una figura en color blanco sobre fondo azul, Pantone Reflex Blue que es el nombre del tono de
azul que debe tener el símbolo (OMT, 2015).
En el caso de los restaurantes, es importante que la carta disponga de un tipo de letra accesible,
tipo Arial o Helvética, ya que resulta más fácil de leer. Esta debe tener suficiente tamaño para
que las personas con dificultad visual, entre ellas las de tercera edad. Cuando la carta se
encuentra numerada y se incorporan fotografías de los platos se ayuda en gran medida su
entendimiento, facilitando este aspecto a los turistas, independientemente de su idioma o
capacidad de comunicación. Siempre que sea posible es útil disponer de una carta en sistema
braille a disposición de los clientes con discapacidad visual (OMT, 2015).
Para las personas con discapacidad auditiva usuarias de audífonos, puede ser de utilidad el
disponer de un bucle magnético portátil. Existen dispositivos de este tipo que están integrados
en soportes que sirven al camarero para apuntar y hacen la doble función (OMT, 2015).
Es de mucha importancia que este segmento de mercado se sienta incluido y que los
propietarios de estos establecimientos se preocupen por brindar un servicio de calidad,
buscando así alternativas para personas con algún tipo de discapacidad.
Referencias bibliográficas:
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International
Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.
Bariffi, F. J. (2016). El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Calderón Hoffmann, A., Dini, M., & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el
cambio estructural con inclusión social. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40863
CEPAL. (2018). Estrategia de las naciones unidas para la inclusión de la discapacidad.
Chicago: United Nations Enable.
CONADIS (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: SM.
CONADIS. (febrero de 2020). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.
Recuperado de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Esteven, J. A., Berenguer, I. A., & Sánchez, A. G. (2018). Método didáctico para reforzar el
razonamiento inductivo-deductivo en la resolución de problemas matemáticos de
demostración. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN
1390-9010, 6(2), 17-32. Recuperado de
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2545
Hyde, Kenneth F. (2000). Recognising deductive processes in qualitative research. Qualitative
Market Research: An International Journal, 3(2), 82–90.
Lucero, C., Becker, C., & Montes, I. (2019). Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos
de la Universidad Nacional de San Martín: Hacia una cultura institucional inclusiva.
In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y
futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado
de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/967
MINTUR (2016). Reglamento de Alojamiento Turístico. Recuperado de
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/06/REGLAMENTO-DE-
ALOJAMIENTO-TURISTICO.pdf