43
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Efectividad de la Alfabetización Informacional en
actividades pre y post eventos
Effectiveness of information literacy in pre and post-event activities
1
Rosa Bermello Navarrete
Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba.
rosa@infomed.sld.cu
ORCID 0000-0002-7363-7729
2
Yanet Acosta Perdomo
Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba.
yanetacosta@infomed.sld.cu
ORCID 0000-0001-5716-6843
3
Jessica Moret Rodríguez
Dirección Provincial de Salud provincia Mayabeque. San José de las Lajas, Cuba.
adars@infomed.sld.cu
ORCID 0000-0002-1827-0573
4
Alberto Chala Bermello
Centro de Investigación y Desarrollo de los Medicamentos. La Habana, Cuba.
albertochala@cidem.cu
ORCID 0000-0003-0248-3838
5
Ada Rodríguez Suárez
Centro Provincial de información de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba.
estpmay@infomed.sld.cu
ORCID 0000-0003-0115-1225
Recepción: 11 de octubre de 2020 / Aceptación: 20 de diciembre de 2020/ Publicación: 1 de enero de 2021
Resumen
Los profesionales de Ciencias Médicas no se encuentran suficientemente preparados para la
búsqueda de información que les facilite la toma de decisiones en su desempeño profesional.
Por ello, el propósito de este trabajo es evaluar la efectividad de las intervenciones educativas
realizadas mediante la alfabetización informacional sobre las fuentes de información sobre
Medicina Natural y Tradicional disponibles en el portal de Infomed. En cuanto al diseño
metodológico, se realizó un estudio de intervención educativa pre experimental en el período
comprendido de marzo de 2017 a noviembre del 2018. La población estuvo constituida por los
47 profesionales que participaron en los cursos pre y post evento de la I y II Jornada Provincial
de Medicina Natural y Tradicional a quienes se aplicó una encuesta para determinar el nivel de
conocimientos que tenían sobre el tema antes de comenzar el curso y se volvieron a encuestar
al año (I jornada) y seis meses después de impartido (II jornada). Los resultados obtenidos se
sinteizan en lo siguiente: antes de los cursos pre y post evento un 40,4% no conocían los
recursos accesibles desde Infomed, el 69,56% no conocía la Biblioteca Virtual de Salud;
después de los cursos todos los profesionales conocen las fuentes de información sobre
Medicina Natural y Tradicional disponibles en este recurso informativo. Por ello se concluye
que los cursos pre y post evento como vía de intervención educativa se consideraron efectivos.
Palabras clave: alfabetización informacional; fuentes de información; educación permanente;
educación de postgrado; eventos científicos; ciencias médicas; medicina natural y tradicional
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Abstract
Introduction: Medical Sciences professionals are not sufficiently prepared to search for
information that facilitates decision-making in their professional performance. Objective: to
evaluate the effectiveness of educational interventions carried out through information literacy
on the sources of information on Natural and Traditional Medicine available on the Infomed
portal. Methodological design: a pre-experimental educational intervention study was carried
out in the period from March 2017 to November 2018.The population consisted of 47
professionals who participated in the pre- and post-event courses of the I and II Provincial Day
of Natural and Traditional Medicine to which a survey was applied to determine the level of
knowledge that they had on the subject before beginning the course and they went back to
survey the year (I day) and six months after imparted (II day). Results: before the pre and post-
event courses, 40.4% did not know the accessible resources from Infomed, 69.56% did not
know the Virtual Health Library; After the courses all the professionals know the sources of
information on Natural and Traditional Medicine available in this informative resource.
Conclusions: the pre and post-event courses as an educational intervention were considered
effective.
Keywords: information literacy; information sources; lifelong learning; postgraduate courses
Introducción
Durante las dos últimas décadas tanto las ciencias de la información y la comunicación como
las ciencias médicas debido al desarrollo espectacular de las tecnologías asociadas con ellas,
han experimentado una verdadera revolución.
Hoy, es inconcebible un ciudadano, y menos un profesional, llámese médico, estomatólogo,
enfermero o tecnólogo, sin un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes mínimas para
buscar, recuperar, seleccionar, evaluar y utilizar la información disponible en la red, y por ello
puede decirse de alguien que no domine las herramientas existentes en la red para estos
propósitos, es un analfabeto en información; las que permiten desarrollar un aprendizaje para
toda la vida, soportar la educación en problemas reales y practicar una medicina basada en la
evidencia, tal y como se exige actualmente.(Fernández- Valdés et al., 2016).
El crecimiento exponencial del desarrollo científico tecnológico y el vertiginoso aumento en la
producción de la literatura científico técnica, ha propiciado que la acumulación de los
conocimientos y su transmisión adquiera cada vez mayor importancia en el mundo actual,
donde con la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) la
información ha pasado a ser uno de los recursos más importantes de la sociedad, trayendo como
consecuencia una explosión exponencial en la transmisión e intercambio de datos, información
y conocimientos, a los cuales se puede acceder sin tener en cuentas las barreras geográficas ni
limitaciones del tiempo. (Rangel- Baca y Peñalosa- Castro, 2013).
Actualmente se plantea que los ciudadanos deben estar preparados para afrontar el aprendizaje
a lo largo de la vida con el fin de hacer frente a los desafíos y evitar los peligros de la exclusión
social, por lo que las universidades han redefinido en sus programas de estudio los objetivos
didácticos en términos de competencias, entendidas como la capacidad de aplicar los
conocimientos y las destrezas en diversos contextos (Pinto, y Guerrero-Quesada, 2017).
En el sector salud, la alfabetización informacional busca, ante todo, la sostenibilidad de los
procesos mediante el empoderamiento de sus actores; la documentación de estos a partir de las
evidencias que ofrecen las investigaciones biomédicas, clínicas y en salud, así como la
socialización del conocimiento obtenido entre los miembros de una organización o comunidad
45
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
con intereses afines. Esta es una tarea sumamente importante y compleja, que parte de conocer
con exactitud qué es alfabetización informacional, así como de comprender su papel en la
gestión de la información/conocimiento y de esta última en el cumplimiento de las misiones de
las organizaciones (Cañedo- Andalia, 2014).
Las nuevas tendencias de la educación superior precisan crear un entorno de aprendizaje
permanente alrededor de los profesionales que se gradúan cada año que se les capacite para
seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y que les permita permanecer receptivos a los
cambios conceptuales, científicos y tecnológicos. En tal sentido, la formación de competencias
informacionales puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, algunos modelos
recomiendan que esta práctica en el postgrado pueda abordarse a través de cursos, talleres,
diplomados y maestrías, con fines de facilitar la gestión del conocimiento y la investigación
(Vidal-Ledo, Fernández-Valdés, Zayas- Mujica y Paredes-Esponda 2016). La alternativa de
cursos de postgrados para la alfabetización informacional (AI) de los profesionales de las
ciencias médicas se considera una buena estrategia.
Partiendo de los cursos pre y post eventos realizados durante la I y II Jornada Provincial de
Medicina Natural y Tradicional (MNT) se decide realizar la presente investigación con el
objetivo de evaluar la efectividad de las intervenciones educativas realizadas mediante la
alfabetización informacional sobre las fuentes de información relacionadas con la MNT
disponibles en el portal de Infomed.
Metodología
Se realizó un estudio de intervención educativa pre experimental en el período comprendido
de marzo de 2017 a noviembre del 2018. La población estuvo constituida por los 47
profesionales que participaron en los cursos pre y post evento de la I y II Jornada Provincial
de MNT a quienes se aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimientos que
tenían sobre el tema antes de comenzar el curso y se volvieron a encuestar al año (I jornada)
y seis meses después de impartidos (II jornada).
Criterio de inclusión: los profesionales que participaron en los cursos pre y post evento de la I
y II Jornada Provincial de MNT y que estuvieran de acuerdo en participar en la investigación.
Criterio de exclusión: los que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.
Para darle salida a los objetivos del estudio se determinaron las siguientes variables: nivel de
conocimiento que brinda Infomed, recursos que brinda el portal de Infomed, nivel de
conocimiento sobre la BVS, frecuencia de acceso a la BVS, recursos que brinda la BVS.
Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva, la misma fue procesada
en una PC con ambiente de WINDOWS 8, presentada mediante textos con el software
Microsoft Word de 2010, así como en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes con
el software Microsoft Excel 2010.
La presente investigación se realizó siguiendo los principios éticos en el tratamiento de seres
humanos y de acuerdo con los principios de Helsinki vertidos en la Ley General de Salud, por
lo cual se solicitó el consentimiento informado de los participantes. De este modo, la presente
investigación se enmarcó dentro de lo estipulado en el Título Segundo, Capítulo I, artículo 17,
inciso I: “Investigación sin riesgos”, ya que sólo se apliun cuestionario y se determinó el
nivel de conocimiento.
46
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Desarrollo
Antes de los cursos pre y post evento, de los 47 encuestados, 19 (40,4 %) no conocía los
recursos que brinda el portal de Infomed, después 44 (93,6 %) se apropiaron de estos
conocimientos (Figura 1).
Fig. 1 Conocimiento de los recursos de Infomed
El conocimiento adquirido por los profesionales después de los cursos pre y post evento les
permitirá buscar, localizar analizar y usar la información que ofrece el portal de Infomed sobre
MNT para la toma de decisiones que necesitan en su diaria labor asistencial y para elevar su
desempeño profesional, lo que coincide con otra investigación donde se plantea que la
información es un recurso esencial no sólo para realizar una investigación de avanzada, donde
suele ubicársele, sino para prestar una asistencia médica de calidad, para impartir una docencia
actualizada, para dirigir, porque ninguna actividad de la sociedad moderna puede realizarse sin
información (Álvarez Yero, Ríos Barrios y Velásquez Peña 2014).
Antes de los cursos era escaso el nivel de conocimientos de los recursos que brinda el portal de
Infomed sobre MNT, de los 28 profesionales que respondieron afirmativamente solo el 67,8
% tenían conocimientos correctos de los mismos, después de efectuados los cursos solo el 6,3%
carecía de este conocimiento apropiándose de esta información el 93,6% de la población
estudiada (tabla 1), lo que coincide con otras investigaciones realizadas en la Universidad de
Ciencias Informáticas de Cuba, la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y el
Policlínico Docente “Luis E. de la Paz Reina” del municipio de Yara, adjunto a la Universidad
de Ciencias Médicas de Granma y en la Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque (Pérez
Pelegrin, et al, 2012; Rodríguez- Castilla y Sánchez- Díaz, 2013; Gainza- González, et al, 2017;
Bermello- Navarrete 2018).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
si No
28
19
44
3
Antes Despues
47
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Tabla 1
Nivel de conocimientos de los recursos sobre MNT.
Fuente: elaboración propia
Con relación al uso de las fuentes de información disponibles en el portal de Infomed sobre
MNT por parte de los profesionales los resultados de esta investigación concuerdan con los de
otra realizada en Estados Unidos sobre habilidades para la búsqueda de información entre los
docentes médicos, cuyo objetivo fundamental fue comparar las habilidades de los dicos para
resolver los problemas que requieren de una revisión de la literatura actualizada, así como
determinar los procedimientos de búsqueda, los resultados indicaron necesitaban
entrenamiento adicional en el acceso a la literatura para la toma de decisiones (DaRosa, et al,
1983).
En cuanto al conocimiento sobre la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) antes de ejecutar los
cursos pre y post evento el 69,56% de los profesionales mostraron un desconocimiento sobre
este importante recurso, después de ellos la totalidad la conoce, lo que coincide con una
investigación realizada en Guantánamo donde no usaban este recurso por desconocimiento
(Pérez Pelegrin, et al, 2012). Con relación a la frecuencia de los profesionales a la BVS, se
observó que antes de la intervención educativa de los 14 profesionales que respondieron
afirmativamente que la conocían solamente un 14,2% accedían frecuentemente y el 50% nunca
había accedido a ella. Después de la intervención todos los profesionales dominan que es la
BVS y acceden en su mayoría a ella, solo 4 profesionales (8,5%) teniendo el conocimiento
continúan sin emplear este recurso (tabla 2).
Tabla 2
Conocimiento y frecuencia de acceso a la BVS
Conocimiento sobre
la BVS
Antes
Después
No
No
%
14
47
100
No
33
0
0
Total
47
47
100
Frecuencia de acceso
Diariamente
0
6
12,7
Frecuentemente
2
11
23,4
A veces
7
26
55,3
Nunca
5
4
8,5
Fuente: elaboración propia
Resultados similares a los obtenidos en esta investigación en cuanto a la frecuencia de acceso
a la BVS se evidenciaron en una encuesta entre los residentes de medicina general integral en
Recursos que brinda Infomed
Antes
Después
No.
%
No.
%
Correctos
19
67,8
44
93,6
Incorrectos
9
32,1
3
6,3
48
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
un policlínico de Ciudad de La Habana al preguntárseles sobre la frecuencia con que utilizaban
hasta entonces los servicios y fuentes informativas, solo 1 (8,33 %) respondió que mucho;
mientras 5 (41,66 %) dijeron que regular, 4 (33,33 %) que poco y 2(16,66 %) que muy poco
(Duquesne -Alderete 2014).
En relación a las fuentes de información que brinda la BVS sobre MNT antes de los cursos pre
y post evento el 78,2% de los profesionales las desconocían (tabla 3), llama la atención que de
los pocos que respondieron afirmativamente ninguno fue capaz de identificar correctamente
dichas fuentes.
Tabla 3
Conocimiento sobre las fuentes de información de MNT que brinda la BVS
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Se concuerda con otras investigaciones nacionales (Mayor-Guerra y Castillo-Asensio, 2009,
Sánchez y Llano Gil, 2012) y extranjeras. (Sánchez 2007, García Hernández y Lugones Botell,
2013, Pirela Morillo y Cortés Vera 2016) donde se constatan los insuficientes conocimientos
y la falta de competencias en el manejo y uso de la información científico-técnica por parte de
los profesionales estudiados, en las cuales se implementaron acciones de postgrado que
permitieron modificar el nivel de conocimiento de los participantes en el proceso de
intervención, resultados análogos a los de esta investigación.
Se concluye que los cursos pre y post evento como vía de intervención educativa elevan el
nivel de conocimientos sobre los recursos de información de MNT disponibles desde el portal
de Infomed, por lo que se pueden evaluar como efectivas las intervenciones educativas
realizadas. Se sugiere realizar otra intervención sobre el uso de la Universidad Virtual de Salud.
Referencias bibliográficas:
Álvarez-Yero, J.C., Ríos-Barrios, I.l. y Velásquez-Peña, E.A. (2014). Requerimientos
teórico-metodológicos para desarrollar habilidades en la obtención de información
científica en estudiantes universitarios. Rev Hum Med, 14(1) Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000100008
&lng=es
Conocimiento sobre
las fuentes de
información de la
BVS
Antes
Después
No.
%
No.
%
10
21,2
47
100
No
37
78,2
-
-
Total
47
100
47
100
49
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Bermello-Navarrete, R. (2018). Experiencias en la alfabetización informacional de los
profesionales de la salud de la provincia Mayabeque. Rehuso, 3(2): 13-24.
Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1371/1248
Bermello-Navarrete, R.C., Rivero-Villalón, M. y Dávila-Dieppa, G. (2018). Intervención
sobre alfabetización informacional en estudiantes de Estomatología. Medimay, 25
(3). Recuperado de: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1279/1586
Cañedo-Andalia, R. (2014). Centro virtual para el aprendizaje y la investigación en salud.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2) Recuperado de:
:http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/568/393
DaRosa, D.A., Mast, T.A., Dawson-Saunders, B., Mazur, J., Ramsey, D.E. y Folse, J.R. (1983).
A study of the information-seeking skills of medical students and physician faculty. J
Med Educ, 58(1),45-50.
Duquesne-Alderete, A. (2011). La alfabetización en información en los Policlínicos
Universitarios. Educación Médica Superior, 25(2), 157-63.Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412011000200012&ln
g=es.
Fernández-Valdés M.M., y Zayas-Mujica, R.G. (2016). Programa de Alfabetización
Informacional del Sistema Nacional de Salud cubano: aciertos y desaciertos en su
aplicación. Ciencias de la Información, 47(3), 43-48 Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2016/vol47/no3/6.pdf
Gainza-González, B., Rodríguez, E.D., Rodríguez-Ortiz, R., Lara-Rodríguez, N., y Vega-
Hidalgo, M. (2017). Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre
Alfabetización informacional en Residentes de especialidades médicas. MULTIMED
Granma, 19(6), 1020-1034. Recuperado de
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/427
García-Hernández, X. y Lugones-Botell, M. (2013). Conocimientos sobre alfabetización
informacional en profesionales de la salud. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 29(1), 27-35. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252013000100005&lng=es&tlng=es
Mayor-Guerra, E. y Castillo-Asensio, I. (2009). Competencias informacionales en
profesionales de la salud del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino
Lora. En: Facultad de Tecnología de la Salud. I Congreso Virtual de Gestión de
Información en Salud / VII Convención Informática 2009 / I Convención de Tecnología
de la Salud. Habana, Dirección Nacional de Informática; Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas y Dirección Nacional de Registros Médicos y
Estadísticas, feb.-mar. 2009. ID: cumed-53682
Pérez-Pelegrin, L., Matos- Laffita, L., Guzmán-Guzmán, L., Garrido-Suárez, L. y Navarro
Arpajón, D. (2012). Competencias informacionales en profesionales de la salud del
50
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa. Revista Información
Científica, 74(2). Recuperado de
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/717
Pinto, M. y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales
los estudiantes universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación
Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), 213-236.
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854
Pirela-Morillo, J. y Cortés-Vera, J. (2016). El desarrollo de competencias informacionales en
estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades
latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e
información, 28(64), 145-172. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(14)70913-X
Rangel-Baca, A. y Peñalosa-Castro, E.A. (2013). Alfabetización digital en docentes de
educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074002
Rodriguez-Castilla, L. (2013). Impacto del programa de alfabetización informacional en la
Universidad de las Ciencias Informáticas. Biblios, 53, 103-114. Recuperado de
http://biblios.pitt.edu/ DOI 10.5195/biblios.2013.86
Sánchez, C.F., y Llano-Gil., E. (2012). Estrategia para la formación de competencias
informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti
Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 46-53. Recuperado de
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/650
Sánchez-Díaz, M. (2013) Competencias informacionales en el área de la Biología desde los
estudios de pregrado en la Universidad de La Habana. Rev Cuba Inf Cienc Salud, 24(3),
13-34. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132013000300004&ln
g=es
Sánchez, G. (2007). Experiencia de aplicación de servicios de alfabetización informacional
para docentes universitarios mayores de 35 años en la UNAM México. Anales de
Documentación, 10, 375-396. Recuperado de:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1261/1311
Vidal-Ledo, M.J., Fernández-Valdés, M.D., Zayas-Mujica, R. y Paredes-Esponda, E. (2016).
Alfabetización Informacional. Educación Médica Superior, 30(4), Recuperado de:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924
51
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (43-51): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512731
Autor
Contribución
1
Rosa Bermello Navarrete
2
Yanet Acosta Perdomo
3
Jessica Moret Rodríguez
4
Alberto Luis Chala Bermello
5
Ada Rodríguez Suárez
1
Concepción y diseño, investigación; metodología,
redacción y revisión del artículo
2
Investigación; análisis e interpretación
3
Adquisición de datos, análisis e interpretación
4
Análisis e interpretación; validación, redacción
5
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica
Citación/como citar este artículo: Bermello, R., Acosta, Y., Moret, Y., Chala, A., y
Rodríguez, A. (2021). Efectividad de la alfabetización informacional en actividades pre y
post eventos ReHuSo, 6(1), 30-37. DOI: 10.5281/zenodo.5512731