ya que ciertos hogares gozan de un clima interno y en
otras sucede lo contrario, existe una tercera combinación de clima ya que es cambiante, aún
dentro de una casa, el clima puede variar de uno a otro momento para un individuo
determinado.
Tabla 6. Resultados de la dimensión relaciones, según el tipo de institución educativa.
Tipo de
Institución
Educativa
Relaciones
Total
Muy
mala
Mala
Media
Buena
Muy
buena
Estatal
Frecuencia
18
26
95
8
3
150
%
12%
17,3%
63,3%
5,3%
2%
100%
Privada
Frecuencia
19
34
79
14
4
150
38
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
%
12,7%
22,7%
52,7%
9,3%
2,7%
100%
Total
Frecuencia
37
60
174
22
7
300
%
12,3%
20%
58%
7,3%
2,3%
100%
Fuente: Elaboración propia
Se evidencia que del total de estudiantes evaluados el 58% reflejan relaciones familiares en
nivel medio, el 20% tienen malas relaciones familiares, 12,3% reportan muy malas relaciones
familiares, el 7,3% tienen buenas relaciones familiares y tan solo el 2,3% refiere muy buenas
relaciones familiares.
Así mismo, se observan los resultados en cuanto a la dimensión relaciones según tipo de
institución educativa, donde el 63,3% de los estudiantes evaluados de las instituciones
educativas estatales presentan unas relaciones familiares en nivel medio, el 17,3% tiene malas
relaciones familiares, el 12% reportan muy malas relaciones, el 5,3% refieren una buena
relación familiar y el 2% reporta muy buenas relaciones familiares, en comparación a los
estudiantes de instituciones privadas que el 52,7% reporta niveles medios de relaciones
familiares, el 22,7% refieren malas relaciones, el 12,7% indican muy malas relaciones
familiares, el 9,3% refieren buenas relaciones y tan solo el 2,7% reportan muy buenas
relaciones familiares. Por cuanto es evidente que las relaciones familiares de los estudiantes
tanto en las instituciones educativas públicas como privadas presentan una concentración en
proporciones que van desde de nivel medio a muy malo, observando pocas diferencias en estas
tendencias.
De acuerdo con estos resultados y según Moos (1974) esta dimensión determina “el grado de
comunicación y libre expresión dentro del ámbito familiar, así también, la interacción
conflictiva que la caracteriza”. Por tanto, la familia es donde el individuo aprende a
comunicarse, de esto también depende como se comunica con los demás; cada familia tiene
una forma diferente de comunicación.
Tabla 7. Resultados de la dimensión desarrollo, según tipo de institución educativa.
Tipo de
Institución
Educativa
Desarrollo
Total
Muy
mala
Mala
Media
Buena
Muy
buena
Frecuencia
10
47
67
19
7
150
%
6,7%
31,3%
44,7%
12,7%
4,7%
100%
Frecuencia
14
33
57
30
16
150
%
9,3%
22%
38%
20%
10,7%
100%
Frecuencia
24
80
124
49
23
300
%
8%
26,7%
41,3%
16,3%
7,7%
100%
Fuente: Elaboración propia
39
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Se evidencian que del total de estudiantes evaluados el 41,3% reflejan un desarrollo familiar
en nivel medio, el 26,7% tiene mal desarrollo familiar, 16.3% reportan buen desarrollo familiar,
el 8% tienen muy mal desarrollo familiar y el 7,7% refiere muy buen desarrollo familiar.
También se observan los resultados en cuanto a la dimensión desarrollo familiar según el tipo
de institución educativa, donde se observa que el 44,7% de los estudiantes provenientes de
instituciones educativas públicas presentan un nivel medio de desarrollo familiar, el 31,3%
refieren un nivel malo, el 12,7% presentan un nivel de desarrollo familiar bueno, el 6,7% se
sitúan en niveles muy malos y el 4,7% refieren muy buenos niveles de desarrollo familiar,
mientras que el 38% de los estudiantes evaluados en instituciones privadas presentan un
desarrollo familiar en niveles medios, el 22% se sitúan en un nivel malo, 20% reportan buenos
niveles de desarrollo familiar, el 10,7% indican muy buenos niveles de desarrollo familiar y el
9,3% reportan niveles muy bajos. Al comparar estos resultados se evidencia que el desarrollo
familiar en estudiantes de instituciones privadas tiene una ligera variación favorable en sus
niveles en cuanto a estudiantes de instituciones estatales, ya que su tendencia se inclina más
hacia niveles altos a diferencia de los estudiantes de instituciones estatales donde su tendencia
se inclina hacia los niveles malos.
De acuerdo con los resultados, Moos (1974) refiere a esta dimensión como organismo
constituido por procesos de crecimiento personal, la dimensión definida como “desarrollo”
evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal,
que son fomentados por la vida en común; así mismo, el Ministerio de Salud del Perú (2003),
destaca que la familia es el entorno favorecido en el que el individuo nace, mantiene su
crecimiento, formación y llega a desarrollarse. Está fundamentado en la unión entre el hombre
y la mujer, en el vínculo afectivo que hay entre ellos y cómo se manifiesta este hacia los hijos.
Tabla 8. Resultados de la dimensión estabilidad, según tipo de institución educativa.
Tipo de
Institución
Educativa
Estabilidad
Total
Muy
mala
Mala
Media
Buena
Muy
buena
Estatal
Frecuencia
10
47
67
25
1
150
%
6,7%
31,3%
44,7%
16,7%
0,7%
100%
Privada
Frecuencia
9
47
65
26
3
150
%
6%
31,3%
43,3%
17,3%
2%
100%
Total
Frecuencia
19
94
132
51
4
300
%
6,3%
31,3%
44%
17%
1,3%
100%
Fuente: Elaboración propia
Se evidencian que del total de estudiantes evaluados el 44% reflejan una estabilidad familiar
en nivel medio, el 31,3% tiene mala estabilidad familiar, 17% reportan buena estabilidad, el
6,3% indican muy mala estabilidad y tan solo el 1,3% refiere muy buena estabilidad familiar.
40
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
En cuanto a los estudiantes de instituciones educativas estatales, el 44,7% presentan una
estabilidad familiar a nivel medio, el 31,3% refieren una estabilidad familiar mala, el 16,7%
indican buen estabilidad, el 6,7% se sitúan en muy mala estabilidad familiar y tan solo el 0,7%
demuestran un nivel muy bueno, valores que al comparar con los niveles que ofrecen los
estudiantes de instituciones educativas privadas, no refieren gran diferencia, por cuanto el
43,3% de estudiantes evaluados de instituciones privadas presentan una estabilidad familiar en
niveles medios, el 31,3% se ubican en niveles malos, el 17,3% refieren una estabilidad familiar
buena, el 6% se sitúan en niveles muy malos mientras que el 2% refieren muy buena estabilidad
familiar, lo que se traduce que la estabilidad familiar mantiene un comportamiento singular
para estudiantes de diferentes instituciones educativas.
Moos (1974) señala a esta dimensión como la estructura y organización de la familia y el grado
de control que los integrantes ejercen sobre otros. Mientras que, Moos y Trickett (1993)
argumenta que el constructo Ambiente Familiar se centra en el clima sociofamiliar resultante
de las relaciones, crecimiento personal, organización y control del sistema familiar.
Resultados del rendimiento académico según las actas de evaluación.
Tabla 9. Resultados del rendimiento académico, según tipo de institución educativa.
Tipo de
Institución
Educativa
Rendimiento Académico
Estatal
Frecuencia
%
Privada
Frecuencia
%
Total
Frecuencia
%
Fuente: Elaboración propia
Se evidencian que del total de estudiantes evaluados el 67% reportan un rendimiento académico
en niveles de logro previsto, el 28,3% refieren un rendimiento en proceso, 3,7% reportan un
rendimiento destacado, y tan solo el 1% señala estar en el nivel inicio del rendimiento
académico.
Particularmente por institución educativa se observa que el 66% de los estudiantes de
instituciones públicas refieren un rendimiento académico de logro previsto, el 29,3% refieren
un rendimiento académico en proceso, el 2,7% reportan un rendimiento académico destacado
y tan solo el 2% se encuentran en inicio, mientras que el 68% de los estudiantes provenientes
de instituciones educativas privadas reportan un rendimiento académico en niveles previstos,
el 27,3% se ubican en proceso, y el 4,7% refieren un rendimiento académico destacado, sin
reportar ningún estudiante en inicio. Prácticamente el rendimiento académico de los estudiantes
reportado por las instituciones educativas no difiere en cuanto a su progreso se refiere.
Por otro lado, los resultados son relevantes para afrontar las dificultades encontradas en el
proceso de enseñanza - aprendizaje y que implican directamente el desempeño de los
estudiantes. En estas medidas los datos refrendados destacan la importancia de la interacción
41
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
familiar, reflejada en las posibilidades de compartir en espacios de diálogos, realizar
actividades familiares, se asume que el aprendizaje es una responsabilidad compartida entre la
escuela y la familia. Además, es posible inferir a través de estos indicadores que las
interacciones de los padres con sus hijos como la dinámica familiar pueden ser una fuente de
recursos para que el estudiante tenga un mejor desempeño académico y presente un desarrollo
saludable, adquiriendo mecanismos de defensa para enfrentar sus dificultades.
Así mismo, son muchos los factores que tienen incidencia en el rendimiento académico se
pueden partir desde la dificultad particular que tienen algunas asignaturas, hasta el gran
volumen de evaluaciones que pueden llegar a coincidir en la fecha, así como una extensa
cantidad de programas educativos, son diversos los motivos que pueden conducir al estudiante
a tener un bajo rendimiento académico. Según el informe PISA (2015) se resalta que estos son
considerados como ciertos factores que determinan el rendimiento estudiantil.
Conclusiones
La cantidad de hijos que conforman a las familias no son numerosas, lo que refleja una mayor
atención de cada miembro, promoviendo un buen clima familiar. Así mismo los estudiantes
responden a la edad correspondiente para el nivel académico en curso. Existe una igualdad de
oportunidades educativas para ambos géneros, respondiendo en medidas de inclusión social e
igualdad de condiciones para ambos sexos.
Existe una relación directa y significativa entre el clima familiar y el rendimiento académico
en estudiantes del Quinto año de secundaria de Instituciones Educativas públicas y privadas de
Lima Metropolitana, demostrando que mientras el clima familiar tenga una tendencia hacia
muy buena el rendimiento académico en los estudiantes será destacado.
Existe una relación directa y significativa entre las relaciones familiares y el rendimiento
académico en estudiantes del Quinto año de secundaria de Instituciones Educativas públicas y
privadas de Lima Metropolitana; de tal manera que mientras las relaciones familiares sean muy
buenas el rendimiento académico en los estudiantes será destacado.
Se comprobó que existe una relación directa y significativa entre el desarrollo del clima
familiar y el rendimiento académico en estudiantes del Quinto año de secundaria en
Instituciones Educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana, indicando que, a mayor
nivel de desarrollo familiar, mayor será el rendimiento académico en los estudiantes.
Se evidenció que existe una relación directa y significativa entre la estabilidad del clima
familiar y el rendimiento académico en estudiantes del Quinto año de secundaria de
Instituciones Educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana, evidenciando que a
medida que aumenta la estabilidad familiar en los estudiantes, su rendimiento académico
también aumentara.
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Referencias bibliográficas:
Aguagüiña, M. & Tamay J. (2016). Clima familiar y rendimiento académico en adolescentes
de 7mo a 3er año de bachillerato de la Unidad Educativa “Javier Loyola” de la
parroquia Chuquipata. Azoguez-Cañar 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de
Azuay. Cuenca-Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6565/1/12659.pdf
Almeida, E. (2014). La relación entre padres y escuela: la influencia de la familia en el
rendimiento académico del alumno. (Tesis de grado para optar el título en Pedagogía)
Universidad Estatal de Campinas, Facultad de Educación. Brasil. Recuperado de:
http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?down=000943944
Benítez Pérez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades
en Población, 13(26), 58-68.
Cachi, K. (2017). Clima social familiar y rendimiento académico en la institución educativa
“Jesús trabajador -Manthoc (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo. Cajamarca, Perú.
Donini, A (2005). Sexualidad y familia: crisis y desafíos frente al siglo XXI. Buenos Aires:
Paidós.
Fernández Ballesteros, R. & Sierra, B. (1984). Escalas de clima social. Madrid: TEA.
Ferragut, M., y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.
Gutiérrez y Montañez (2007), Articulo científico sobre el rendimiento escolar Universidad San
Ignacio de Loyola. Recuperado de:
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-
5475216%20(1).pdf
Kumar, R. & Lal, R. (2014). Estudio de logro académico en relación con el ambiente familiar
entre los adolescentes. Diario Internacional de Psicología India, Lunawada - India, 2(1),
146-155. Recuperado de:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.685.5455&rep=rep1&type=p
df
Macedo, R. M. (1994). La familia desde el punto de vista psicológico: ¿lugar seguro para
crecer? Cuaderno de búsqueda, San Pablo, 1(91), 62-68. Recuperado de:
http://www.fcc.org.br/pesquisa/publicacoes/cp/arquivos/788.pdf.
Mahoney, A. & Almeida, L. (2005). La afectividad y el proceso de enseñanza-aprendizaje:
contribuciones de Henri Wallon. Psicología de Educación, São Paulo, 1(20), 11.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
69752005000100002
Ministerio de Educación-MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación
(DCN). Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf
Moos, R., Moos, B. S., & Trickett, E. (1993). Escala de clima social familiar (FES). Madrid
España: TEA SA.
Moreira, J. (2016). Recursos del entorno familiar y la influencia en el rendimiento académicos.
Revista Lugares de Educación [RLE], Bananeiras, Brasil, 6(12), 103-124. Recuperado
de: http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rle
Organización de las Naciones Unidas ONU (1994). La familia unidad básica de la sociedad.
Recuperado de http://www.un.org/es/events/familyday/themes.shtml
43
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (31-43): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512828
Parveen, A. (2007). Efecto del ambiente familiar en la personalidad y el rendimiento
académico de los estudiantes de grado 12 en la división rawalpindi. (Tesis doctoral)
Universidad Nacional de Lenguas Modernas, Islamabad, Pakistán.
PISA (2015). Informe nacional de resultados. Ministerio de Educación del Perú. Recuperado
de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Libro_PISA.pdf
Ruiz-Cárdenas, C. T., Reidl Martínez, L. M., & Cazares, R. G. (2017). Validez de constructo
de escala ambiente familiar para adolescentes. Vertientes. Revista Especializada en
Ciencias de la Salud, 20(1), 35-42.
Autor
Contribución
1
Wilson Briones Cagua
2
Carmen Meléndez Jara
1
Concepción y diseño, redacción del artículo.
2
Adquisión de datos, análisis e interpretación.
Citación/como citar este artículo: Briones, W. y Meléndez, C. (2021). Clima familiar y
rendimiento académico en adolescentes de lima, Perú. ReHuSo, 6(2), 31-43. Recuperado de
DOI: 10.5281/zenodo.5512828