Abstract
Introduction: Medical Sciences professionals are not sufficiently prepared to search for
information that facilitates decision-making in their professional performance. Objective: to
evaluate the effectiveness of educational interventions carried out through information literacy
on the sources of information on Natural and Traditional Medicine available on the Infomed
portal. Methodological design: a pre-experimental educational intervention study was carried
out in the period from March 2017 to November 2018.The population consisted of 47
professionals who participated in the pre- and post-event courses of the I and II Provincial Day
of Natural and Traditional Medicine to which a survey was applied to determine the level of
knowledge that they had on the subject before beginning the course and they went back to
survey the year (I day) and six months after imparted (II day). Results: before the pre and post-
event courses, 40.4% did not know the accessible resources from Infomed, 69.56% did not
know the Virtual Health Library; After the courses all the professionals know the sources of
information on Natural and Traditional Medicine available in this informative resource.
Conclusions: the pre and post-event courses as an educational intervention were considered
effective.
Keywords: information literacy; information sources; lifelong learning; postgraduate courses
Introducción
Durante las dos últimas décadas tanto las ciencias de la información y la comunicación como
las ciencias médicas debido al desarrollo espectacular de las tecnologías asociadas con ellas,
han experimentado una verdadera revolución.
Hoy, es inconcebible un ciudadano, y menos un profesional, llámese médico, estomatólogo,
enfermero o tecnólogo, sin un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes mínimas para
buscar, recuperar, seleccionar, evaluar y utilizar la información disponible en la red, y por ello
puede decirse de alguien que no domine las herramientas existentes en la red para estos
propósitos, es un analfabeto en información; las que permiten desarrollar un aprendizaje para
toda la vida, soportar la educación en problemas reales y practicar una medicina basada en la
evidencia, tal y como se exige actualmente.(Fernández- Valdés et al., 2016).
El crecimiento exponencial del desarrollo científico tecnológico y el vertiginoso aumento en la
producción de la literatura científico técnica, ha propiciado que la acumulación de los
conocimientos y su transmisión adquiera cada vez mayor importancia en el mundo actual,
donde con la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) la
información ha pasado a ser uno de los recursos más importantes de la sociedad, trayendo como
consecuencia una explosión exponencial en la transmisión e intercambio de datos, información
y conocimientos, a los cuales se puede acceder sin tener en cuentas las barreras geográficas ni
limitaciones del tiempo. (Rangel- Baca y Peñalosa- Castro, 2013).
Actualmente se plantea que los ciudadanos deben estar preparados para afrontar el aprendizaje
a lo largo de la vida con el fin de hacer frente a los desafíos y evitar los peligros de la exclusión
social, por lo que las universidades han redefinido en sus programas de estudio los objetivos
didácticos en términos de competencias, entendidas como la capacidad de aplicar los
conocimientos y las destrezas en diversos contextos (Pinto, y Guerrero-Quesada, 2017).
En el sector salud, la alfabetización informacional busca, ante todo, la sostenibilidad de los
procesos mediante el empoderamiento de sus actores; la documentación de estos a partir de las
evidencias que ofrecen las investigaciones biomédicas, clínicas y en salud, así como la
socialización del conocimiento obtenido entre los miembros de una organización o comunidad