82
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
Factores que motivan el emprendimiento: nuevas
tecnologías para dinamizar una economía social
Factors that motivate entrepreneurship: new technologies to energize a social
economy
1
Fabián Enrique Lozada Almendariz
Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías
itspem.flozada@gmail.com
ORCID 0000-0002-0950-0568
2
Jennifer Yuctemy Cedeño Coya
Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías
itspemycedeno@gmail.com
ORCID 0000-0002-0941-2621
3
Eder Israel Chinga Muentes
Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías
itspemechinga@gmail.com
ORCID 0000-0002-8708-7297
4
Teddy Xavier Miranda Flores de Valgas
Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías
texmanaba@yahoo.es
ORCID 0000-0001-5729-9443
Recepción: 20 de octubre de 2020 / Aceptación: 12 de diciembre de 2020 / Publicación: 1 de marzo de 2021
Resumen
El emprendimiento es una de las iniciativas que sostiene la economía de millones de familias
en el mundo y constituye, además, uno de los fundamentos de la sociedad. A lo largo de la
historia, este tipo de actividades ha pasado por varias etapas y modificaciones. En rminos
económicos, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de valor, a través de la creación
o expansión de una actividad económica por medio de la identificación y explotación de nuevos
productos, procesos o mercados. Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para
satisfacer las necesidades de la población, permiten incrementos de productividad y generan la
mayor parte del empleo. La generación de estos emprendimientos de calidad depende de todo
un ecosistema integrado que recoge aspectos personales de los individuos, las condiciones del
mercado, el acceso a recursos financieros e información, así como la intervención de los
gobiernos a través de programas y proyectos públicos que favorecen la formación de ambientes
de negocios propicios para que los emprendedores lleven a cabo sus iniciativas y obtengan
beneficios. En este sentido, el propósito de este trabajo radica en analizar los factores que
motivan el emprendimiento y en determinar cómo las nuevas tecnologías dinamizan la
economía social del Ecuador; para ello se ha desarrollado un trabajo empírico con los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Manabí.
Adicional a lo anterior, se pretende analizar la capacidad emprendedora de la sociedad, la
educación, la apertura del mercado, las normas sociales y culturales, entre otros aspectos son
los que posibilitan la generación de actividades productivas en el país, mientras que las
regulaciones en el mercado de trabajo, la burocracia y la corrupción son elementos que
entorpecen el dinamismo del sector productivo. Con todo, la política pública en los últimos
83
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
diez años ha sido un elemento importante en el escenario emprendedor ecuatoriano y se ha
enfocado en la construcción de todo un andamiaje que incluye normativa, instituciones y
programas para promover el espíritu emprendedor y la consecución de proyectos productivos.
Palabras clave: emprendimiento; sociedad; productividad; política pública; nuevas
tecnologías.
Abstract
Entrepreneurship is one of the initiatives that sustains the economy of millions of families in
the world and is also one of the foundations of society. Throughout history, this type of activity
has gone through several stages and modifications. In economic terms, "entrepreneurship" is
to initiate the search for value generation, through the creation or expansion of an economic
activity through the identification and exploitation of new products, processes or markets.
Entrepreneurs, by developing new businesses to meet the needs of the population, allow
productivity increases and generate most of the employment. The generation of these quality
enterprises depends on a whole integrated ecosystem that gathers personal aspects of
individuals, market conditions, access to financial resources and information, as well as the
intervention of the governments through programs and public projects that favor the formation
of business environments propitious for the entrepreneurs to carry out their initiatives and
obtain benefits. In this sense, the purpose of this work is to analyze the factors that motivate
entrepreneurship and to determine how new technologies energize the social economy of
Ecuador; Empirical work has been carried out with the students of the Faculty of
Administrative Sciences of the Technical University of Manabí. In addition to the above, the
aim is to analyse the entrepreneurial capacity of society, education, the opening of the market,
social and cultural norms, among other aspects, are those that enable the generation of
productive activities in the country, while regulations in the labour market, bureaucracy and
corruption are elements that hinder the dynamism of the productive sector. Nevertheless, public
policy in the last ten years has been an important element in the Ecuadorian entrepreneurial
scenario and has focused on the construction of a whole scaffolding that includes regulations,
institutions and programmes to promote entrepreneurship and the pursuit of productive
projects.
Keywords: entrepreneurship; society; productivity; public policy; new technologies.
Introducción
La mejora de la productividad y competitividad depende de la introducción de innovaciones en
las empresas, de la flexibilidad y organización del sistema productivo, y de la existencia de
instituciones que favorecen el funcionamiento de los mercados. La formación de redes de
empresas, la introducción de formas más flexibles de organización de las grandes sociedades
y la externalización de los sistemas de producción han permitido mejorar la productividad y
competitividad de las ciudades y regiones urbanas innovadoras.
El concepto de emprendimiento ha sido discutido desde varias perspectivas de la economía y
en especial durante este siglo que ha resurgido para dar un valor a los nuevos proyectos que
buscan dinamizar las pequeñas industrias y posicionarse en el mercado mundial. Una de estas
perspectivas es la de Rodríguez (2009), quien hace un análisis sobre la evolución del
emprendimiento y sus efectos a nivel empresarial. El emprendimiento es comprendido como
un fenómeno práctico, sencillo y complejo, que los empresarios experimentan directamente en
sus actividades y funciones; como un acto de superación y mejoramiento de las condiciones de
vida de la sociedad (Rodríguez, 2009).
84
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
Según esta concepción, el emprendedor se basa en incertidumbres, pudiendo cambiar su toma
de decisiones de acuerdo al contexto y de las condiciones organizacionales. Por tal motivo, se
debe entender al emprendimiento desde parámetros de crecimiento en relación directa con las
personas, los recursos y el mercado. Las tres claves de todo emprendimiento en los negocios,
podría resumirse en estos aspectos: idea, capital y emprendedor.
Desde esta perspectiva, debe mantenerse una armonía o cierto equilibrio entre el emprendedor,
como base de toda actividad emprendedora y los dos componentes restantes. Todo
emprendimiento es exitoso o eficaz siempre y cuando existan estos tres elementos, caso
contrario, si el emprendimiento es fallido, se produce por el desequilibrio entre alguno de los
elementos mencionados, pero, sobre todo, la base de todo este proceso es sin duda alguna el
emprendedor, éste se concibe como la persona líder en llevar un proceso de crecimiento de un
nuevo proyecto que permita fortalecer la capacidad productiva y también humana.
De acuerdo con lo anterior se pretende realizar un análisis del emprendimiento en Ecuador, que
se encuentra mayormente orientado hacia actividades de comercio y a productos y servicios
vendidos en el mercado doméstico. Se lleva a cabo para aprovechar una oportunidad de negocio
que permita obtener mayores ingresos, independencia económica y la satisfacción de
necesidades. En este sentido, también hay que considerar que las nuevas tecnologías se han
convertido en un catalizador fundamental del crecimiento económico a través de la mejora de
la productividad y de la competitividad, mientras que, al mismo tiempo, favorecen la calidad
de vida de los individuos.
Por este motivo la sociedad en su conjunto, tanto instituciones públicas como entes privados,
han de comprometerse con el proceso de modernización de la economía y apoyar la expansión
de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la capacitación del personal.
Metodología
Esta investigación pretende determinar si existe un impacto del emprendimiento y la
innovación en el desarrollo del país y los efectos que genera en el marco del cambio de la
matriz productiva.
En el presente estudio, el tipo de investigación utilizado será el análisis desde el método
inductivo deductivo hasta la interpretación de los datos estadísticos obtenidos sobre el
emprendimiento y la innovación. El análisis interpretativo deriva también de un estudio
cuantitativo y cualitativo de elementos que se relacionen con estos conceptos a escala nacional
y que determinen una importante incidencia en la economía nacional. Este trabajo académico
se desarrolló gracias a dos principales técnicas de investigación:
Análisis de tipo documental: El estudio se basa en la recopilación de información adecuada
dentro del ámbito científico. A partir de ello, los mismos serán sistematizados para tener como
finalidad el análisis del emprendimiento en el país durante el período de estudio.
Análisis de información estadística: Una vez sistematizada la información estadística, se
procede con el análisis interpretativo para determinar los indicadores más importantes que
permitan evaluar el impacto del emprendimiento y la innovación en la economía ecuatoriana.
85
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
Resultados
En este apartado se sistematiza el trabajo empírico realizado mediante encuestas a 120
estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad
Técnica de Manabí con sede en Portoviejo para lograr el objetivo planteado plasmado en los
apartados precedentes.
Factores que impulsan la creación de empresas y motivan el emprendimiento
Tabla 1
¿De qué forma se debe impulsar el emprendimiento en el Ecuador?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Motivaciones de la persona
78
65%
Los recursos del emprendedor
Ambiente o entorno para la creación
22
20
18%
17%
Prefiere no responder
0
0%
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
Los estudiantes consultados señalaron en un 65% que la motivación es el factor principal que
impulsa la creación de empresas y motiva el emprendimiento; el 18% de consultados señalaron
que son los recursos del emprendedor, mientras que el 17% indicó que incide poderosamente
el ambiente o entorno.
El aumento de la productividad depende de cómo se combinan el trabajo y los demás factores
productivos, en función de los bienes de equipo, la maquinaria y los métodos de producción.
A este proceso los sociólogos le suelen denominar modo de desarrollo. Se trata, en última
instancia de la aplicación del conocimiento tecnológico que realizan los trabajadores para
generar el producto final, utilizando las materias primas y los bienes de equipo existentes y
disponibles.
Es de resaltar que los aspectos consultados fueron extraídos de los teóricos consultados. Al
respecto, un estudio de Marulanda, Montoya y Vélez (2013) menciona que el proceso de
creación de empresa es el resultado de tres factores: las aspiraciones o motivaciones del
creador, las competencias y recursos del fundador y el ambiente o entorno para la creación, que
se refiere especialmente a las oportunidades que ofrece el mercado y a los incentivos que brinda
el marco legal.
Características o factores endógenos
Tabla 2
86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
¿Cuál de los siguientes aspectos considera usted que impulsa el emprendimiento o creación de
una empresa?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Audacia y pasión
35
30%
Creatividad e intuición
Liderazgo e innovación
Competitividad
Persuasión
Eficacia y capacidad de gestión
15
25
30
5
10
13%
20%
25%
4%
8%
Total
50
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta los resultados evidencian respuestas divididas. Para un 30% de encuestados
el aspecto que impulsa el emprendimiento o creación de una empresa es la audacia y pasión
del emprendedor, para un 13% es la creatividad e intuición. Un 20% expresó que es el liderazgo
e innovación; mientras que un 25% señaló que es la competitividad. Un 4%, en cambio,
manifestó que es la persuasión. Finalmente, un 8% expresó que es la eficacia y la capacidad de
gestión.
En este sentido debe quedar claro que el emprendimiento es un proceso que implica la
identificación y el aprovechamiento de oportunidades para llevar adelante un proyecto
empresarial en un contexto de cierto grado de incertidumbre. La creación de una empresa
ocurre en un contexto socioeconómico y cultural donde son relevantes la identificación de las
oportunidades y la viabilidad de un proyecto empresarial frente a la consideración de los riesgos
potenciales. Los factores expresados en la tabla anterior se fundamentan en un estudio de
Aguilar (2017), que señala que los factores endógenos que estos autores han identificado son:
audacia, pasión, creatividad, liderazgo, innovación, competitividad, intuición, persuasión,
eficacia y capacidad de gestión. También puede incluirse en estos factores la visión que el
potencial emprendedor tiene de sí mismo.
Factores personales que influyen en el impulso del emprendimiento
Tabla 3
¿Cuáles considera usted que son los factores personales que influyen en el emprendedor?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Edad del emprendedor
12
10%
Género del emprendedor
10
8%
Formación académica
30
25%
Experiencia previa
68
57%
Otra
Total
120
100%
Fuente: elaboración propia
87
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
En esta pregunta los estudiantes, igual que la anterior, tuvieron respuestas divididas. Un 10%
de consultados señalaron que el factor más relevante que influye en el emprendedor es su edad,
un 8% manifestó que es el género, mientras que un 25% indicó que es su formación académica.
Finalmente, un 57%, la mayoría de encuestados, sostuvo que es la experiencia previa. Estos
criterios, en los que se basa el instrumento para la elaboración del trabajo empírico, han sido
retomados de una investigación de Aguilar (2017). En este sentido, el emprendimiento es un
elemento clave del crecimiento económico. Pese a que los mecanismos exactos, la intensidad,
la temporalidad y la direccionalidad de esta relación aún son desconocidas, es claro que la
creación de empresas y la continuidad de estas en el tiempo aumenta la competencia, la
generación de mejores empleos, la innovación y la diversificación productiva.
Formación académica
Tabla 4
¿Considera usted que la formación académica universitaria es esencial para la formación del
futuro emprendedor o no?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
45
37%
No
75
63%
Prefiere no responder
0
0%
Total
50
100%
Fuente: elaboración propia
Esta interrogante es particularmente un tema de debate en muchos contextos. En esta pregunta,
un 37% de los consultados considera que la formación académica universitaria es esencial
para la formación del futuro emprendedor, mientras que un 63%, es decir, la gran mayoría,
señalan lo contrario.
En este contexto, para muchos jóvenes universitarios lo más importante es la experiencia y
otros aspectos. Por ello hay que considerar que emprender es un concepto que tiene valor en
las sociedades y mucho más en el mundo laboral, empresarial y profesional. El emprendimiento
contribuye como una forma o un intento de crecimiento económico, también ligado al
desarrollo regional mediante la creación de nuevas microempresas. Adicionalmente, la idea de
emprender refleja la existencia de oportunidades que proporcionen beneficios, los cuales solo
se pueden conseguir si es que se reconocen dichas oportunidades y se determina el valor que
éstas tienen para la empresa.
Discusión
Emprendimiento y economía social
La promoción del emprendimiento es un tema de creciente importancia dentro de las economías
mundiales, particularmente las latinoamericanas, que en los últimos años han implementado,
en mayor o menor grado, diversas reformas para atraer inversionistas y motivar emprendedores
en sectores estratégicos de sus economías con la finalidad de reducir el desempleo, dinamizar
la estructura productiva e incrementar el nivel de producción. Los emprendimientos sociales
son también una forma importante de emprendimiento que ha repuntado en la región para
88
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
satisfacer necesidades sociales que el Estado no ha podido atender. En Ecuador se está
experimentando una transformación progresiva que considera la inclusión y respaldo a
emprendedores por necesidad y a emprendedores innovadores que aprovechan las
oportunidades de mercado.
Según Morales, et al. (2015), los emprendedores son agentes que promueven la actividad
económica y favorecen ambientes de competencia por medio de la creación de empresas o
negocios. Muchas de estas iniciativas emergen en condiciones marginales, y le corresponde al
emprendedor hacer uso de sus competencias, redes y actitudes para hacerlas progresar y
posicionarlas dentro del mercado de trabajo competitivo. El emprendedor de éxito y el
emprendedor sin éxito son también diferenciados a partir de características individuales y
estructurales. Sin embargo, determinar rasgos de diferente índole es muy cuestionable y al
parecer no hay nada definitivo para definir con exactitud las características específicas del
emprendedor.
Para esto, es necesario, según Fiallos (2018), tener información necesaria que permita
identificar y discriminar oportunidades para la creación de nuevos servicios. Por ello, Ruiz,
Sanz y Fuentes (2015) sostienen que hay que desarrollar el conocimiento para adquirir
habilidades para reconocer las oportunidades que se presentan en momentos determinados para
desarrollar su negocio o su vida. Por lo tanto, lo primordial del emprendimiento es poder, a
través del deseo, perseguir oportunidades sin importar los recursos que en ese momento existan
para la consecución de metas impuestas.
Desde la concepción de Rodríguez (2009), el emprendimiento debe cambiar hacia modelos
interdisciplinarios o multivariados que perciban la complejidad de la persona, la empresa y el
entorno. Para ello hay que analizar, entre otros aspectos, su origen etimológico de la siguiente
manera: La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa pionero;
se refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una
meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto.
En este sentido, Zamora (2017) afirma que la idea de emprender refleja la existencia de
oportunidades que proporcionen beneficios, los cuales solo se pueden conseguir si es que se
reconocen dichas oportunidades y se determina el valor que éstas tienen para la empresa. Para
esto, es necesario tener información necesaria que permita identificar y discriminar
oportunidades para la creación de nuevos servicios. Hay que desarrollar el conocimiento para
adquirir habilidades para reconocer las oportunidades que se presentan en momentos
determinados para desarrollar su negocio o su vida.
Para Buil y Rocafort (2016), existe una gran diversidad de emprendedores, muchas nuevas
empresas, múltiples formas que los emprendedores tienen para alcanzar nuevas iniciativas. El
estudio del emprendimiento aporta con las múltiples maneras que tienen los sujetos, en sus
diferentes contextos para comenzar diferentes tipos de negocios. Por ese motivo, la variedad
de individuos y sus comportamientos hacen que no exista solo una clase de emprendedores lo
que hace más difícil que exista un tipo único de estos individuos.
De acuerdo con lo anterior, Larrea (2016) distingue dos tipos de emprendimientos, los cuales
difieren por su origen o por el objetivo que se busca alcanzar.
89
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
La primera recae en la tarea de emprender por oportunidad y la segunda por necesidad.
El emprendimiento por oportunidad refleja la naturaleza voluntaria del emprendedor,
mientras que el emprendimiento por necesidad refleja la percepción del individuo de
que esta acción es la mejor opción disponible para el empleo. Hay que tener en cuenta
que el emprendimiento por oportunidad se diferencia del emprendimiento por necesidad
en dos rasgos: el sector industrial y las aspiraciones de crecimiento. Hay varias
diferencias entre este tipo de emprendimientos, la innovación, la competitividad y las
oportunidades entre la necesidad de proporcionar ingresos para la subsistencia (p. 14).
Para Morales y Pineda (2015) En el proceso de creación y mantenimiento de una empresa, la
figura de los emprendedores adquiere una elevada importancia, por cuanto ellos son los que
asumen el riesgo que implica emprender y quienes deben enfrentar la complejidad de los
mercados para sobrevivir. Cuando los emprendedores deciden crear una pequeña empresa
deben asumir diversas funciones dentro de la organización, las cuales van desde la operación
de maquinaria, pasando por la promoción y venta del producto, la gestión con proveedores
hasta las funciones directivas. Lo anterior implica, según Ramoglou y Tsang (2016), que la
forma de gestionar un emprendimiento también se encuentra mediada por las características
propias del fundador, muchas de las cuales son inherentes a sus valores y creencias, es decir,
la cultura que ha sido adquirida al estar inserto en un sistema social particular.
El problema de los nuevos emprendimientos es que tienen muchas dificultades y barreras que
superar para sobrevivir. Según Ruiz, Cabello y Medina (2014), la naturaleza heterogénea del
emprendimiento hace ineficaz el diseño de una única receta desde las políticas públicas que
tratan de promoverlo.
De igual forma, el emprendimiento ha ganado terreno dentro de la sociedad ecuatoriana, lo que
significa que las personas aprovechan mejor y de manera más eficiente las oportunidades que
se dan en el entorno económico del Ecuador. A criterio de Rodríguez y Gómez (2014), las
percepciones de las personas al momento de emprender son un indicador que se debe destacar
ya que permite conocer el perfil del emprendedor desde otro punto de vista. En este caso, se
constata que hay un incremento de los emprendedores que generan una oportunidad percibida,
es decir, que perciben una buena idea para generar una nueva perspectiva de negocio en su
entorno.
Conclusiones
El emprendimiento y la innovación han contribuido de forma bastante leve pero positiva a la
economía, cambiando los esquemas productivos tradicionales para generar nuevos procesos y
adaptarse así a una demanda cada vez más exigente en rminos de cantidad y calidad. Esto
evidencia el desarrollo de los principales sectores productivos.
Entonces, se puede decir que el emprendimiento y la innovación no solo es el elemento
desencadenante para la producción de nuevos bienes y servicios para satisfacer la demanda
interna en un principio, sino también para desarrollar otros sectores productivos con miras de
llegar al mercado internacional una vez que se alcancen los niveles máximos de productividad
y competitividad. A lo largo de este trabajo académico se han podido determinar los factores
que impulsan el emprendimiento y las características de quienes se deciden a impulsar este tipo
de acciones.
90
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
En este sentido, el emprendimiento con énfasis en lo social hace referencia justamente a los
nuevos modelos de negocio que se sirven de la innovación para apaciguar los estragos de la
pobreza, aminorar el cambio climático y hacer, en general, que la economía prospere al tiempo
que mejora el entorno. Sin embargo, la realidad del fomento del emprendimiento y de la
innovación todavía tiene grandes brechas de diferencia entre los sectores productivos.
Referencias bibliográficas:
Aguilar, D. (2017). Factores determinantes del emprendimiento y la creación de nuevas
empresas el caso de Tungurahua en el Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Buil, M., y Rocafort, N. (2016). Emprendimiento y supervivencia empresarial en época de
crisis: El caso de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95-120. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/549/54943657005.pdf
Fiallos, A. (2018). Análisis del efecto del emprendimiento juvenil en el empleo de los jóvenes
estudiantes universitarios de Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Juna, V. (2013) Propuesta de mejora del ecosistema emprendedor en la ciudad de Quito. (Tesis
de maestría), Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Larrea, R. (2016). Análisis del emprendimiento y la innovación en la economía del Ecuador
durante el período 2010-2014. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ecuador.
Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2013). Aportes teóricos y empíricos al estudio del
emprendedor. Revista científica Pensamiento y Gestión. 36, 45-56. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
Morales, G. y Pineda, Z. (2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio
que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia
(Colombia). Pensamiento y Gestión, 38, 176-207.
Morales, J., Bustamante, Á., Vargas, S., Pérez, N., y Sereno, Ó. (2015). Factores de éxito
emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México. Nova Scientia,
7(15), 416-435. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2033/203342741023.pdf
Ramoglou, S., y Tsang, E. (2016). A realist perspective of entrepreneurship: opportunities as
propensities. Academy of Management Review, 41(3), 410-434.
Rodríguez, A. (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.
Pensamiento y Gestión, 26, 94-119. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/646/64612291005.pdf
Rodríguez, D., y Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de
Boyacá. Apuntes del Cenes, 33(58), 217-242.
Ruiz J., Cabello., C. y Medina, R. (2014). La ley de emprendedores y la creación de empresas:
una visión desde el observatorio GEM. GCG Georgetown University-Universia, 8(3),
45-61. Recuperado de https://gcg.universia.net/article/view/992/ley-emprendedores-
creacion-empresas-vision-observatorio-gem
Ruiz, M., Sanz, I. y Fuentes, M. (2015). Alerta emprendedora y conocimiento previo para la
identificación de oportunidades emprendedoras: el papel moderador de las redes
sociales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 47-54.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252314000409
91
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (82-91): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513102
Zamora, C. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador.
Revista Espacios, 39(7), 15-23. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Contribución
1
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del documento.
2
Revisión de datos y aporte bibliográfico
3
Revisión de datos y aporte bibliográfico
4
Revisión de datos y aporte bibliográfico
Citación/como citar este artículo: Lozada, F., Cedeño, J., Chinga, E., y Miranda, T. (2021).
Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía
social. ReHuSo, 6(1), 65-73. DOI: 10.5281/zenodo.5513102