19
Jazz Chants para promover la producción oral de alumnos de
inglés como lengua extranjera
Jazz Chants to promote the oral production in students
of english as a foreign language
José Antonio Leyva Reyes, 0000-0001-5244-5384
1
Luisa Regalón Ballester, 0000-0001-8677-6528
2
José Antonio Leyva Regalón, 0000-0001-8420-7102
3
Irisleydis Mayol Céspedes, 0000-0002-7572-7330
4
Universidad de Granma, Cuba
1
jleyvar@udg.co.cu
Universidad de Granma, Cuba
2
lregalonb@gmail.com
Universidad de Granma, Cuba
3
jaleyva@udg.co.cu
Universidad de Granma, Cuba
4
imayolc@udg.co.cu
Recepción: 15 de agosto de 2021 / Aceptación: 5 de noviembre de 2021 / Publicación: 3 de enero de 2022
Citación/como citar este artículo:
Leyva, J., Regalón, L., Leyva A. y Mayol, I. (2022). Jazz Chants para promover la producción
oral de alumnos de inglés como lengua extranjera. ReHuSo, 7(1) 19-32. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
20
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
Resumen
El presente trabajo se basa en un enfoque cuasiexpermiental y se realizó en el segundo año de
la carrera de Lengua Inglesa de la Escola Superior Pedagógica do Kwanza Norte” (Escuela
Superior Pedagógica de Kwanza Norte), Angola. El mismo tuvo como objetivo promover la
producción oral en términos de fluidez, precisión, pronunciación y entonación, mediante la
aplicación del método Jazz Chants en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
Práctica de la Lengua Inglesa II. En el estudio se realila prueba paramétrica t de Student
para determinar las diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba
desarrolladas antes y después del aplicar los Jazz Chants. Estas evaluaciones fueron
correlacionadas con las respuestas de un cuestionario con formato tipo Likert, aplicado a la
muestra para su autoevaluación. Los resultados evidenciaron la aceptación de los Jazz Chants
por los alumnos angoleños en la asignatura Práctica de la Lengua Inglesa II y una incidencia
positiva en la fluidez, la precisión, la pronunciación y la entonación de los estudiantes.
Palabras clave: producción oral; Jazz Chants; aprendizaje; enseñanza de lenguas;
metodología.
Abstract
This work is based on a quasi-environmental approach and it was carried out in the second year
of the English Language career at the “Escola Superior Pedagógica do Kwanza Norte”
(Kwanza Norte Pedagogical Higher School), Angola. It was aimed to promote oral production
in terms of fluency, accuracy, pronunciation and intonation, by applying the Jazz Chants
method in the teaching-learning process of the subject Practice of the English Language II. In
the study, the parametric Student's t test was performed to determine the significant differences
between the means from the pre-test and post-test developed before and after applying the Jazz
Chants. These evaluations were correlated with the responses of a Likert-type questionnaire,
applied to the sample for self-evaluation. The results showed the acceptance of the Jazz Chants
by Angolan students in the subject Practice of the English Language II and a positive impact
on the fluency, accuracy, pronunciation and intonation of the students.
Keywords: oral production; Jazz Chants; learning; language teaching; methodology.
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
21
Introducción
El aprendizaje del inglés como idioma extranjero promueve, por sí mismo, la percepción en
los estudiantes de sus propias regularidades lingüísticas y hace que ellos se vuelvan más
conscientes de este fenómeno, lo cual ayuda a desarrollar sus habilidades de comunicación.
La eficiencia comunicativa constituye el objetivo de las habilidades de comunicación oral.
Los estudiantes de una carrera pedagógica de inglés como lengua extranjera, requieren
potenciar su producción oral para poder organizar mensajes coherentes, entregarlos con
claridad y adaptarlos a sus oyentes durante la interacción informativa diaria o en marcos más
formales.
En la Escola Superior Pedagógica do Kwanza Norte”, en N’dalatando, Angola, se forman
profesores de Lengua Inglesa para la enseñanza media general. Estos alumnos reciben la
disciplina Práctica de la Lengua Inglesa en cuatro asignaturas anuales, la cual se encarga de
la formación, desarrollo y consolidación de las habilidades y competencias de la lengua de
modo simultáneo. Una de estas asignaturas es la Práctica de la Lengua Inglesa II,
correspondiente al segundo año.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, se trabajan varios contenidos que
introducen dificultades adicionales para los estudiantes del segundo o, lo cual tiende a
repercutir de forma negativa en la producción oral de los mismos. Normalmente, las
afectaciones en la producción oral de estos estudiantes se focalizan en la entonación, la
fluidez, la pronunciación y la precisión. Esto conduce a bajos índices de aprovechamiento
escolar.
Estas deficiencias, además de incidir desfavorablemente en el cumplimiento de los objetivos
de la disciplina Práctica de la Lengua Inglesa, afectan negativamente el proceso docente de
otras disciplinas que demandan un adecuado desarrollo de esa competencia por los alumnos.
Las limitantes expuestas reflejan la necesidad real de promover la producción oral del inglés
en estos estudiantes; lo que a su vez, también fortalece las competencias profesionales de los
futuros egresados.
En la literatura científica distintos autores han abordado la música (Cuestas-Cifuentes, 2006;
Durango-Hincapié, 2017; Galvis-pez, 2019; Pérez-Niño, 2010); las tareas auténticas
(Ramírez-Ortiz y Artunduaga-Cuéllar, 2018); las estrategias de aprendizaje cooperativo
(Prieto-Castillo, 2007); las estrategias compensadoras (Rubis y Dumlao, 2018) y las tareas de
repetición (Dawadi, 2019; Fukuta, 2016), como alternativas para promover la producción oral.
Otra alternativa ampliamente utilizada en la estimulación de la producción oral, es el método
Jazz Chants, debido a sus cualidades motivacionales (Alfajri, Mukhaiyar, y Anwar, 2020;
Kung, 2013).
Los Jazz Chants permiten crear un ambiente interactivo y creativo donde se evita el
aburrimiento de los estudiantes por las múltiples repeticiones de las entretenidas rimas de los
ejercicios (Rakhmanina, 2018). De acuerdo con la autora de este todo:
Los Jazz Chants son una presentación rítmica de la lengua natural, que vincula los ritmos del
inglés americano natural con los ritmos del jazz estadounidense tradicional. Esos ritmos, el
estrés y el patrón de entonación del Chant deberían ser una réplica exacta de lo que el
estudiante escucharía de un hablante nativo culto, en una conversación natural con los ritmos
del jazz tradicional americano (Graham, 2006a, p. 7).
22
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
En el presente estudio fueron empleados los Jazz Chants para promover la producción oral de
los estudiantes del segundo o de la carrera de Lengua Inglesa de la Escola Superior
Pedagógica do Kwanza Norte”. El objetivo principal del trabajo es exponer los resultados
obtenidos de la aplicación de este método, en función de minimizar las limitantes mencionadas
anteriormente.
Metodología (Materiales y métodos)
El trabajo se basa en un enfoque cuasiexpermiental y fue realizado en la “Escola Superior
Pedagógica do Kwanza Norte”, en el curso 2018. La muestra estuvo compuesta por los 42
alumnos de segundo o de Lengua Inglesa del modelo presencial del curso diurno. De ellos,
tres son mujeres y treinta y nueve son hombres; sus edades oscilan entre 18 y 26 años. El 67%
de los alumnos de la muestra reside en zonas urbanas de las provincias de Malanje, Kwanza
Sur, Kwanza Norte y Luanda. Un 31% de estos estudiantes desarrolla algún tipo de empleo.
Todos los alumnos vencieron los exámenes de ingreso de lengua inglesa, como requisito de
entrada a la institución docente, que los ubica en el Nivel Intermedio Bajo de la ACTFL
(ACTFL, 2012).
El estudio comenzó con la aplicación de una preprueba y terminó con la realización de una
postprueba al final el semestre. En ambas evaluaciones el colectivo de profesores de Lengua
Inglesa definió el nivel de producción oral de cada estudiante de la muestra en términos de
fluidez, pronunciación, entonación y precisión.
Con posterioridad a la postprueba, se aplicó un cuestionario con formato tipo Likert de 5 ítems,
para que los alumnos se autoevaluaran en función de las subhabilidades mencionadas (Tabla
1). La contestación del cuestionario fue voluntaria y ningún estudiante se rehusó a participar.
El cuestionario fue aplicado de forma nominativa para correlacionar cada respuesta con la
correspondiente calificación de la postprueba de todos los alumnos. El análisis de la relación
entre las respuestas y las calificaciones finales se realimediante coeficiente r de Pearson.
Tabla Nº 1. Ítems del cuestionario aplicado
Fuente: Elaboración propia
Nota: Los cinco ítems fueron respondidos en los cinco niveles siguientes: __Totalmente en desacuerdo __En
desacuerdo __Ni en acuerdo, ni en desacuerdo __De acuerdo __Totalmente de acuerdo
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
23
Para evaluar si las medias de la preprueba y la postprueba difieren entre sí de manera
significativa, se empleó la prueba paratrica t de Student. El nivel de significación establecido
fue p ≤ 0.05 y todo el cómputo estadístico fue realizado con el programa SPSS versión 22.
En el estudio se empleó la metodología sugerida por Graham (2006a) para el trabajo con los
Jazz Chants. En la selección de los Chants se tuvieron en cuenta los objetivos y contenidos
fundamentales del programa de la asignatura; y, para la adaptación y elaboración de los Jazz
Chants, se siguieron los pasos y la guía de procedimientos propuestas por la autora de la
metodología (Graham, 2006b). La metodología incluyó, además, el uso de los smartphones y
laptops para la práctica con los Chants fuera del aula. Los alumnos copiaban en ellos los
archivos con las letras y audios de los Chants, luego de que estos eran trabajados en clases. Los
smartphones permitieron la visualización del texto, su escucha, grabación en la voz del alumno
y el trabajo orientado por el docente.
Para conseguir una participación más consciente de los estudiantes, se efectuó previamente un
conversatorio con los alumnos involucrados en el experimento, donde se les dio a conocer el
objetivo general del método Jazz Chants y los procedimientos a seguir durante las secciones
de trabajo.
El uso en clases de los Jazz Chants ocupó el 33,3% de las 6 horas-clases que tiene la asignatura
por semana y contindurante los 4 meses lectivos del semestre. En tanto, el tiempo total no
presencial orientado por el profesor para el trabajo individual con los Chants, fue equivalente
a 16 horas dentro del período lectivo. Se trabajó con todos los estudiantes de modo simulneo
y en un mismo escenario docente, durante la primera de las tres horas de clases consecutivas,
panificadas en el horario para cada jornada de clases. Como warm up se emplearon los Chants
de la clase anterior.
Resultados
En ambas pruebas la escala de evaluación tuvo un máximo de 20 puntos, donde el nimo para
aprobar es de 10 puntos. Los estudiantes de la muestra aprobados en la preprueba representaron
un 54,8% en la fluidez; un 50% en la pronunciación; un 40,5% en la precisión, y un 42,9% en
la entonación. En la postprueba, los aprobados representaron un 83,3% en la fluidez; un 88,1%
en la pronunciación; un 78,6% en la precisión, y un 88,1% en la entonación.
Previo al análisis estadístico de las calificaciones, se comprobó si estos datos siguen una
distribución normal. La prueba estadística aplicada fue la Shapiro-Wilk con N=42 y todos los
resultados muestran que los valores de calificaciones de las habilidades del estudio tienen una
distribución de normalidad en p > 0,05 (Tabla 2).
24
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
Tabla Nº 2. Resultados de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk
Fuente: Elaboración propia
Prueba t de la preprueba y postprueba realizadas
La comprobación de las medias se reali con la prueba paramétrica t para muestras
relacionadas, debido a la distribución de normalidad que sigue el conjunto de datos de las cuatro
habilidades antes y al final de la aplicación del Jazz Chants. En la Tabla 3 están reflejados los
estadísticos descriptivos y las correlaciones de las muestras emparejadas correspondientes a las
pre y post pruebas de cada habilidad.
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
25
Tabla 3. Estadísticos descriptivos y correlaciones de las muestras emparejadas por
habilidades
Fuente: Elaboración propia
Los coeficientes de la tabla anterior denotan una correlación positiva considerable en la
entonación y una positiva muy fuerte entre el resto de los pares, además de niveles de p
inferiores a 0,05. La siguiente tabla muestra los resultados de la aplicación de la prueba t para
los pares de muestras relacionadas.
26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
Tabla Nº 4. Resultados de la prueba t de Student
Fuente: Elaboración propia
Los valores de p de las muestras emparejadas de la Tabla 4 son menores que el nivel de
significancia 0,05 establecido, lo cual constituye una fuerte evidencia para el rechazo de la
hipótesis nula y se afirma una diferencia significativa entre las medias. Estos elementos indican
estadísticamente que en el estudio los Jazz Chants tuvieron una incidencia positiva para
promover la producción oral de los estudiantes.
Resultados de la aplicación del cuestionario
La aplicación del cuestionario fue posterior a la postprueba. En el momento de su
completamiento ningún estudiante tenía conocimientos de los resultados de la postprueba
realizada. La finalidad de la primera pregunta fue conocer la aceptación general de los Jazz
Chants en la asignatura Práctica de la Lengua Inglesa II por parte de los alumnos.
Las respuestas de los estudiantes por cada ítem están reflejadas en la Figura 1. Ninguno de los
42 cuestionarios fue invalidado y no se registraron ítems sin responder. En la primera pregunta
un 78,57% de los participantes dieron una opinión favorable sobre el uso de los Jazz Chants
como alternativa para promover la producción oral en la asignatura; mientras que en las
restantes preguntas las respuestas con connotación positiva superaron el 50% en cada caso.
Esta opinión también queda reflejada en los valores de la Tabla 5, donde la aceptación tiene la
mayor media.
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
27
Fuente: Elaboración propia
Fig. 1: Resultados del cuestionario Likert
Tabla Nº 5. Estadísticos descriptivos de los datos del cuestionario
Fuente: Elaboración propia
En el cuestionario, cada estudiante emitió su opinión sobre el efecto que tuvieron los Jazz
Chants para mejorar su producción oral en cada una de las habilidades expuestas en la Figura
1. La relación de estas autoevaluaciones con sus correspondientes calificaciones en la
postprueba, permitió corroborar la verdadera percepción que tuvieron los estudiantes del
todo empleado para el propósito del estudio (Tabla 6).
0
5
10
15
20
25
P1 [Aceptación] P2 [Entonación] P3 [Fluidez] P4 [Pronunciación] P5 [Precisión]
Cantidad de respuestas
Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
28
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
Tabla Nº 6. Correlaciones de la postprueba y el cuestionario
Fuente: Elaboración propia
Nota: *p < 0,05. **p < 0,01.
De acuerdo con la escala de Schober, Boer, y Schwarte (2018), los resultados reflejan una
correlación positiva moderada de la pregunta de entonación y su respectiva postprueba, y una
correlación positiva fuerte para el resto de las preguntas con sus correspondientes datos en la
postprueba correspondiente. En todos los casos la correlación es significativa y evidencia un
alto grado de percepción de mejora de la producción oral con los Jazz Chants.
Discusión
En opinión de Brown y Yule (1983), la principal aspiración en la producción oral es que el
estudiante hable la lengua extranjera que estudia con toda la intención de lograr un nivel
cercano a un nativo. Esto, indudablemente, resulta un gran desafío tanto para los estudiantes
del inglés como para el docente. Las ventajas que poseen los Jazz Chants para el proceso de
enseñanza-aprendizaje del inglés son cada vez más conocidas entre el personal docente.
La repetición rítmica de palabras y frases cortas con música, hace a los Jazz Chants atractivos
para alumnos de todas las edades y hace que funcionen en aulas de cualquier tamo. Los
mismos estimulan el trabajo en parejas y el juego de roles, mejoran las competencias oratorias
en términos de pronunciación, gramática, fluidez y comprensión, y ayudan a los alumnos a
aparentar un modo más natural al hablar el inglés (Zhang, 2011).
Estás características han incitado a diversos autores a recurrir al método Jazz Chant como
alternativa para resolver problemas de la comunicación oral (Akagi, 2016; Kawai, 2019;
Rezkiyanti, 2016; Winarti, Ikhsanudin, y Rosnija, 2014). Su incidencia positiva para promover
la producción oral también ha sido corroborada en el presente estudio con estudiantes de inglés
como lengua extranjera.
El alto valor de la media obtenido del procesamiento de la pregunta de aceptación de los Jazz
Chants por parte de estos estudiantes angoleños, está relacionado, precisamente, con esta
cualidad atractiva y contagiante de los Jazz Chants. De hecho, el pueblo angoleño es muy
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
29
amante de la música; y los cántitos populares ocupan un destacado lugar en su cultura nacional
como medio de comunicación religiosa, curación y rituales.
Las actividades que se realizaron relacionadas con los Jazz Chants resultaron intrínsecamente
motivadas, pues los alumnos fueron atrdos hacia ellas por mismos. Ellas crearon un
ambiente educativo favorable para el desarrollo de la producción oral, donde primó el regocijo,
el entusiasmo, la cooperación y el respeto, así como la participación activa y espontánea,
independientemente de las diferencias individuales en el dominio de las subhabilidades de la
comunicación oral.
Los resultados del presente estudio indican la incidencia positiva de los Jazz Chants sobre la
entonación, la fluidez, la pronunciación y la precisión de los estudiantes. Estos resultados se
tornan más interesantes debido a que en la carrera de Lengua Inglesa de la “Escola Superior
Pedagógica do Kwanza Norte”, no existe ninguna asignatura diseñada específicamente para
enseñar la entonación, la fluidez, la pronunciación ni la precisión. Tampoco existe en la
disciplina Práctica de la Lengua Inglesa un tema donde estas subhabilidades constituyan un
objetivo en sí mismas. Sin embargo; todas ellas son objetivos a alcanzar en esta disciplina.
Uno de los factores que promovieron la entonación, la fluidez y la pronunciación tiene que ver
con la naturaleza repetitiva de los Chants. Los Chants, de acuerdo con Thornbury (2005),
constituyen una vía para alcanzar el control articulatorio de la musculatura de la lengua, ya que
ellos familiarizan al alumno con el elemento, pero aún éste tienen dificultades para producirlo
con fluidez. Luego el alumno se reencuentra con el mismo elemento más de una vez; y, lo
activa. De este modo, los Jazz Chants permiten la apropiación de las estructuras y del
vocabulario por parte del estudiante, y desarrollan su apreciación del ritmo y de los patrones
de entonación, en su camino hacia la obtención de experticia en la habilidad de la comunicación
oral.
En el estudio realizado fue posible constatar cómo los Jazz Chants facilitaron el desarrollo del
proceso de enseñanza de las maneras en que el tono de la voz baja o sube, para expresar
emoción y actitudes y o para enfatizar o minimizar alguna cosa de la cual se habla. Desde este
punto, los Jazz Chants contribuyeron a reducir las frustraciones y desmotivaciones de los
alumnos de la muestra por fallas de su comunicación, causadas por una inadecuada entonación.
Los efectos de los Jazz Chants sobre la producción oral en términos de fluidez, en los
estudiantes participantes, comenzó a notarse gradualmente luego de la primera semana. La
velocidad fue en aumento en la medida en que los alumnos iban incorporando frases y
expresiones memorizadas o modificadas a partir de los Chants. Se observó, igualmente, una
disminución del número y duración de las pausas en el discurso en una relación directamente
proporcional a la cantidad de segmentos pre elaborados usados.
En el presente estudio, la promoción de la producción oral en términos de precisión, se vio más
beneficiada gracias al trabajo en dúos y grupos realizado durante el entrenamiento con los Jazz
Chants. Esta forma de trabajo interactivo permitió una mayor atención a los errores
gramaticales y fonológicos, así como al uso de las formas correctas del habla, mediante la
corrección entre iguales (de alumno a alumno).
Por otro lado, un efecto positivo sobre la precisión lo ejerció el uso de los teléfonos inteligentes.
Las grabaciones de las intervenciones de un estudiante mediante el teléfono, hechas por él
mismo o por uno de sus colegas, contribuyen a no desatender en el discurso los aspectos
30
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
gramaticales correspondientes y a ganar mayor conciencia del uso de las formas de la lengua.
Todo ello equivale a mayor precisión en la producción oral.
Conclusiones
El trabajo sistemático con los Jazz Chants durante el período de duración del estudio, permitió
corroborar su efectividad en la promoción de la producción oral de los estudiantes de la
muestra seleccionada. Las actividades con los Jazz Chants estuvieron enfocadas hacia la
entonación, la fluidez, la pronunciación y la precisión, las cuales estuvieron apoyadas por el
uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los estudiantes implicados reflejaron a través del cuestionario, la validez y la aceptación del
todo empleado para promover la producción oral en la asignatura Práctica de la Lengua
Inglesa II. En opinión de la mayoría de los participantes, los Jazz Chants incidieron de manera
muy positiva en la mejora de su entonación, fluidez, pronunciación y precisión, lo que está
estrechamente relacionado con la principal finalidad de la metodología utilizada.
Esta opinión fue correlacionada con las evaluaciones realizadas, cuyo resultado permitió
afirmar que los Jazz Chants constituyen una alternativa viable para promover la producción
oral de los alumnos angoleños, que hacen estudios de lengua inglesa en carreras pedagógicas.
Referencias bibliográficas
ACTFL, J. (2012). ACTFL proficiency guidelines 2012. White Plains, New York: ACTFL.
Recuperado de https://mail.actfl.org/resources/actfl-proficiency-guidelines-2012
Akagi, D. (2016). Improving the Perception and Production of English Prosody of Japanese
University EFL Students through Jazz Chants.
日本大学歯学部紀要
, 44, 25-31.
Recuperado de http://www2.dent.nihon-u.ac.jp/bulletin/kiyou44/05AKAGI.pdf
Alfajri, R., Mukhaiyar, y Anwar, D. (2020). The Effect of Jazz Chants and Students Motivation
Toward Students Speaking Ability. En 7th International Conference on English
Language and Teaching (ICOELT 2019), Conferencia llevada a cabo en la Universitas
Negeri Padang, Indonesia.
Brown, G., y Yule, G. (1983). Teaching the spoken language (Vol. 2). United Kingdom:
Cambridge University Press.
Cuestas-Cifuentes, M. (2006). Songs in the English class: A strategy to encourage tenth
graders' oral production. Profile Issues in TeachersProfessional Development, 7(1), 47-
58. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/10987/11695
Dawadi, S. (2019). Effects of task repetition on EFL oral performance. ITL-International
Journal of Applied Linguistics, 170(1), 3-23. doi:https://doi.org/10.1075/itl.16025.daw
Durango-Hincapié, J. A. (2017). Lyrics and Songs to Improve English Oral Production in 6th
and 7th Graders (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/11010
Fukuta, J. (2016). Effects of task repetition on learners’ attention orientation in L2 oral
production. Language Teaching Research, 20(3), 321-340.
doi:https://doi.org/10.1177%2F1362168815570142
Leyva José, Regalón Luisa, Leyva Antonio, Mayol Irisleydis. Jazz Chants para promover la producción oral de
alumnos de inglés como lengua extranjera
31
Galvis-López, M. C. (2019). Enhancing vocabulary acquisition and oral production through
the use of songs and games (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10011
Graham, C. (2006a). Creating chants and songs. Oxford: Oxford University Press.
Graham, C. (2006b). Teaching Jazz Chants to Young Learners: An English Language Teacher
Training Video. Oxford: Office of English Language Programs.
Kawai, K. (2019). Effects of Reading Aloud Using a Chant Method: A Comparison of Acoustic
Analysis and Human Ears. ARELE: Annual Review of English Language Education in
Japan, 30, 193-208. doi:https://doi.org/10.20581/arele.30.0_193
Kung, F.-W. (2013). Rhythm and pronunciation of American English: Jazzing up EFL teaching
through Jazz Chants. Asian EFL Journal, 70, 4-27. Recuperado de
https://tinyurl.com/y6gnzy2e
Pérez-No, D. F. (2010). The role of music in young learners' oral production in English.
Profile Issues in TeachersProfessional Development, 12(1), 141-157. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/download/13994/14762
Prieto-Castillo, C. Y. (2007). Improving eleventh graders’ oral production in English class
through cooperative learning strategies. Profile Issues in TeachersProfessional
Development, 8(1), 75-90. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/download/10885/11469
Rakhmanina, L. (2018). Learning English Grammar through Jazz Chants viewed from
students’ attitude in SD IT Hidayatullah, Kota Bengkulu. Journal of Literature,
Linguistics and Arts, 4(1). Recuperado de
https://jurnal.unived.ac.id/index.php/jlc/article/download/513/449
Ramírez-Ortiz, S. M., y Artunduaga-Cuéllar, M. T. (2018). Authentic tasks to foster oral
production among English as a foreign language learners. How, 25(1), 51-68.
doi:https://doi.org/10.19183/how.25.1.362
Rezkiyanti, A. (2016). The Effectiveness of Jazz Chant Technique in Increasing the Second
Grade Students’ Speaking Skill at Senior High School of Wahdah Islamiyah Makassar
(Tesis Doctoral). Recuperado de http://repositori.uin-
alauddin.ac.id/8856/1/AMALIAH%20REZKIYANTI.pdf
Rubis, N. M., y Dumlao, R. J. J. (2018). Interference of Compensatory Strategies in Oral
Production of English Language Student in an ESL Classroom: Does Compensatory
Strategy Play a Role in Academic Performance? Journal of English Teching, 4(3), 156-
169. doi:https://doi.org/10.33541/jet.v4i3.853
Schober, P., Boer, C., y Schwarte, L. A. (2018). Correlation Coefficients: Appropriate Use and
Interpretation. Anesthesia & Analgesia, 126(5), 1763-1768.
doi:https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000002864
Thornbury, S. (2005). How to teach speaking. United Kingdom: Longman.
Winarti, W., Ikhsanudin, y Rosnija, E. (2014). Teaching falling and rising english intonation
using Jazz Chants. Jurnal Pendidikan dan Pembelajaran, 3(3). Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/289707965.pdf
Zhang, J. (2011). Jazz Chants in English language teaching. Theory and Practice in Language
Sudies, 1(5), 563-565. Recuperado de
http://www.academypublication.com/issues/past/tpls/vol01/05/21.pdf
32
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (19-32): Enero Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814037
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
José Antonio Leyva Reyes
Concepción y diseño, investigación; metodología,
redacción y revisión del artículo
Luisa Regalón Ballester
José Antonio Leyva Regalón
Irisleydis Mayol Céspedes
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación
Análisis e interpretación