Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M.,
Murphy, B. C., Losoya, S. H., y Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and
emotionality to children’s externalizing and internalizing problem behavior. Child
Development, 72(2001), 1112-1134.
Encalada, N. (2016). Efectividad de la terapia filial para cambios conductuales y apoyo
emocional de jóvenes delincuentes entre 12 a 17 años en centros de adolescentes
infractores de Quito. Tesis presentada en opción al título de Psicología Clínica. Colegio
de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad San Francisco de Quito USFQ.
Estrada, C. Rodríguez, F. Cerros, E. y Solano, C. (2015). Implicaciones parentales en las
conductas delictivas en adolescentes. Psicología Social, 21(3), 107-132.
Fernandez, A., García, V., Hernández, S., López, A. (2018). Violencia familiar como factor de
riesgo en el acoso escolar durante la adolescencia. PsicoEducativa, 5(8), 12-24.
Fusté, M., Pérez, M., y Paz, L. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto
mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Novedades en
Población, 27(1), 1-9.
Fusté, M., Pérez, M., y Paz, L. (2020). Situación social del desarrollo en adultos mayores
institucionalizados. Estudio de caso. Universidad y Ciencia, 9(3), 1-15.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes:
prevalencia en el país vasco y diferencias en función de variables sociodemográficas.
Acción Psicológica, 13(2), 57-68.
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y
estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(2016), 47–54.
Gobierno de la República del Ecuador. (2014). Informe sobre la aplicación de la declaración
y la plataforma de acción de Beijing y el documento final del Vigésimo Tercer Período
Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General (2000) para la preparación de las
evaluaciones y exámenes regionales que tendrán lugar en 2015 para la conmemoración
de Beijing+ 20. Ecuador: CEPAL.
Hernández, E.A., y Paz, L.E. (2016). La publicidad de bien público y la educación sexual en
Cuba. Gráfica, 4(8), 105-115.
Huertas, S. (2018). Características de las familias funcionales y la prevención de las conductas
delictivas en los adolescentes de la I.E 24 de junio Huayobamba San Marcos –
Cajamarca, Año 2017. Tesis presentada para optar por el grado académico de Maestro
en Ciencia Criminalística. Escuela de Posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener.
Madriz, J. (2017). Practica social agresiva dentro del contexto escolar como repercusión de la
convivencia familiar. Revista Educare, 21(1), 4-26.
Martínez, A. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de
exclusión social. Tesis presentada en opción al grado de Psicología. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S., y Félix, R. (2016). Relación entre los factores
familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Culcyt//Relación
Interfamiliar, 13(59), 20-30.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la
Salud. Recuperado el 8 de marzo de 2020, desde
http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
Palacios, J., y Coveñas, J. (2019). Predominancia del auto concepto en estudiantes con
conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones, 7(2), 325-352.
Paz, L.E., Hernández, E.A., Izquierdo, M., y Brito, L. (2016). Fondos documentales del
Archivo Parroquial de la Iglesia Católica San Pedro y San Pablo de Corralillo.
Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(1), 41-51.