the satisfaction and the academic performance in the students of basic education of the
Educational Unit "August 18" of the parish of San Plácido in the canton of Portoviejo, Manabí,
Ecuador. In this sense, it should be noted that neurodidactics defines strategies based on how
the brain learns and what stimulates its development in the school environment. The goal of
this discipline is to make the best use of brain function when acquiring new knowledge.
Emotion, curiosity and attention will be the basis of the process, through an innovative teaching
process. Gamification is also involved, which involves the use of games in the classroom. A
model based on respect and effort within the classroom is prioritized. When an educator
understands how the brain learns, processes, and stores information, he can adapt his teaching
style. At the same time, you can structure your classes, words, attitudes and emotions. In this
way, you will be able to influence the brain development of your students and the way they
learn. The formal educational process presents, at all levels, great challenges of a new era,
which makes it necessary to look at the potential contributions that other scientific disciplines,
such as neurodidactics, offer and that can help to improve the quality of learning.
Keywords: neurodidactics; brain; learning; process; teaching.
Introducción
La neurociencia es considerada como un campo multidisciplinario que investiga todo lo
concerniente al cerebro y al sistema nervioso (constitución, funcionamiento, manifestación,
evolución, etc.). Según Taca, Taca y Alva (2019), esta iniciativa tuvo su origen en la última
década del siglo XX, conocida a nivel mundial como la década del cerebro, y nació para
estudiar los posibles tratamientos y cura de enfermedades neurodegenerativas como el
Alzheimer y el Parkinson. Según Carrasco (2015), con estas investigaciones se ha logrado
construir conocimiento científico fiable y refutar mitos sobre el cerebro.
El aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la
experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
En este sentido, el término cerebro y sus implicancias se están haciendo presente, y cada vez
con más frecuencia, en ámbitos educativos. Comenzó en sucesivas aproximaciones
relacionadas con maduración y desarrollo en la niñez y con la educación inicial y primaria para
actualmente avanzar en su preocupación por el estudio de la anatomía, el funcionamiento y las
implicancias que de ello se desprende para las distintas edades evolutivas en su repercusión
con el aprendizaje en general y los aprendizajes académicos en particular.
La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan
millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a
su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros
individuos. Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y
en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo,
hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo
como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes.
Y es en este contexto cuando surge la neurodidáctica. Esta disciplina parte de la capacidad de
aprendizaje de la especie humana e intenta encontrar las condiciones para que su desarrollo sea
óptimo. La idea clave es la convicción de la existencia de una íntima relación entre la
plasticidad del cerebro y la capacidad de aprendizaje. Los resultados de los estudios
neurológicos permiten investigar dicha relación. La misión de la neurodidáctica sería orientar