124
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
Estrategias de motivación a la lectura digital en
tiempos de emergencia sanitaria. Caso: carrera de
bibliotecología, documentación y archivo de la UTM
Motivational strategy for digital reading in times of health emergency. Case:
library science career, documentation and archive of utm
1
Mariuxi Navarrete Anchundia
Universidad Técnica de Manabí.
mariuxi.navarrete@utm.edu.ec
ORCID 0000-0002-0247-9647
Recepción: 11 de agosto de 2020 / 2 de diciembre de 2020 / Publicación: 1 de enero de 2021
Resumen
La lectura abre paso a un mundo nuevo. Gracias a la lectura el ser humano ha podido formarse
de manera íntegra. Sin embargo, y pese a su importancia, la lectura no ha sido cultivada por
todos los seres humanos como debería esperarse y, por ello, existen profundos vacíos y una
brecha en el conocimiento que merece ser llenada de alguna forma. En los tiempos que corren,
el mundo digitalizado actual exige que esta competencia sea fortalecida, porque el ser humano
necesita leer para comprender lo que pasa a su alrededor y tome buenas decisiones. En lo que
respecta a la emergencia sanitaria, la lectura digital se ha convertido en un recurso poderoso
para afrontar las adversidades. En este artículo, a través de un abordaje metodológico
cualitativa, se enfoca la manera en que la lectura en soporte digital, mediante el libro
electrónico, los teléfonos, las tabletas o los ordenadores, ha experimentado cierto incremento.
Para ello se ha tomado como referencia a los estudiantes de los primeros niveles de la Carrera
de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica de Manabí. Para ello
se ha considerado que el libro digital no ha reemplazado el libro en papel, sino que más bien
es un formato que permite ampliar los momentos en los cuales se puede leer, aumentar el
público y el tiempo de lectura entre la población. Es muy frecuente que la gente lee un libro en
digital y si le gusta el libro, más tarde lo compra en papel, porque lo quiere tener en su
biblioteca. Por ello, una de las premisas de este trabajo es que ambos son canales
complementarios e indispensable. Particularmente, la lectura digital ha ayudado a potenciar los
conocimientos de la población objeto de estudio y ha generado que se afronte de mejor manera
la emergencia sanitaria que se vive actualmente.
Palabras clave: lectura digital; emergencia sanitaria; conocimientos; formación; aprendizaje.
Abstract
Reading opens the way to a new world. Thanks to reading, human beings have been able to
form themselves in an integral way. However, and despite its importance, reading has not been
cultivated by all human beings as it should be expected and, therefore, there are deep gaps and
a gap in knowledge that deserves to be filled in some way. In these times, the digitized world
today demands that this competition be strengthened, because human beings need to read to
understand what is happening around them and make good decisions. With regard to the health
emergency, digital reading has become a powerful resource for coping with adversity. In this
article, through a qualitative methodological approach, the way in which reading in digital
medium, through the electronic book, phones, tablets or computers, has experienced some
increase is focused. For this purpose, reference has been made to the students of the first levels
125
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
of the Course of Library Science, Documentation and Archive of the Technical University of
Manabí. For this reason, it has been considered that the digital book has not replaced the paper
book, but rather that it is a format that allows to expand the moments in which it can be read,
to increase the public and the time of reading among the population. It is very common that
people read a book in digital and if they like the book, later they buy it in paper, because they
want to have it in their library. Therefore, one of the premises of this work is that both are
complementary and indispensable channels. In particular, digital reading has helped to enhance
the knowledge of the target population and has led to a better response to the current health
emergency.
Keywords: digital reading; health emergency; knowledge; training; learning.
Introducción
¿La lectura en emergencia o fortalecer la lectura aprovechando la oportunidad que brinda una
emergencia sanitaria? El dilema es grande. No obstante, el conocimiento de los seres humanos
siempre ha tenido un puntal y un poderoso aliado en la lectura ya sea digital o convencional,
de alque en la actualidad, en plena emergencia sanitaria por el Coronavirus, este recurso se
constituya en un elemento imprescindible para superar dificultades y promover la formación
académica de las personas.
Cualquier aspecto de la vida podría relativizarse, la salud no. La sociedad actualmente lo ha
reconocido en esta situación. La amenaza de esta pandemia ha cambiado diferentes aspectos
de la cotidianidad de los seres humanos e incluso ha modificado las relaciones sociales y ese
concepto nuevo de “distanciamiento social”, la cercanía de un abrazo, de un saludo con besos
en las mejillas. La sociedad ha cambiado la visión que se tenía sobre la lectura y en estos
tiempos se ha convertido en un instrumento indispensable para que las sociedades progresen.
Las personas que argumentan que no tienen tiempo para leer desconocen que la lectura ayuda
a sentirse feliz, porque nos introduce en un mundo de placer con más fuerza que lo pueda hacer
una película de cine. La lectura de una novela, por ejemplo, hace que la imaginación del lector
vuele libre, a su antojo y sin las limitaciones que impone la pantalla de un cine o de un televisor.
Esta sensación de libertad imaginativa representa una gran fuente de placer, lo que no es nada
nuevo. En efecto, desde hace muchos siglos se ha venido utilizando el libro como fuente de
placer y de saber. La diversificación de la lectura en una modalidad digital fortalece el saber y
el conocimiento, aparte de ubicar en un contexto baladí cuál de las dos es la que se impone.
En cuanto a la lectura digital lo mejor es preferir siempre la pantalla de la computadora a la del
teléfono. Los programas de computadora permiten hacer anotaciones y subrayados en los textos
y, por lo tanto, permiten un mejor manejo del texto. Si se emplea un dispositivo electrónico,
bloquear internet mientras se está leyendo, ya sea desconectando la computadora de la red o
poniendo el celular en modo avión. Eso evita que nos lleguen mensajes que generen algún tipo
de distracción.
En este contexto, el trabajo académico que se propone en este documento pretende determinar
las estrategias de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia sanitaria. Para ello
se ha tomado como referencia a los estudiantes de los primeros niveles de la Carrera de
Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica de Manabí con sede en
Portoviejo.
126
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
Metodología
Aunque un libro no puede sustituir un abrazo, leer en estos tiempos ha significado para muchas
personas una forma de compartir y acompañarse. Algunos círculos virtuales de lectura reúnen
experiencias significativas. Otros mediadores han confrontado el distanciamiento social
reinventando nuevos espacios de lectura. Será necesario que se hagan los estudios
antropológicos y sociales de cómo la lectura tuvo efectos positivos en las personas. La fuerza
de las palabras, su poder infinito, logra reconstruir y acercarnos de múltiples formas. En este
sentido, la metodología de este trabajo es descriptiva. Se emplea un análisis documental basado
en la revisión de diversos tipos de artículos y textos provenientes que poseen fundamentos
teóricos sólidos. Además, se realizó una encuesta a 100 estudiantes de los primeros niveles de
la Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica de Manabí
con sede en Portoviejo.
Resultados
En este apartado se sistematiza el trabajo empírico realizado mediante encuestas a 100
estudiantes de los primeros niveles de la Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo
de la Universidad Técnica de Manabí con sede en Portoviejo.
Preparación sobre lectura digital
Tabla 1
¿Usted tiene el hábito de leer algún tipo de textos en formatos digitales?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
93
93%
No
7
7%
Prefiere no responder
0
0%
Total
100
100%
Fuente: elaboración propia
Los estudiantes consultados manifestaron en una gran mayoría, el 93%, que sí tienen el hábito
de leer algún tipo de textos en formatos digitales, mientras que el 7% restante tuvo una opinión
contraria. Lo cierto es que la pandemia actual ha producido un punto de inflexión en el campo
de la educación y de la cultura, el cual finalmente nos puede hacer actuar frente al reto de
repensar drásticamente los modelos existentes de enseñanza y, también, un punto de inflexión
que incite a fomentar la lectura. Hoy en día las nuevas tecnologías, las redes sociales y muchas
plataformas nos pueden ayudar a mantenernos conectados y continuar con muchas actividades
de forma más o menos normal. También en el caso de los libros y la lectura.
127
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
Sobre los recursos empleados
Tabla 2
¿Qué tipo de recursos prefiere emplear para realizar la lectura digital en esta pandemia?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Plataformas digitales
10
10%
Correo electrónico
25
25%
Textos de bibliotecas digitales
60
60%
Redes sociales
Otras, especifique
5
0
5%
0%
Total
100
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, una inmensa mayoría de estudiantes encuestados, es decir el 60% manifestó
que prefiere los textos de bibliotecas virtuales para realizar la lectura digital en esta pandemia;
un 25% señacomo alternativa el correo electrónico; un 10% manifestó que las plataformas
digitales y apenas un 5% sostuvo que las redes sociales. Es destacable que la mayor parte de
estos recursos procuran trabajar la comprensión lectora y le brindan a los estudiantes la
oportunidad de elegir sus propias lecturas y avanzar a su ritmo, de manera autónoma.
Sobre el nivel de satisfacción de textos digitales
Tabla 3
¿Cómo califica su experiencia de lectura en textos digitales en comparación con la lectura en
textos impresos?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
De forma muy satisfactoria
72
72%
De forma poco satisfactoria
8
8%
De forma nada satisfactoria
20
20%
Prefiere no responder
0
0%
Total
100
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta los estudiantes señalaron en un 72% que califican de forma muy satisfactoria
su experiencia de lectura en textos digitales en comparación con la lectura en textos impresos;
el 8% señaló que de forma poco satisfactoria, mientras que el 20% restante aseguró que de
forma nada satisfactoria. Este tipo de respuestas ayudan a entender que la lectura de textos
digitales es un medio para descubrir, comprender y analizar temas que se ponen al alcance
dentro y fuera de las aulas.
128
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
Acerca de las estrategias a emplearse
Tabla 4
¿Qué tipo de han empleado sus docentes para fomentar la lectura en esta época de emergencia
sanitaria?
Variables
Estudiantes
Porcentaje %
Trabajos colaborativos
5
5%
Aula invertida
5
5%
Trabajos individuales de lectura
Clases tradicionales
Materiales y recursos en plataformas
Recursos audiovisuales
52
8
20
10
52%
8%
20%
10%
Total
100
100%
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, existen respuestas divididas. Un 52% señaló que los profesores emplean
trabajos individuales para fomentar la lectura en esta época de emergencia sanitaria; un 5%
indicó que son los trabajos colaborativos; un porcentaje similar sostuvo que es el aula invertida;
un 8% manifestó que son las clases tradicionales; mientras que un 20% indicó como opción de
respuesta que son los materiales y recursos ubicados en las plataformas de aprendizaje.
Finalmente, un 10% de los consultados sostuvo que son los recursos audiovisuales.
La lectura cobra relevancia debido a que en cualquiera de las asignaturas que se imparten la
universidad, ésta es quizá la principal como medio de acercamiento, desde la lectura de alguna
indicación, un mapa, una imagen, una página o una ilustración para después realizar una
producción o actividad complementaria a partir de la lectura.
Discusión
Estrategias de motivación a la lectura
El aprendizaje de la lectura implica pasos para apropiarse del uso de un artefacto letrado: en un
primer momento distingue la disponibilidad, acceso, participación con interacción y
apropiación, integrándolo a sus prácticas comunicativas y aporta su voz personal. Utilizando
este método sistemáticamente, se podría trazar un camino efectivo a la lectura efectiva. Este
tipo de prácticas de lectura las podemos encontrar con las actividades propuestas a los alumnos,
mismas que se pueden explorar con esta investigación.
Explican Alonso y Frederico (2020) que la lectura es una de las actividades que más beneficios
le puede traer al ser humano. Ahora, en tiempos de pandemia, se torna aún más trascendental
entre las familias que, por razones sanitarias, han tenido que pasar más tiempo en sus casas.
Sumado a lo anterior, cuando entre los miembros de la casa existen pequeños, esta acción
todavía se convierte aún más en un elemento indispensable para poder lograr que ellos
sobrelleven de la mejor manera el confinamiento.
Obviamente no debemos esperar que la lectura per se resuelva todos los problemas sociales,
sanitarios, económicos o psicológicos que genera una pandemia en las familias, sin embargo,
puede coadyuvar visiblemente a mejorar nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, Kazmierczak
129
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
(2020) ha señalado que la lectura puede contribuir a la reconstrucción de uno mismo cuando
estamos enfrentándonos a una crisis personal o colectiva, independiente si es un niño,
adolescente o adulto. Con relación a los estudiantes universitarios, los beneficios de la lectura
en los más pequeños, ya sea a corto o largo plazo, es razón suficiente para acercarlos a ella.
Aguilera (2020) señala que la lectura debe fomentarse pese a las limitaciones y para ello cita
un informe de UNICEF en el que se señala que en Ecuador, solo el 37% de los hogares tiene
acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a
través de plataformas digitales. La situación es más grave para los niños de zonas rurales, solo
el 16% de los hogares tiene este servicio. No obstante, en el país 9 de cada 10 hogares cuenta
con televisor o teléfono celular, lo que supone una alternativa para llegar a los niños a través
de estos medios.
En este contexto, Cáceres (2020) manifiesta que en esta pandemia se ha evidenciado las
enormes diferencias en que vivimos. Una segregación siempre ocultada, siempre
menospreciada, pero que ahora se hace más preocupante cuando las mayorías populares de la
sociedad se ven afectadas en todos los ámbitos.
Para Jenkins, Peters-Lazaro y Shresthova (2020), con el impulso de la lectura digital se
pretende construir colectivamente visiones para un mejor mañana, conjuntamente con la
actualización de procesos de cambio, basados en la agencia cívica de las personas y, en base a
alianzas de cooperación y solidaridad, también de confrontación y contestación económica,
política, social y cultural.
El objetivo es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria. Esto supone
un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras formas de
enseñar, según la perspectiva de Luque (2020). Se aconseja también que las familias incentiven
actividades que puedan hacer juntos en el hogar como cocinar, limpiar y organizar la casa. A
su vez, para las familias que viven en el campo, o tienen un patio o terreno, pueden cultivar en
los niños conocimientos sobre la naturaleza y seguridad alimentaria. Este tipo de actividades
permiten construir proyectos de vida y desarrollar las habilidades y capacidades que cada ser
humano tiene. En este tipo de actividades también se puede fomentar la lectura.
Según Rodríguez Romero (2020), a partir de la pandemia y la suspensión de clases
presenciales, se modificaron abruptamente los parámetros de la educación a lo largo y a lo
ancho del país. No hay vínculo presencial estudiante-docente ni tampoco de los alumnos entre
sí; el dictado de las materias se alteró, no hay recreos ni horarios, casi no hay conversación
directa y tampoco posibilidades de observar integralmente conductas o actitudes.
Por otro lado, Nóbile y Luna (2015) señalan que el reducido tiempo de lectura que dedican los
estudiantes para fines académicos o recreativos (por placer), en el aula y en el hogar constituye
una de las variables principales que incide en el bajo desempeño de la comprensión lectora.
Álvarez, Alejaldre, y Valle (2019) consideran que el tiempo que dedican los estudiantes a la
lectura es uno de los factores que incide en el desarrollo de la comprensión lectora. La cantidad
de tiempo de lectura que dedican los estudiantes se ve afectada por el limitado cumplimiento
de los 30 minutos diarios de lectura libre de textos, en esta actividad cognitiva.
Actualmente vivimos en una sociedad de cambio conocida, como la era de la Información y de
la comunicación, y que afectan a los ámbitos de la vida cotidiana. Por ello, Valls (2015)
130
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
considera que es necesario integrar los elementos digitales en el sistema educativo para seguir
transmitiendo el conocimiento con otra nueva herramienta, dejando de utilizarse los libros de
texto; por ello, la innovación es la clave del esfuerzo por mejorar la calidad de la educación,
construyendo una innovación en las aulas puede mejorar el aprendizaje, la motivación de los
estudiantes.
Para Castellví y Breogán (2020), la innovación, más allá de su simplista visión como sinónimo
de acciones novedosas o creativa, apuesta por la consecución del máximo aprendizaje,
aumentar la motivación del alumnado, favorecer la participación de la comunidad en las
escuelas y generar contextos donde la convivencia entre todas las personas sea plenamente
positiva. De allí la importancia de fomentar la lectura digital.
Desde la perspectiva de Santín y Bada (2017), el uso de las TIC y de la lectura en formatos
digitales dentro de la universidad permite utilizar nuevos recursos para la enseñanza y la
organización del profesorado y del alumnado, la utilización de la herramienta pone de
manifiesto la distribución del material de forma clara y concisa, reduciendo el coste de la
formación. Según Goleman (2015), las ventajas del uso de la tecnología en el aula suponen la
motivación de los alumnos, el acceso al conocimiento, participación en grupo con los foros
creados en cada asignatura, el coste es escaso. Las desventajas que presentan el uso del portátil
en las aulas hacen que exista una dependencia del dispositivo para trasmitir la clase, el exceso
de información y el tiempo que se dedicado a leer cada apartado que se genera de actividades,
foro, lecturas, información, dudas, etc.
En opinión de Bautista (2015), la era digital ha traído consigo nuevos retos para la educación,
evidenciando la importancia de desarrollar el pensamiento crítico a fin de formar una
ciudadanía comprometida con el futuro de la democracia y la justicia social. La propuesta que
presentamos ayuda a fomentar tal capacidad en el alumnado de secundaria a partir de la lectura
crítica de los medios digitales y el trabajo con problemas sociales relevantes. En este sentido,
Leal (2020), señala que los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la
construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que
el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia
lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques
cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a
contextos de uso académico y profesional reales.
Conclusiones
Una de las consecuencias de las medidas extraordinarias tomadas por la emergencia sanitaria
generada por el Covid-19 (coronavirus), ha sido el cierre de las bibliotecas convencionales, por
ello la lectura en formato digital ha ganado mucho terreno en la actualidad.
Si bien es ampliamente reconocido que el uso de las nuevas tecnologías y la lectura digital
permiten desarrollar estrategias didácticas más creativas y participativas en los estudiantes
universitarios, además de que potencialmente constituyen una excelente herramienta didáctica,
sus mejores resultados sólo se alcanzan en la medida en que el docente tenga claro el modelo
pedagógico que quiere impulsar y, por tanto, maneje con soltura los conceptos y roles
correspondientes.
El camino a la lectura es largo y requiere de reforzamiento continuo, que depende en gran
medida de las conducciones de los docentes, por lo que sugiero seguir construyendo el abanico
131
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
de posibilidades de estrategias de lectura en educación primaria e innovar con la participación
de los alumnos, algo que durante esta pandemia se ha realizado y que sin lugar a duda se seguirá
reflexionando.
Referencias bibliográficas:
Aguilera, G. (2020). Leer los hospitales en tiempos de pandemia, el profesional sanitario,
protagonista de excepción. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura,
22, 1-4.
Alonso, M. y Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19:
reflexiones y propuestas. Desde el Sur, 12(1), 241-
262. https://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0015
Álvarez, E., Alejaldre, L., y Valle, L. (2019). La tecnología digital y el fomento de la lectura
en Educación Superior. Recuperado de http://www.adayapress.com/wp-
content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
Bautista, L. (2015). Relación terapéutica. Revista ciencia y cuidado, 12(1), 5-13.
Cáceres, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y praxis
latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 5,
11-12.
Castellví, J., Breogán, M. (2020). La lectura crítica de los medios digitales. Iber: Didáctica de
las ciencias sociales, geografía e historia, 99, 7-14.
Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Jenkins, H., Peters-Lazaro, G. y Shresthova, S. (2020). Popular culture and the civic
imagination. Case studies of creative social change. New York University Press.
Kazmierczak, M. (2020). Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de
crisis. Navarra: Universidad de Navarra.
Leal, N. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales, una visión holística para
L2/LE. Contextos educativos: Revista de educación, 25, 71-89.
Luque, E. (2020). Lecturas desde la urgencia. Política exterior, 34(196), 154-159.
Nóbile, C., y Luna, A. (2015). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la
Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los
estudiantes. International journal of technology and educational innovation, 1(1), 3-9.
Rodríguez-Romero, M. (2020). Investigación educativa, neoliberalismo y crisis ecosocial. Del
extractivismo a la reciprocidad profunda. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 135-149. Recuperado de
https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.007
Santín, P., y Bada, Z. (2017). Fomento de la lectura a través de las TIC. Revista Infancia,
Educación y Aprendizaje, 3(2), 336-341.
Valls, S: (2015). Innovación Educativa. Lectura, pensamiento crítico y narración entre
adolescentes de la era digital. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 54, 271-282
Autor
1
Mariuxi Navarrete Anchundia
132
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 1 (124-132): Enero - Abril 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5513114
Citación/como citar este artículo: Navarrete, M. (2021). Estrategia de motivación a la lectura
digital en tiempos de emergencia sanitaria. Caso: Carrera de Bibliotecología, Documentación
y Archivo de la UTM. ReHuSo, 6(1), 103-110. DOI: 10.5281/zenodo.5513114