61
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
Lectura ecocrítica de “A pollito pito se le va la mano,
de Margaret Atwood
Ecocritical reading of “pollito pito goes hand in hand”
by margaret Atwood
1
Yanelis Vispo Rodríguez
Facultad de Comunicación y Letras. Universidad de Holguín, Cuba.
yanelisvr@uho.edu.cu
ORCID 0000-0001-6470-1998
2
Yanelis Leyva Abreu
Facultad de Comunicación y Letras. Universidad de Holguín, Cuba.
yanelisleyva@uho.edu.cu
ORCID 0000-0002-4185-2360
Recepción: 12 de mayo de 2020 / Aceptación: 7 de diciembre de 2020 / Publicación: 1 de enero de 2021
Resumen
El trabajo realiza una aproximación al análisis literario del cuento “A Pollito Pito se le va la
mano”, de Margaret Atwood, desde una perspectiva ecocrítica. La autora, una de las escritoras
canadienses más importantes del escenario literario mundial, refleja en el cuento la
preocupación sobre el deterioro del medio ambiente y la incidencia del factor antrópico en el
mismo, como la apropiación artística de una inquietud social, multicultural y transdisciplinar.
Se refieren valoraciones sustentadas en la militancia de la Atwood y la objetivización del
enfoque ecocrítico en el tratamiento de las categorías argumento, tema, espacio, ambiente y
personaje. Se emplearon métodos de la hermenéutica analógica, los propios del análisis
literario y referentes de la Ecocrítica, rama joven de los Estudios Literarios que propone el
estudio de la relación entre literatura y medio ambiente. El marco teórico referencial se asume
a partir de los estudios ofrecidos por Mañalich (1982), Belic (1983), Bajtin (1986), Glotfelty
(1996), Montaño (2010) entre los más significativos. La aplicación del enfoque ecocrítico en
el análisis literario, permite articular los presupuestos teóricos de la Ecocrítica con la didáctica
de la literatura en la carrera Licenciatura en Educación Español- Literatura, en una nueva
aproximación a los textos. A su vez, la literatura se convierte de este modo en aliada de la
educación ambiental al favorecer en los estudiantes la reflexión, la sensibilidad, el cuidado y
la protección del medio ambiente, condición vital para la supervivencia del género humano
mismo.
Palabras clave: análisis literario; enfoque ecocrítico; cuento; educación ambiental.
Abstract
The work makes an approach to the literary analysis of the story "PollitoPito goes hand in
hand", by Margaret Atwood, from an eco-critical perspective. The author, one of the most
important Canadian writers of the world literary scene, reflects in the story the concern about
the deterioration of the environment and the incidence of the anthropic factor in it, as the artistic
appropriation of a social, multicultural and transdisciplinary concern. Valuations based on the
militancy of the Atwood and the objectification of the ecocritical approach in the treatment of
the argument, theme, space, environment and character categories are referred to. Analog
hermeneutic methods were used, those of literary analysis and referents of Ecocritics, a young
branch of Literary Studies that proposes the study of the relationship between literature and the
62
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
environment. The theoretical framework is assumed from the studies offered by Mañalich
(1982), Belic (1983), Bajtin (1986), Glotfelty (1996), Montaño (2010) among the most
significant. The application of the ecocritical approach in literary analysis, allows to articulate
the theoretical presuppositions of Ecocritics with the teaching of literature in the degree in
Spanish-Literature Education, in a new approach to texts. In turn, literature thus becomes an
ally of environmental education by encouraging students reflection, sensitivity, care and
protection of the environment, a vital condition for the survival of the human race itself.
Keywords: literary analysis; ecocritical approach; story; environmental education
Introducción
“Piensa en la tierra como en un bote salvavidas del siglo diecinueve,
a la deriva en mar abierto, con náufragos, pero sin salvadores.”
Margaret Atwood
La preocupación medioambiental de la autora canadiense Margaret Atwood, puede rastrearse
en numerosas obras de su extensa producción literaria. Sirvan de ejemplo la mención de las
novelas Surfacing (1972); El cuento de la criada (1985); Oryx y Crake (2003); El año del
diluvio (2009), entre las más significativas, que abordan el destino oscuro del planeta tras los
desmanes cometidos por una humanidad cada vez más abusiva con el medio ambiente.
La temática del medio ambiente se verá reflejada también en la cuentística atwoodiana. Un
ejemplo de lo anterior lo constituye el cuento “A Pollito Pito se le va la mano”, uno de los
sesenta y siete cuentos que conforman el volumen “El quetzal resplandeciente y otros relatos”,
publicado en el año 2009. El estudio destaca el futuro sombrío de la Tierra, así como la
incidencia del factor antrópico en el mismo, en el que pueden apreciarse conductas como la
baja percepción de riesgo, la inopia, la incredulidad, la justificación y la insensibilidad ante los
problemas que aquejan a la naturaleza.
La obra de la Atwood, con énfasis en la de temática medioambiental, cobra una actualidad
impresionante, sobre todo en el contexto de crisis ambiental y humana. “La profeta de las
distopías” denuncia la pérdida de sentido que ha experimentado el ser humano al agotar los
recursos naturales sin pensar en las consecuencias, apostando por el enriquecimiento personal
y el progreso tecnológico y material como aspiraciones máximas, aún a costa de la extinción
de especies de animales, el arrasamiento de bosques, el agotamiento y contaminación del agua,
entre otros problemas que atentan contra la supervivencia del género humano mismo.
En el cuento objeto de análisis, Margaret Atwood entrega un acercamiento sarcástico,
matizado de un cierto humor amargo, a la problemática del deterioro progresivo del medio
ambiente y la baja percepción de riesgo del ser humano, lo que resulta pertinente en el marco
de la Ecocrítica, disciplina académica de los Estudios Literarios que estudia las relaciones
entre literatura y medio ambiente. La Ecocrítica construye una historia de la apropiación
estética de la naturaleza, para favorecer la reflexión sobre el lugar que ocupa el ser humano en
el mundo y sus implicaciones en el deterioro del mismo.
El análisis literario del cuento “A Pollito Pito se le va la mano” desde una perspectiva
ecocrítica, ofrece nuevas visiones y acercamientos al texto literario, sobre todo en la enseñanza
de la literatura en la carrera Licenciatura en Educación Español- Literatura. La carrera es la
responsable de formar profesionales respetuosos con la naturaleza y que estos, a su vez, puedan
63
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
instruir a las nuevas generaciones en el amor y cuidado al medio ambiente. De esta manera, la
literatura se convierte en aliada de la educación ambiental, al favorecer la reflexión y la
sensibilidad ecoestética ante una problemática que amenaza la existencia de la humanidad
misma.
Metodología (Materiales y métodos)
Se emplearon métodos de la hermenéutica analógica, los propios del análisis literario y
referentes de la Ecocrítica que guiaron la investigación y permitieron el análisis crítico y la
toma de posiciones teóricas con respecto a la articulación, en la enseñanza de la literatura, de
los presupuestos ecocríticos. El análisis documental como método del nivel empírico, permitió
la elaboración de las reflexiones teóricas que se proponen respecto al desarrollo de la
sensibilidad ecoestética en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura.
Desarrollo
1) Si de Ecocrítica se trata… ¿moda o necesidad?
La Ecocrítica, como corriente crítica literaria, ha ido tomando fuerza en los tiempos actuales,
incrementándose sensiblemente los estudios sobre obras literarias que toman como sustento
primordial categorías procedentes de la ecología y la filosofía en su vinculación con el medio
ambiente. Este auge no es totalmente descabellado si se toman en cuenta las características
fundamentales de la crítica literaria: “…los rasgos distintivos de la crítica literaria consisten,
pues, en su carácter valorativo y en su actualidad social”, (Belic,1983, p. 20) o sea, la crítica
literaria valora obras literarias desde el punto de vista de determinado grupo social, en
circunstancias históricas determinadas.
Y es que nunca como en los tiempos actuales ha sido tan urgente considerar el destino del
planeta y del género humano mismo. Los síntomas son alarmantes, el cambio climático, la
desertificación, la carencia de agua potable, el agotamiento de recursos naturales, entre otros
problemas objetivos y ya sufridos por una parte importante de la humanidad, han encendido
una luz de alerta ante el deterioro progresivo del medio ambiente del que la ciencia literaria no
está ajena. De ahí el interés que ha surgido por los problemas medioambientales en los que el
factor antrópico ha sido tristemente determinante y al intento de promover, reflexionar,
denunciar una sociedad en peligro desde la obra literaria.
No resulta una tarea fácil definir de una manera satisfactoria qué es la ecocrítica, pero se puede
señalar que es un concepto que empezó a acuñarse dentro del ámbito académico anglosajón,
especialmente estadounidense, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa del
pasado siglo. Como puede apreciarse, es una disciplina académica de los Estudios Literarios
muy joven, en comparación con la historia y el desarrollo alcanzado por otras disciplinas afines.
Una de las primeras alusiones al término se remonta a 1995, año en que Laurence Buell,
publica el libro The Environmental Imagination, en el que menciona la palabra ecocriticism
para definirla «as study of the relationship between literature and environmental conducted in
a spirit of commiment to environmentalist praxis»
i
(Buell, 1995: 430). Haciéndose eco de esta
necesidad de acoplar la teoría de la literatura con el compromiso ecologista, muy poco después,
en 1996, veía la luz una antología de textos titulada The Ecocriticism Reader, libro que en la
actualidad se sigue considerando el primer hito de la disciplina. Así, hoy es raro encontrar un
trabajo que se permita desconocer la definición de ecocrítica que Cheryll Glotfelty ofrece en la
introducción general de la obra: «Simply put, ecocriticism is the study of the relationship
64
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
between literature and the physical environment»
ii
(Glotfelty, 1996: xviii), aún cuando se
requiera de precisiones.
De esta manera, la preocupación por el medio ambiente desborda los marcos de las ciencias
ambientales, geográficas o sociales a los que tradicionalmente había sido limitada, en esta
ocasión, desde la relación entre medio ambiente y las bellas letras, no solo con el abordaje de
la naturaleza como ambiente, sino de la materialización de los problemas que la afectan, del
factor antrópico dentro de esta problemática y de la militancia activa a favor de la preservación
y cuidado de la naturaleza.
A pesar del incremento paulatino de las producciones ecocríticas, puede apreciarse un
desarrollo desigual de la misma con respecto a América Latina. En este sentido, un referente
importante lo constituye la entrega del investigador López (2018), que realiza un estudio acerca
del estado de la ecopoesía hispánica contemporánea, “La ecocrítica es aún una escuela de
crítica reciente y poco extendida entre los estudios literarios de América Latina y España”.
Aunque se circunscribe a la poesía hispanoamericana, ayuda a visualizar el desarrollo
asimétrico de estudios ecocríticos en poesía española y latinoamericana. En América Latina,
los estudios ecocríticos se han enfocado en las producciones ecopoéticas de Chile, Perú,
Argentina, México y Nicaragua; mientras que en otros países como Cuba, Guatemala,
Colombia, Ecuador y Bolivia, apenas es significativa la cifra, lo que amerita la incursión en la
temática, no porque sea “la moda” en los Estudios Literarios, sino porque resulta necesario y
pertinente en el marco de la crisis ambiental y humana contemporánea.
Una limitante en los estudios ecocríticos resulta que no se haya aportado aún, desde la
Ecocrítica, “una voz común que sirva para realizar estos estudios, ya que los enfoques o
visiones pueden ser diversos e incluso antagónicos”, (Leal 2015: 8). Una vía que podría
coadyuvar la situación anterior, sería la transferencia de métodos de disciplinas afines, sin
obviar que una obra literaria es un hecho literario, a la que hay que examinar desde la historia
y la teoría literarias, en la percepción integral de la obra. Enfocarse en los motivos naturales y
la presencia más o menos explícita de planteamientos de defensa, preserva o denuncia del
estado de la naturaleza en una obra, es empobrecer los valores artísticos que una obra concreta
aporta.
Los acercamientos a una obra literaria se producen desde diversas ciencias que enriquecen el
análisis literario. De esta forma, el análisis literario se entiende como “el estudio integral de
una obra de literatura y las valoraciones que se establezcan a partir de ella”, (Mañalich 1980:
142). En consecuencia, el análisis literario es la vía fundamental para el estudio y posterior
valoración de una obra y resulta de la consideración de condiciones extraartísticas (Autor, vida
y obra, época, ideología predominante….), condiciones artísticas (planos temático, lingüístico
y compositivo…) y las valoraciones sobre la obra (Generalizaciones, interpretación,
trascendencia, proyecciones, valoraciones estéticas…).
En consonancia con lo anterior, aplicar los elementos anteriores del análisis literario, amplía
los horizontes de los estudios ecocríticos con valoraciones estéticas de la obra. Si bien la
categoría naturaleza es lo fundamental para el ecocrítico, no puede verse esta aislada, sino en
su relación con las demás categorías estéticas y literarias.
Groso modo, la Ecocrítica resulta un campo fructífero que aporta creaciones desde diversos
géneros literarios, con un aspecto común: la preocupación ambientalista, temática que en los
65
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
momentos actuales de cambio climático, desertificación, carencia de agua potable, entre otros;
reclama de todos los esfuerzos desde todas las áreas del saber. La transferencia detodos y
procedimientos de disciplinas afines como la teoría e historia literaria a los estudios ecocríticos,
permite un acercamiento integral y enriquecedor a los valores que la obra literaria aporta.
2) Acerca de la Educación Ambiental en la universidad cubana…
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible debe contribuir a la formación de
nuevos ciudadanos, solidarios, respetuosos, responsables y críticos en el manejo de los recursos
naturales. Ella debe ser la base de una nueva ética con miras a la construcción de una sociedad
sostenible.
Desde que se definió por primera vez el concepto de educación ambiental, por la UNESCO en
1970, hasta hoy, se han manejado diversas definiciones, pero a consideración de los autores la
más completa y de actualidad en Cuba es la que aparece en la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental (ENEA) que plantea que:
...la educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que
constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada
a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades,
actitudes y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres y
entre estos y el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación
de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible…(ENEA 2010, p. 27).
Al asumir esta definición se hace necesario analizar otros conceptos que están implícitos en
ella, que también han evolucionado en la historia de la ambiental y son de gran importancia,
tal es el caso de medio ambiente, desarrollo sostenible y dimensión ambiental.
El medio ambiente se entiende como: ... “sistema complejo y dinámico de interrelaciones
ecológicas, socioeconómicas y culturales que evoluciona a través del proceso histórico de
la sociedad”... (ENEA 2010, p. 19).
Este concepto evidencia la diversidad y complejidad del contenido de la educación
ambiental, ubicándolo en el campo de las relaciones sociedad-naturaleza que toma como
principio la unidad material del mundo, al considerar las interrelaciones que se establecen
con un carácter dinámico y global, al mismo tiempo que exige la necesidad de estudiar su
contenido con un enfoque sistémico e interdisciplinario.
También se define en la estrategia el concepto de desarrollo sostenible que se asume y que se
precisa a continuación:
El desarrollo sostenible se concibe como un proceso de creación de valores
materiales y espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de la
sociedad, con un carácter de equidad, y justicia social de forma sostenida y basado
en una relación armónica entre los procesos naturales y socioeconómicos,
teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras...(ENEA
2010, p. 25).
De acuerdo con lo anterior, una educación ambiental para el desarrollo sostenible, implica
formar personalidades activas, preparadas para la participación en la solución de
66
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
problemas, modificar las concepciones de consumo y de bienestar, potenciar actitudes
responsables y de austeridad, fortalecer la identidad, las tradiciones culturales y el valor de
lo propio, lo cual reafirma la urgencia de contribuir a formar valores ambientales desde
la escuela en vínculo con la comunidad.
De la misma manera en la Estrategia Nacional se aborda la definición y rasgos
fundamentales de la educación ambiental como dimensión, en el que se expresa que:
Considerar la educación ambiental como una dimensión que se debe introducir
en los sistemas escolares indica que este debe ser un proceso planificado, continuo
y permanente que alcance los ámbitos educativos formales, no formales e
informales y que incorpore un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, conscientemente diseñado y contextualizado, que parta de los objetivos
generales del modelo del profesional, se derive en los específicos por años y se
concrete en los contenidos de las disciplinas, de manera que se establezca cómo
cada área del conocimiento aporta al sistema en su conjunto…(ENEA 2010, p.
20).
En este sentido, el tratamiento a la educación ambiental no debe dejarse a la espontaneidad,
debe constituirse en un proceso planificado, sistemático y coherente, en el que cada disciplina
aporte al cumplimiento general del ideal de maestro que se quiere alcanzar. En consonancia
con lo anterior, la carrera Educación Español- Literatura, con énfasis en la Disciplina Estudios
Literarios, posee amplias potencialidades por cuanto su objeto de estudio es la literatura, una
herramienta poderosa que influye en la sensibilidad de los seres humanos.
La lectura de obras literarias es un medio eficaz para influir en la sensibilidad de los estudiantes.
En consonancia con lo planteado, la sensibilidad, dentro del sistema categorial de la Estética,
se relaciona con otras tales como: actitud estética, conciencia estética, apropiación estética,
educación estética, apreciación estética, gusto estético, sentimientos estéticos, valores
estéticos, ideal estético, placer estético, entre las más significativas.
Un primer acercamiento al estudio de la sensibilidad, conduce a los órganos de los sentidos (la
vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato), fundamentalmente los externos. Sin embargo, la
sensibilidad por sola no actúa en la facultad estética del hombre, ni existe al margen de la
sociedad y las influencias sobre el individuo. La sensibilidad es también un producto social,
susceptible de ser educado, direccionado en un sentido determinado.
La sensibilidad ecoestética está sujeta a la influencia social y depende para su manifestación y
desarrollo de la fisiológica, pero con la diferencia de que requiere ser formada, educada,
implica una intención de orientación hacia los problemas medioambientales que aquejan a la
humanidad. De ahí que denominemos sensibilidad ecoestética a la facultad de lo estético en
vínculo con lo ecológico, con los valores que en esa dirección, permean una obra literaria.
La sensibilidad ecoestética es un proceso sensoperceptivo que puede convertirse en una
herramienta poderosa si se intenciona de forma sistemática y planificada por los docentes. Se
forma y se desarrolla en los estudiantes de forma consciente, lo que permite una preparación
adecuada a la hora de diferenciar entre las heterogéneas actitudes humanas sobre la naturaleza,
la posición del hombre dentro de ella a través del análisis literario en la enseñanza de la
literatura.
67
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
3) Escritora al borde de un ataque ecológico…
Pollito Pito leía demasiados diarios. a demasiado el radio y miraba demasiada
televisión. Un día algo se quebró. ¿Cuál fue la gota que colmó la copa? Es difícil
saberlo, pero fuera lo que fuese no debió ponerlo histérico. La mayoría de la gente toma
estas cosas con calma porque quejarse es muy poco atractivo, pero Pollito Pito no lo
hizo. Siempre había sido muy genioso. Salcorriendo por la calle, piando cuanto le
daban los pulmones. ¡El cielo se va a caer!, (Atwood 2009, p. 158).
Así comienza el cuento “A Pollito Pito se le va la mano”, de la escritora canadiense Margaret
Atwood. La edición del libro “El quetzal resplandeciente y otros relatos”, que publi la
Editorial Arte y Literatura en el año 2009, al que pertenece el cuento mencionado, contó con
la traducción, introducción y notas de María Teresa Ortega. El libro se conformó con sesenta
y siete cuentos, provenientes de diversas colecciones anteriores de la Atwood, considerada una
de las principales figuras del mundo de las letras en la actualidad.
Nacida en Ottawa en 1939, Atwood inició su carrera literaria componiendo poesía, para luego
comenzar a escribir relatos, campo en el que se ha convertido en una verdadera maestra, así
como novelas. En cuanto a la temática de sus obras, es muy variada: la preocupación por la
mujer, el destino de nuestro planeta, romances, ilusiones y más, habitan en los más de cuarenta
libros de su quehacer literario. Algunos galardones recibidos a lo largo de su carrera han sido
el Booker, el Governor General y el Príncipe de Asturias de las Letras, que le fue otorgado en
el año 2008, lauros que reflejan la calidad literaria de sus textos.
En los cuentos que conforman “El quetzal resplandeciente y otros relatos” prima la brevedad,
la palabra directa, la fuerza expresiva, el tratamiento a las temáticas de la mujer, ambientalistas,
que resultan una muestra de la labor literaria de una figura relevante en lengua inglesa.
Sobresale el empleo de la ironía, sobre todo en la dirigida a los hombres, que revela su faceta
de feminista confesa, obsérvese en el siguiente fragmento:
Es hora de que nos vuelvan a agradar los hombres, ¿Por dónde empezar? Tengo una
preferencia personal por la parte de atrás del cuello; es la palabra nuca, tan ligeramente
cubierta de cabello, tan diferente de la palabra cogote. Pero para la mayoría de
nosotras, sobre todo las principiantes, es mejor comenzar por los pies e ir ascendiendo.
Comenzar por la cabeza y todo lo que contiene pudiera ser demasiado doloroso de
repente, (Atwood 2009, p. 56).
No se dejen engañar, queridos lectores, no solo es una mujer que escribe para mujeres sobre
cosas de mujeres. La preocupación por el medio ambiente resalta en la mente de la escritora.
La supervivencia de los seres humanos en un planeta Tierra al que se ha raspado, ensuciado,
agotado es tema de varios de los cuentos recogidos en “El quetzal resplandeciente…” El relato
“A Pollito Pito se le va la mano” es una muestra de ello. En él critica las actitudes como el
conformismo, la condescendencia, el no hacer ante una situación que involucra la propia
existencia del ser humano.
El argumento del cuento “A Pollito Pito se le va la mano”, es aparentemente simple y parte del
siguiente hecho: Pollito Pito ve demasiada televisión, oye demasiado radio y lee demasiados
diarios. Un a sale corriendo por la calle gritando “!El cielo se va a caer!. En su andar, se
68
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
encuentra con diversos personajes como Gallina Fina, quien le sugiere ir a casa y beber cerveza
en vez de “dar la lata”; con Paco Bravo, profesor que le dice que “…hay datos que demuestran
que no es el cielo lo que se cae. Es la Tierra que se eleva”; con Ganzo Garbanzo, editor de un
periódico, quien le dice que “Si dijeras la Bolsa se va a caer sería noticia”; entre otros. En fin,
Pollito Pito organiza un grupo en defensa del cielo que obstaculiza los intereses de la empresa
urbanizadora de casas de retiro en el cielo que dirige Chanchito Agapito, quien acaba
asociándose con Zorro Cachorro para eliminar a Pollito Pito que “está en contra del progreso”
y con su actuar le “…está dando dolores de cabeza” y es necesario “…acabar con su
sufrimiento”. El cuento termina con una sentencia: “Y así fue”.
El título del cuento, oracional y valorativo, nos transporta con su extrapolación, al clásico
cuento infantil, con su retahíla “El cielo se va a caer y el rey lo debe saber…”, que en esta
ocasión, nos aleja de la fantasía del anterior para constituir una crítica a la situación
medioambiental que amenaza objetivamente a la humanidad. A pesar de la realidad palpable,
son frecuentes la baja percepción del peligro, la conformidad, la indiferencia, el rechazo en
función de intereses materiales de muchas personas, actitudes encarnadas en los personajes del
cuento. El final del mismo, nos deja el sabor amargo del pesimismo de la autora, que no por
crudo deja de ser un reflejo de la situación actual en temas como el cuidado del medio ambiente.
Desde el propio argumento, se manifiesta la preocupación por el medio ambiente de la autora.
En esta ocasión, escoge como tema la denuncia de conductas, de actitudes frente a una realidad
escandalosamente objetiva que se persiste en no “ver”, en no valorar adecuadamente como
“cuestión urgente” por las personas. Son los estertores de un planeta en agonía que los seres
humanos ignoramos olímpicamente y que las políticas gubernamentales no consiguen resolver.
De ahí también que en el desarrollo del argumento, lineal cronológico, los personajes asuman
actitudes en correspondencia con la inopia, el desinterés, el conformismo ante los problemas
acuciantes del medio ambiente.
Mención aparte merece el personaje Chanchito Agapito, que encarna el progreso material a
costa de retazos del planeta y es quien se encarga de acallar las razones del personaje principal
protagónico. Y es que el enriquecimiento personal en detrimento de los recursos naturales, es
una de las conductas más comunes y peligrosas si de medio ambiente se trata. El cuento no se
circunscribe a un problema ambiental concreto porque en esta ocasión, le interesa s a la
autora reflexionar sobre el papel antrópico en los mismos, “el cielo se va a caer es una
metáfora”, como bien refiere la autora, de esos problemas que amenazan la existencia del
género humano.
Un aspecto sumamente interesante en el cuento es el lenguaje empleado por la autora. Prima
un estilo directo, con un tono amargo, sarcástico en ocasiones, irónico en otras, en total
correspondencia con el tema abordado. Otro acierto es que el lenguaje se adecua a la
caracterización de los personajes, la procedencia social de cada uno, sus diferentes puntos de
vista según los diversos escenarios en los que se mueven los personajes.
¿Dónde ocurren los hechos narrados? Es un espacio indeterminado, es todos los espacios y
ninguno. No es de utilidad alguna para la autora precisar algún lugar específico porque las
actitudes humanas es el foco de interés, y el ser humano se encuentra en todas partes. De esta
manera, puede apreciarse un hilo conductor entre las categorías argumento, espacio, ambiente
y personajes que es las conductas humanas con respecto a los problemas que deterioran y
69
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
afectan el medio ambiente. Ase objetiviza el enfoque ecocrítico en el tratamiento a las
categorías enunciadas en el cuento objeto de análisis.
No es la simple presencia de la naturaleza en una obra literaria; de hecho, quizás sea esta una
muestra donde la naturaleza no es el centro de atención. Sin embargo, pocos textos son tan
vigorosamente explícitos en los planteamientos de reflexión y denuncia sobre los problemas
que la aquejan y en el abordaje de los diferentes roles antrópicos frente a esos problemas. La
apropiación literaria de los problemas medioambientales y la fuerza expresiva del texto
literario, le confieren valor ecocrítico al cuento de la Atwood, considerada no en balde, una de
las escritoras más influyentes de la actualidad.
Conclusiones
La obra de la Atwood, con énfasis en la de temática medioambiental, cobra una actualidad
impresionante, sobre todo en el contexto de crisis ambiental y humana. En el cuento objeto de
estudio, Margaret Atwood entrega un acercamiento sarcástico, matizado de un cierto humor
amargo, a la problemática del deterioro progresivo del medio ambiente y la baja percepción
de riesgo del ser humano, lo que resulta pertinente en el marco de la Ecocrítica, disciplina
académica de los Estudios Literarios que estudia las relaciones entre literatura y medio
ambiente. A partir del análisis literario del cuento, se refleja la objetivización del enfoque
ecocrítico en el tratamiento de las categorías argumento, tema, espacio, ambiente y personaje.
De esta forma, la literatura se convierte en aliada de la educación ambiental al favorecer en los
estudiantes la reflexión, la sensibilidad, el cuidado y la protección del medio ambiente, desde
el desarrollo del análisis literario.
Referencias bibliográficas:
Atwood, M, (2009). El quetzal resplandeciente y otros relatos. La Habana: Arte y Literatura.
Belic, O., &Hrabák, J. (1983). Introducción a la Teoría Literaria. La Habana: Arte y Literatura.
Buell, L. (1995). The Environmental Imagination. Thoureau, Nature Writing and the
Formation of American Culture. Cambridge and London: The Belknap Press of
Harvard University Press.
Bula, G. (2010). Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos. Logos, 17, 63-76.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/German_Bula/publication/260145326_Ecocritica
_algunos_apuntes_metametodologicos/links/0deec52fbe58760768000000/Ecocritica-
algunos-apuntes-metametodologicos.pdf
Clemente Bustamante, E. (2009). Ciencia ficción y política en el contexto canadiense: las
distopías de Margaret Atwood y Nalo Hopkinson. Recuperado de https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8767/ciencia_clemente_LITERATURA_200
8.pdf
Díaz, L. C. M. Dos poemas, dos poetas, un encuentro: Margaret Atwood y Wislawa
Szymborksa. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/150881.pdf
70
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
Fígares, M. C. F., & García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura:
literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos: Revista de estudios sobre
lectura, 16(2), 95-106. Recuperado de
https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.2.1511
Glotfelty, C., & Fromm, H. (Eds.). (1996). The ecocriticism reader: Landmarks in literary
ecology. University of Georgia Press.
González, M. O. (2008). Una lectura ecocrítica de textos huidobrianos. Anales de Literatura
Chilena, 9(9). 221-234. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28317161
Kagan, M. (1984). Lecciones de Estética marxista leninista. La Habana: Arte y Literatura.
Leal, T. R. R. (2015). Gabriela Mistral ante la pérdida del vínculo entre ser humano y
naturaleza. Una lectura ecocrítica (Tesis de maestría). Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile.
López, R. C. (2018). Estudios sobre la ecopoesía hispánica contemporánea: Hacia un estado de
la cuestión. Artifara, 1(18), 169-204. Recuperado de
https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/2518/2596
Mañalich, R., (1999).Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Marrero Henríquez, J. M. (2014). Pertinencia de la ecocrítica. Revista de crítica literaria
latinoamericana 1(2), 12-23. Recuperado de
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/72303?mode=full.
CITMA (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) 2010-2015. La
Habana: Cuba.
Proenza, J y P.Y. (2012). Estrategia Curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible. Holguín: Holguín.
Somacarrera Íñigo, P. (2007). «Ser testigo es necesario»: la poética política de Margaret
Atwood. Asparkía. Investigac feminista. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/668812
Única, J. G. (2017). Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática.
Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (90), 79-90. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246404
Autor
Contribución
1
Yanelis Vispo Rodríguez
2
Yanelis Leyva Abre
1
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo.
2
Adquisición de datos, análisis e interpretación
71
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (61-71): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512761
Citación/como citar este artículo: Paz, Vispo, Y; Leyva, Y, (2021). Lectura ecocrítica de “A
Pollito Pito se le va la mano”, de Margaret Atwood. ReHuSo, 6(1), 46-55. DOI:
10.5281/zenodo.5512761
i
Como un estudio de la relación entre literatura y medio ambiente realizado en un espíritu de compromiso con la praxis
ambientalista” Traducción de las autoras
ii
“En pocas palabras, el ecocritismo es el estudio de la relación entre la literatura y el entorno físico” Traducción de las autoras