33
Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo
Impact of Covid-19 on the tourist demand of the Chimborazo Fauna
Production Reserve
Andrea Priscila Vallejo Moyano, 0000-0003-3915-6806
1
José Medardo Álvarez Román,
0000-0002-8868-4018
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Departamento de Posgrado, Riobamba, Ecuador.
1
andrea.vallejo@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo, Departamento de Posgrado, Riobamba, Ecuador.
2
jalvarez@unach.edu.ec
Recepción: 11 de agosto de 2021 / Aceptación: 10 de noviembre de 2021 / Publicación: 3 de enero de 2022
Citación/como citar este artículo:
Vallejo, A. y Álvarez, J. (2022). Impacto del Covid 19 en la demanda turística de la reserva de
producción de fauna Chimborazo. ReHuSo, 7(1), 33-49.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
34
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
Resumen
La pandemia por Covid-19, desencadenó un quiebre económico y social nunca antes
experimentado. El turismo, constituido por los subsistemas oferta y demanda, ha sido uno de
los sectores más afectados. Por tanto, el objetivo del presente artículo fue evaluar el impacto
del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Se
apli un enfoque cuantitativo. El diseño empleado fue no experimental y transversal; la
población objeto del estudio estuvo conformada por los 60.667 turistas que visitaron el área
protegida durante 2020, de los cuales se extrajo una muestra de 156 individuos; las variables
analizadas fueron Demanda Turística y Covid-19. De acuerdo al criterio emitido por la
población investigada, se determinó que el Covid-19 provocó un impacto promedio del 82%
sobre los indicadores de la demanda turística; además, se evidenció un cambio relevante en el
comportamiento de los visitantes, relacionado principalmente a la seguridad turística y las
motivaciones al momento de escoger destinos. En conclusión, el Covid-19 tuvo un impacto
significativo en la demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, lo que
se tradujo en una limitación en el desarrollo económico y social de los actores turísticos que
trabajan dentro del área protegida.
Palabras clave: Impacto, pandemia, Covid-19, demanda, Chimborazo.
Abstract
The Covid-19 pandemic triggered an unprecedented economic and social breakdown. Tourism,
along with its subsystems of supply and demand, has been one of the most affected industries.
Therefore, this research aims to evaluate, the impact of Covid-19 on tourist demand for the
Chimborazo Fauna Production Reserve. Based on a qualitative focus. The research design is
non-experimental and cross-sectional; the study’s population comprised of 60.667 tourists that
visited this protected area during 2020, from which a sample of 156 individuals was drawn.
The variables analyzed are Tourist Demand and Covid-19. According to the criteria given by
the investigated population, it was determined that Covid-19 caused an average impact of 82%
on the indicators of touristic demand, there is also evidence of significant change in tourists
behavior, primarily related to tourist safety and motivations for choosing destinations. In
conclusion, Covid-19 has significantly impacted tourist demand for the Chimborazo Fauna
Production Reserve, which was interpreted as economic and developmental limitations for the
tourist-related sectors that work within this protected area.
Keywords: Impact, pandemic, Covid-19, demand, Chimborazo.
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
35
Introducción
El nevado Chimborazo es uno de los atractivos focales dentro de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo, es la montaña con más alta del Ecuador y considerando su distancia desde
el núcleo de la tierra representa la montaña con mayor elevación del planeta y el punto más
cercano al espacio exterior. Estas y otras singularidades, motivan la visita de un gran número
de turistas hacia el coloso de los Andes.
Debido a la pandemia por Covid-19, la demanda turística de la Reserva ha sido fuertemente
afectada. Para establecer el alcance y hacer frente a la crisis del sector turístico en los ámbitos
económico y social, se debe analizar el impacto que ha tenido la pandemia sobre la demanda
turística.
En la presente investigación se identifica y analiza las causas que han ocasionado una
deficiente demanda de turistas dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y
que tienen relación directa con el brote epidemiológico causado por el Covid-19.
En el mes de abril de 2020, se reportan los primeros casos de esta enfermedad en algunas
comunidades de Chimborazo, ligados a la presencia de turistas provenientes de países como
España e Italia (Tuaza 2020). Tras el incremento de casos en el país, el Gobierno Nacional
anunció la Emergencia Sanitaria y oficializó una cuarentena obligatoria. El confinamiento de
casi 80 días paralizó y afectó al 100% del aparato productivo nacional “cambiando la realidad
y marcando fuertemente un antes y un después en todas las actividades” (Ministerio de
Turismo 2021, p. 5).
El impacto económico generado a causa de la pandemia por Covid-19, ha tenido mayor efecto
dentro del sector terciario; es decir, el turismo, la educación y la tecnología han sido golpeados
fuertemente y por ende las actividades que se desarrollan dentro de estos sectores (Pinargote
y Loor 2021).
En este mismo sentido, se ha determinado que la pandemia tiene una influencia significativa
en el comportamiento del turismo, debido principalmente a que el tráfico internacional de
viajeros es considerado como uno de los principales focos de contagio. El Covid-19, ha
generado una paralización nunca antes experimentada en el sector turístico (Félix y García
2020).
En cuanto al coste del confinamiento y demás medidas de restricción, se ha determinado que
el número de turistas internacionales durante 2020, se redujo en un 98% en relación a 2019
(Organización Mundial del Turismo 2020a).
El impacto devastador de la pandemia de COVID-19 en el turismo mundial se prolonga en
2021, con datos que muestran una caída en enero del 87% del número de llegadas de turistas
internacionales en comparación con 2020. La perspectiva para el resto del año sigue siendo
incierta. (Organización Mundial del Turismo 2021, p. 1)
Así mismo, las pruebas obligatorias, los estados de cuarentena y, la tardía llegada y
administración de vacunas, retrasan aún más el reinicio del turismo (Organización Mundial
del Turismo 2021).
Además, el Covid-19 y “su transversalidad supone que la caída del sector tenga un efecto
dominó que no lo afecta al sistema turístico, sino a todos aquellos elementos dependientes
directa o indirectamente, incluyendo territorios y economía locales y nacionales” (Manchero
2020, p. 106).
36
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
En este sentido, dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, los casi seis meses
de inactividad por el confinamiento y las posteriores medidas de restricción impuestas, han
significado la afectación laboral y económica de actores turísticos públicos, privados y
comunitarios con dependencia en el área protegida.
Con la investigación se pretende determinar el impacto producido por el Covid-19 en la
demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, mediante la aplicación
de encuestas sobre el tema de estudio y cuyos resultados se constituyen en una herramienta de
soporte para la generación de soluciones que permitan mitigar el impacto de la pandemia y
promuevan la reactivación y constante innovación del turismo, vinculado a la satisfacción y
seguridad de los visitantes.
Metodología (Materiales y métodos)
El presente artículo es de investigación, emplea un enfoque cuantitativo, por cuanto se “utiliza
la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías(Hernández,
Fernández y Baptista 20140, p. 4). Además, el estudio sigue la lógica y preceptos del método
inductivo que “es un procedimiento que va de lo individual a lo general, además de ser un
proceso de sistematización que, a partir de los resultados particulares, intenta encontrar
posibles relaciones generales que la fundamenten” (Gómez, 2012, p. 14).
El alcance de la investigación es exploratoria, descriptiva y correlacional, ya que se analizan y
describen las variables en una población específica y la influencia de una variable sobre otra,
pudiéndose vincular los datos obtenidos con otros estudios afines al tema investigado
(Hernández, Fernández y Baptista 2014), determinándose la siguiente hipótesis de
investigación: La pandemia por Covid -19 tiene impacto significativo en la demanda turística
de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
La variable independiente investigada corresponde a la enfermedad infecciosa Covid-19 cuyas
bases teóricas se apegan a los documentos: Repercusión psicológica y social de la pandemia
de Covid-19 de Pérez, Álvarez y Rodríguez (2020) y Efectos del Covid-19 en el
comportamiento del Consumidor: Caso Ecuador de Ortega (2020). De donde se extrajeron las
tres dimensiones aplicadas al estudio que son: factor económico, factor social y factor
psicológico.
El análisis de la demanda turística constituye la variable dependiente, cuyo sustento teórico se
justifica en los documentos: Procedimiento para medir la demanda turística en un destino de
González y Conde (2011), Dimensiones de la demanda turística española: caracterización de
las comunidades autónomas según la motivación de los turistas españoles (2016) de González
y Vallejo (2021) y Segmentación de la demanda turística: un análisis aplicado a un destino de
turismo cultural de Molina, Consuegra, Esteban y Díaz (2007). De modo que las dimensiones
correspondientes al estudio son: mercado turístico, segmento, duración de la estadía, precio,
actividades y motivaciones.
El diseño y tipo de investigación es no experimental y transversal, por cuanto el estudio de
campo se realizó en un espacio y lapso de tiempo determinados.
La investigación se llevó a cabo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, en primera
instancia se realizó un diagnóstico situacional del área en estudio, para recabar datos sobre
aspectos y características generales de la Reserva, así como información sobre aspectos
turísticos relevantes en el marco de la pandemia por Covid-19, dicha información fue obtenida
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
37
a través de una serie de técnicas de recolección de datos como la observación directa y el
análisis de documentos.
Dentro del área protegida, la población analizada la conforman los 60.667 turistas nacionales
y extranjeros que visitaron el área protegida durante el año 2020 y a partir de la cual se calculó
el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Canavos, con una probabilidad de ocurrencia
del 78%, un nivel de confianza del 95% y un margen de error máximo aceptable del 6,5%,
obteniéndose una muestra de 156 individuos.
La selección de los 156 individuos se realizó mediante una base de datos, obtenida a partir del
registro de visitantes de la Reserva, en consecuencia, el muestreo empleado fue aleatorio de
tipo probabilístico, puesto que:
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la
muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamo de la muestra,
y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis.
(Hernández, Fernández y Baptista 2014, p. 175)
Para el levantamiento de información se aplicó la técnica de la encuesta estructurada cuyo
instrumento empleado fue el cuestionario. Dicho cuestionario consta de tres secciones que
recaban información general, específica y complementaria.
La información general hace referencia a las características básicas de la población investigada.
Los datos obtenidos sobre las dimensiones e indicadores investigados, fueron recolectados en
la sección información específica de la encuesta, cuyas opciones de respuesta se calificaron
según el rango de valores de la escala de Likert (muy bajo = 1, bajo = 2, medio = 3, alto = 4,
muy alto = 5).
En tanto que, en la sección información complementaria, se investiga sobre la tendencia actual
de comportamiento y preferencias de la demanda durante sus viajes de turismo.
Debido a la pandemia de Covid-19, dicha encuesta se elaboró como un documento digital en
la plataforma Google Drive para posteriormente ser enviadaa correo electrónico a la muestra
seleccionada. Los resultados obtenidos, se recolectaron de manera automática en un resumen
de respuestas vinculado a una hoja de cálculo de la misma plataforma, para luego continuar
con el análisis e interpretación de los resultados.
Para establecer el Impacto del Covid-19 en la Demanda Turística a partir de los datos
recolectados, se utilizó el modelo de probabilidad mayor o igual que (≥) 0,50 para determinar
si el impacto fue Medio o Alto; mientras que la probabilidad menor que (<) 0,50 para establecer
que el impacto fue Bajo.
Por otra parte, se realizaron encuestas a los prestadores de servicios turísticos de la zona,
incluyendo a los guías nativos que forman parte de la Asociación de Guías Agremiados de las
provincias de Chimborazo, Tungurahua y Pichincha como actores involucrados en la Reserva.
Finalmente, con el objetivo de evaluar el impacto del Covid-19 en la demanda turística y así
realizar un análisis más certero y consensuado a la realidad, se procedió a desarrollar la prueba
de hipótesis utilizando el estadístico Chi Cuadrado, mediante lculos en el programa IBM
SPSS statistics versión 25.
38
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
Discusión
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo fue creada en el año de 1987 a través del
Acuerdo Ministerial No. 437 y el Registro Oficial No. 806, forma parte de las 56 zonas
consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (Sistema Nacional
de Áreas Protegidas 2015). Su categoría de administración busca prioritariamente la
conservación de los ecosistemas y las especies susceptibles de manejo, los cuales deberán
estar poco alterados, pero tiene un nivel medio de presencia humana (depende de los recursos
biológicos locales)” (Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015).
La Reserva cubre una superficie de 58.560 hectáreas, distribuidas entre las provincias de
Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Es conformada por los volcanes Chimborazo y
Carihuairazo, que alcanzan elevaciones de 6.310 ms.n.m. y 5.020 ms.n.m. respectivamente;
además, el área protegida se caracteriza por poseer extensas zonas de páramo húmedo y seco
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015).
Dentro de la Reserva se identifican las siguientes zonas de vida: “Herbazal del Páramo,
Arbustal Siempre Verde y Herbazal del Páramo, Herbazal Inundable del Páramo, Herbazal
Ultra Húmedo Subnival del Páramo, Bosque Siempre Verde del Páramo, Herbazal Húmedo
Subnival del Páramo, Herbazal medo Montano Alto Superior del Páramo” (Ministerio del
Ambiente y Agua 2020). Asimismo, esta área, se constituye en el único lugar del Ecuador que
alberga cerca de 7000 vicuñas (Vicugna Vicugna); camélidos andinos considerados como una
especie vulnerable (Ministerio del Ambiente y Agua 2019).
En el área protegida los principales atractivos turísticos identificados son: el Nevado
Chimborazo, Agujas de Whymper, Bosque de Polylepis, Nevado Carihuairazo, Lagunas del
Carihuairazo, Templo Machay, La Chorrera, Sendero de los Hieleros y El Árbol Solitario.
Al interior de la Reserva se ubica el Centro de Servicios Turísticos y los Refugios Carrel y
Whymper; se ofertan los servicios de interpretación e información, alimentación, venta de
artesanías, guianza naturalista y de alta montaña, alquiler de equipos, servicios higiénicos y
primeros auxilios (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba
2018).
El turismo de naturaleza y el turismo de aventura son los dos tipos de modalidad turística que
se desarrollan dentro del área. La ascensión a cumbres, la caminata por senderos, el ciclismo
de montaña, la escalda y excursionismo así como la observación de flora y fauna se constituyen
en las principales actividades que pueden ser practicadas por los visitantes.
Sin embargo, ante la declaratoria de Estado de Emergencia Sanitaria por la pandemia de Covid-
19 y la disposición del Ambiente y Agua de cerrar temporalmente todas las áreas protegidas de
Ecuador Continental, la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo paralipor completo
la recepción de visitantes y el consecuente desarrollo de actividades turísticas desde marzo
hasta agosto de 2020. La reapertura se dio luego de la implementación de estrictos protocolos
de bioseguridad para evitar posibles contagios.
Este cese repentino y obligatorio de actividades, provocó que la demanda de visitantes de la
Reserva sufriera un considerable declive. Este hecho, se sustenta en los datos obtenidos por el
Ministerio del Ambiente y Agua a través de los registros de ingreso de visitantes, donde se
determina que durante el año 2019 ingresaron 109.840 turistas, mientras en el 2020, se
evidencia la presencia de tan sólo 60.667 visitantes. Durante los dos os en mención, se
aprecia una presencia superior de turistas nacionales respecto a los extranjeros.
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
39
El cálculo de variación porcentual de la demanda turística entre los os en mención, arroja
como resultado una tasa de decrecimiento del -44,59% en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo, durante el primer año de pandemia en comparación al periodo anual inmediato.
Por otro lado, más del 60% del territorio de la Reserva es de tenencia comunitaria; es decir,
pertenece a varias comunidades que se asientan dentro del área objeto de estudio. Esta
particularidad dificulta la correcta administración de la Reserva, pues no siempre existe un
consenso entre los comuneros y la autoridad competente (Ministerio del Ambiente y Agua).
En este contexto, el día mrcoles 10 de febrero de 2021, representantes de las 42 comunidades
de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, realizaron una manifestación en el ingreso a la Reserva.
Los comuneros exigen al Estado se les otorgue mediante comodato la administración del área
protegida y sus refugios por al menos 50 os. Aseguran que dejaron de lado las actividades
tradicionales de agricultura y ganadería para proteger los páramos y necesitan otros medios de
subsistencia. Este conflicto ocasionó durante algunos días una nueva paralización de
actividades y la consecuente ausencia de turistas.
Caracterización de la población investigada
Uno de los estratos investigados corresponde a los turistas nacionales y extranjeros, con el
propósito de identificar ciertas características básicas de los encuestados, se preguntó sobre el
sexo, edad y nivel educativo de los turistas. A continuación, se resume los resultados
encontrados.
En lo relacionado al género de los turistas, el 47% de los encuestados son hombres y el 53%
son mujeres, determinándose que la distribución de personas investigadas y que ingresaron a
la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, es equilibrada.
La edad es un factor determinante al momento de realizar actividades turísticas. En este sentido,
el 51% de encuestados tiene una edad comprendida entre los 25 a 34 años, el 28% reporta una
edad entre 35 a 44 os, el 8% entre los 45 a 54 años, el 7% entre los 18 a 24 años, el 4% es
mayor de 54 os y apenas el 2% tiene una edad menor a 18 os. La mayor parte de turistas
son adultos jóvenes, pues poseen la condición física más adecuada para practicar actividades
en altura, como por ejemplo: el ascenso a los Refugios Carrel y Whymper ubicados a 4.845
ms.n.m. y 5.042 ms.n.m. respectivamente.
El nivel de educación, es otra variable de análisis en la tipología de turista, se encuentra
estrechamente relacionada con el ingreso económico o salario percibido y que tiene una
consecuencia directa en la capacidad de gasto. El 43% de encuestados tiene un nivel de
instrucción superior, el 42% posee estudios de cuarto nivel, el 13% tiene instrucción secundaria
y el 2% culminó la primaria. Se concluye que el 85% posee formación de alto nivel, lo que se
traduce como una oportunidad de generar mayores ingresos económicos mediante el consumo
de productos y/o servicios innovadores que se pudieran ofertar dentro del área protegida.
Impacto del Covid-19 en la demanda turística
En este apartado, se realiza una descripción y análisis de las dimensiones e indicadores
investigados para determinar el nivel de impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la
demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
40
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
La Tabla 1, informa sobre el nivel de impacto que la pandemia por Covid-19 ha provocado
sobre cada indicador, obteniéndose los siguientes resultados:
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta de muestreo, 2021
De acuerdo a la tabla anterior, los turistas que visitan la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo manifiestan que la pandemia por Covid-19 genera impacto sobre el 100% de los
indicadores analizados. A partir de los resultados de la encuesta, se establece en general un
impacto promedio del 82%. Además, de acuerdo a la opinión de los turistas y datos obtenidos,
se pueden establecer las siguientes premisas:
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
41
- La crisis por la pandemia de Covid -19 generó un grave descenso en la venta de
productos y servicios turísticos dentro de la Reserva, ligado fundamentalmente a la paralización
de actividades y la consecuente ausencia de turistas. Si bien, la comercialización de productos
y servicios se ha reactivado parcialmente, el golpe a la econoa nacional se sigue viendo
reflejado en la disminución de la capacidad de compra de la demanda.
Lo antes expuesto se evidencia también en otros destinos turísticos del Ecuador, la ciudad de
Manta presenpérdidas importantes en el sector, principalmente durante los primeros meses
de pandemia, siendo “los alojamientos, con 68005.59 USD, y el transporte turístico, con
32716.34, los más afectados” (Félix y García 2020, p. 92).
- Para los actores turísticos del sector público, privado y comunitario de la Reserva, la
emergencia sanitaria representó una oportunidad para la generación de alianzas estratégicas
que tienen como finalidad facilitar la promoción y repotenciar la comercialización de productos
y servicios en el marco de la nueva normalidad.
De acuerdo al Informe de Turismo Post Covid-19, entre los escenarios después de la pandemia
la ciudadanía corporativa debe “dar paso a un nuevo modelo más abierto para la articulación
de las aspiraciones de los varios grupos de interés. El turismo no se hace (por parte de
Administraciones y empresas) para la gente, sino con la gente” (Asociación Española de
Expertos Científicos en Turismo 2020, p. 13).
- Ningún prestador de servicios turísticos conocía o implementaba las medidas necesarias
que permitieran garantizar la seguridad de los turistas ante los riegos de la pandemia por Covid-
19. Frente la necesidad de reactivar el sector, todos los prestadores de servicios debieron
implementar protocolos para el uso de equipos de bioseguridad y medidas sanitarias para
cumplir con los requerimientos de seguridad demandados por los turistas.
El valor de la seguridad turística indudablemente ha llegado a su pico, marcando así, su antes
y después de la pandemia del coronavirus Covid-19. Aunque no se puede dejar de lado su ya
existencia como parte de las estrategias básicas administrativas en las empresas turísticas; es
ahora, cuando nace la necesidad de practicarla al pie de la letra (…) como táctica inminente
para la sobrevivencia de las ofertas turísticas frente a la problemática sanitaria. (Mero 2020, p.
1)
Para hacer frente a la pandemia se deben reglamentar acciones que garanticen la seguridad
turística; los protocolos de bioseguridad, se convierten en herramientas que permiten retomar
las actividades propias del sector, minimizando el riesgo de contagio de Covid-19 y
maximizando los niveles de confianza (Bettini, Levy y Moura 2020).
- En el marco de la pandemia por Covid-19, la medida inicial de prohibir el acceso
público a la Reserva y la actual limitación en el número de visitantes, ha generado impactos
sobre el área protegida en sí. Por un lado, la disminución de carga turística redujo los impactos
ambientales sobre las zonas de vida de la Reserva. Contrariamente, esta misma reducción atenta
contra la econoa de la población local, lo que puede traducirse en la implementación de
alternativas económicas que no son necesariamente sostenibles y acordes a los objetivos de
conservación del área protegida.
Como bien se define, en el Informe de Políticas: La Covid-19 y la Transformación del Turismo,
la paralización de actividades turísticas, ha provocado que muchas de las comunidades que
residen dentro de las áreas protegidas no perciban ingresos, poniendo en riesgo las zonas de
conservación de la biodiversidad; pues, a la falta de oportunidades, los propios comuneros
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
podrían sobreexplotar los recursos naturales para la generación de ingresos (Naciones Unidas
2020).
- Las limitaciones de movilidad (medias de restricción y cuarentenas), los cierres de
fronteras y demás acciones adoptadas a nivel nacional e internacional han obligado a la
demanda turística a suspender, reprogramar o cancelar la realización de sus viajes y
actividades, lo que ha desencadenado una dramática disminución en el flujo de turistas dentro
de la Reserva.
El Covid-19 ha representado un gran golpe contra el turismo internacional, reflejándose en la
reducción del 98% de llegadas de turistas internacionales en comparación al año 2019; las
medidas iniciales de confinamiento, provocaron que absolutamente todos los destinos a nivel
mundial implementaran restricciones de viaje como cierres de fronteras, cierres de frontera
diferenciados (prohibición de entrada de pasajeros de países específicos) y, la suspensión total
o parcial de vuelos (Organización Mundial del Turismo 2020b).
- Debido a las nuevas normas de bioseguridad implementadas, muchas de las actividades
turísticas que se desarrollaban dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo no
debieron suspenderse sino, más bien adaptarse a los requerimientos derivados de la pandemia,
principalmente en lo relacionado al cumplimiento de horarios y aforos permitidos.
El actual desarrollo de actividades turísticas está adaptado, para garantizar el cumplimiento de
los protocolos de bioseguridad establecidos, con la finalidad de evitar posibles contagios entre
los turistas (Ministerio de Turismo 2020).
- En la actualidad, los turistas de la Reserva tienen preferencia en el escogimiento de
destinos que ofertan productos y/o servicios enfocados principalmente a garantizar el cuidado
y salud de los visitantes y, que se ubican en lugares cuyos niveles de contagio y medidas
restrictivas por la pandemia de Covid-19 sean leves. Además, es notable el favoritismo por
visitar espacios turísticos abiertos, como las áreas protegidas.
Se ha determinado que la pandemia desencadenará un patrón psicológico en el cual los turistas
preferirán viajar a destinos cercanos, dentro del mismo país o, a su vez, a países donde la
pandemia no represente un riesgo significativo (García 2020).
- Como se mencioanteriormente, la realización de actividades turísticas permitidas
dentro de la Reserva, se debió adaptar al cumplimiento de horarios y aforo permitidos, por lo
que inicialmente, la creación e innovación de productos y/o servicios, se hizo en misma medida.
Sin embargo, la adaptación paulatina a la nueva normalidad, ha provocado que los productos
y servicios turísticos empiecen a incorporar esquemas innovadores, sobre todo tecnológicos,
para mantenerse a flote en el mercado.
La recuperación de los destinos y las empresas turísticas dependerá totalmente de su
capacidad de aprovechar la tecnología para comprender mejor las necesidades y
tendencias de los viajeros y hacer un seguimiento de ellas, crear y comercializar
experiencias innovadoras, utilizar plataformas digitales para mejorar la competitividad
y la agilidad de las mipymes a la hora de llegar a los clientes, ofrecer empleos con valor
adido y aplicar protocolos de salud eficaces. (Naciones Unidas 2020, p. 25).
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
43
Análisis del comportamiento de la demanda turística ante la nueva
normalidad por Covid-19
Como parte de esta investigación y en base a la información recolectada mediante la encuesta,
se logró evidenciar el comportamiento de los turistas y visitantes de la Reserva de Producción
de Fauna Chimborazo durante la afectación por la pandemia Covid-19, estableciéndose así la
tendencia con respecto a los indicadores de comportamiento de la demanda turística, como se
detalla en la Tabla 2.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta de muestreo, 2021
A nivel turístico y en el marco de la pandemia por Covid-19, la calidad en los servicios
ofertados garantiza un estándar de excelencia basado en la satisfacción de las expectativas de
los turistas. Es así que el 55% de encuestados opina que la calidad de los servicios turísticos de
la Reserva es buena, el 21% la califica como muy buena, el 17% piensa que es regular, el 5%
la define como excelente y el 2% sostiene que es mala. La información obtenida revela que los
servicios turísticos del área protegida aún en época de pandemia son de calidad, pues cumplen
con las expectativas del 82% de la demanda.
Hoy en día, la oferta turística ofrece a los visitantes una serie de productos, servicios y
actividades sobre los que el propio visitante decide que lapso de tiempo invertir. El 72% de
turistas encuestados afirma emplear un día para visitar el área protegida, el 17% destina un
tiempo inferior a un día, mientras que el 11% emplea más de un día en su visita. El 89% de la
demanda que acude a la Reserva es excursionista o visitante de un día, pues debido a la
pandemia existe una disminución en el deseo de pernoctar en el área protegida prefiriendo una
estancia menor a 24 horas.
La composición de los grupos de viaje constituye un factor determinante al momento de
priorizar las necesidades individuales o colectivas de la demanda. El 70% de los encuestados
manifiesta que realiza sus viajes en familia, el 17% prefiere viajar en pareja, el 9% viaja solo
y el 4% viaja con amigos. Se evidencia la predilección del 91% de encuestados por la
realización de viajes compartidos, que se fundamentan principalmente en la necesidad de
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
compartir experiencias con personas de un círculo cercano, minimizando los niveles de
exposición al virus SARS-CoV-2.
La inyección de dinero generada a partir del gasto de los turistas se traduce como una
contribución a la economía local. El 77% de los encuestados afirma que su capacidad de gasto
por a y por pax dentro de la Reserva es menor a 50,00 USD y el 23% restante sostiene que
gasta 100,00 USD. Los datos obtenidos permiten afirmar que el consumo actual no aporta de
manera significativa en los ingresos de todos los prestadores de productos y servicios turísticos,
así como en la generación de plazas de empleo o nuevas oportunidades de negocios.
La frecuencia con la que los visitantes realizan viajes de turismo permite determinar su
disponibilidad de tiempo y su capacidad económica para cubrir los gastos generados en dichos
viajes. El 45% de encuestados sostiene que realiza viajes de manera mensual, el 25% lo hace
de manera trimestral, el 15% viaja de manera anual, el 9% de forma semestral y el 6% de
manera semanal. Los resultados evidencian la deficiente capacidad de gasto de la mayoría de
visitantes y las consecuencias derivadas de las limitaciones de movilidad por la pandemia de
Covid-19.
Los turistas requieren un flujo constante de información sobre los destinos, los productos y
servicios que se ofertan a nivel local, nacional e internacional. Para acceder a dicha información
el 57% de los visitantes encuestados de la Reserva emplea medios publicitarios y el 43%
medios audiovisuales. Se concluye que debido al auge de las tecnologías de la información y
el temor a posibles contagios de Covid-19, el 100% de los encuestados se inclina hacia la
utilización de medios de información impersonales, principalmente redes sociales.
El turismo comprende la realización de diversas actividades a partir de las características de
los atractivos. Dentro de la Reserva el 43% de los encuestados manifiesta que prefiere realizar
camping, el 25% trekking, el 17% ciclismo y el 15% andinismo. Se refleja la predilección de
los visitantes por la realización de actividades relacionas a turismo de naturaleza sobre las
actividades contenidas en el turismo de aventura, además es claro el favoritismo por practicar
actividades en espacios abiertos y que no representen un riesgo para la salud debido a la
emergencia sanitaria.
Impacto del Covid-19 en la demanda turística según prestadores turísticos
de la zona
De acuerdo a la experiencia y perspectiva de los prestadores turísticos encuestados, la
pandemia ha provocado efectos principalmente adversos sobre la demanda de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo.
En este sentido, el 70% de encuestados considera que el nivel del impacto de la pandemia sobre
la venta de servicios y productos turísticos es muy alto, la principal afectación se refleja en la
escasa demanda y comercialización de los diferentes productos y servicios que se ofertan en la
Reserva. Varios prestadores debieron implementar nuevas estrategias de precio y promoción
para motivar a la demanda y recuperar su posicionamiento en el mercado.
En cuanto a la apreciación del impacto sobre la articulación institucional con las comunidades
que forman parte de la Reserva, el 60% sostiene que es alto, a entendimiento de los prestadores,
la pandemia representó una oportunidad para que actores públicos y privados del sector aunaran
esfuerzos en la generación de alternativas de comercialización y promoción turística del área
protegida.
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
45
El Covid-19 tuvo un impacto muy alto sobre la tasa de desempleo, según lo manifestado por el
67% de prestadores encuestados, el parón del sector productivo oblia que varios propietarios
de establecimientos turísticos prescindieran de su fuerza laboral como medida para afrontar la
disminución en la demanda de sus servicios.
El impacto que la pandemia ha tenido sobre la flora y fauna del área protegida es percibido
como medio, según el 31% de encuestados, concuerdan que las medidas de confinamiento
permitieron la recuperación de áreas verdes, la disminución en la generación de desechos y la
no afectación a la población de vicuñas por atropellamientos en carreteras.
Sin embargo, de acuerdo al 53% de opiniones, estas mismas medidas de confinamiento y
restricción generaron un impacto muy alto sobre la demanda, provocando que gran parte de los
turistas no visiten la Reserva, en particular turistas internacionales, que generalmente son
quienes más gastan durante su estadía.
En lo referente al impacto sobre la forma de realizar actividades turísticas, el 47% opina que
es muy alto, la demanda se volvió renuente ante la posibilidad de retomar la práctica turística,
por lo que la oferta de actividades debió adaptarse no sólo al cumplimiento de la normativa en
el marco de la pandemia, sino también la salvaguarda sanitaria que hoy por hoy es exigida por
los visitantes.
Respecto al impacto del Covid-19 sobre las motivaciones de los turistas para elegir destinos,
el 38% considera que es alto, la pandemia provocó que las necesidades y preferencias de los
turistas cambiaran, la seguridad es un factor determinante al momento de elegir un destino
turístico.
Finalmente, existe una opinión dividida en cuanto al impacto del Covid-19 sobre la
creación/implementación de productos y servicios turísticos, un 31% considera que es muy
alto, mientras que otro 31% de encuestados sostiene que es alto, este impacto está íntimamente
ligado al cambio de comportamiento de la demanda en cuanto a la seguridad, obligando a las
prestadores de servicios turísticos a crear e innovar constantemente sus productos y servicios;
sin embargo, en muchos de los casos el factor económico representa un limitante al momento
de poner en marcha los cambios requeridos.
Prueba de hipótesis
Como parte del proceso cuantitativo de la investigación, en base a los datos recolectados se
realiza la prueba de hipótesis, es decir; “las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico
para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa”
(Hernández, Fernández y Baptista 2014, p. 117).
En este sentido, los datos obtenidos en la investigación se validan según las siguientes
hipótesis: hipótesis nula (Ho): La pandemia por Covid -19 no tiene impacto significativo en la
demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, hipótesis de
investigación (H1): La pandemia por Covid-19 tiene impacto significativo en la demanda
turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
La prueba de hipótesis se realizó a través del cálculo del estadístico Chi cuadrado (X2),
mediante la aplicación del programa IBM SPSS statistics 25. El resultado de la prueba Chi se
obtiene junto con su significancia, estableciéndose que, si esta es menor al 0.05 se acepta la
hipótesis de investigación (H1) y si es superior a 0.05 se rechaza la hipótesis de investigación
(H1) y se da por aceptada la hipótesis nula (Ho) (Hernández, Fernández y Baptista 2014)
46
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
Fuente: Elaboración propia
Como se aprecia en la Tabla 3, el valor de significancia, tras analizar la variable dependiente
Demanda Turística y la variable independiente Covid-19, fue de 0.000. Este valor, es menor a
0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación (H1),
se concluye que la pandemia por Covid -19 tiene impacto significativo en la demanda turística
de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
Conclusiones
La información obtenida de la población analizada en el presente artículo científico; es decir,
los turistas que visitan el área protegida y que conforman la muestra, además de los prestadores
de servicios turísticos de la zona, permitió evaluar los efectos causados por el Covid-19 en la
demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
La pandemia por Covid-19 provoca un impacto alto sobre la demanda turística de la Reserva,
a partir de lo cual se determina un impacto promedio del 82% sobre los indicadores analizados
y que corresponden a la venta de servicios y productos turísticos, la articulación institucional,
la seguridad turística brindada a los visitantes, la flora y fauna del sector, la demanda turística,
la realización de actividades de turismo, las motivaciones al momento de elegir destinos y la
creación e implementación de productos turísticos.
Ante la nueva normalidad por Covid-19, la tendencia en el comportamiento de la demanda
está definida por la preferencia de viajes que no requieran pernoctación (menores a 24 horas),
ejecutados en pequeños grupos de familia cercana, cuyo promedio de gasto por día y por pax
es menor a 50,00 USD, existe preferencia por la realización de actividades de turismo de
naturaleza y la utilización de medios de información turística impersonales, principalmente
redes sociales.
Mediante la prueba de hipótesis se sometieron a estudio las dos variables de investigación,
Covid-19 y Demanda Turística. Dichas variables se sustentaron en los criterios emitidos por
la población en estudio a partir de lo cual se realizó el cálculo del estadístico Chi cuadrado
(X2) cuya significación asintica arrojó como resultado un valor igual a 0,000 lo que se
traduce como la validación de los datos obtenidos en la investigación; es decir, el Covid-19
tiene impacto significativo en la demanda turística de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo.
A partir de los aspectos anteriormente expuestos, se exhorta a la formulación de estudios sobre
el comportamiento de la demanda durante los periodos de pandemia y post- pandemia por
Covid-19. Es imperativo, trabajar también, en la formulación e implementación de programas
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
47
y proyectos estratégicos para la reactivación del turismo, enfocados en garantizar la seguridad
y la recuperación la confianza de los visitantes nacionales y extranjeros y, cuyo efecto será
minimizar los impactos provocados por el Covid-19 sobre uno de los elementos constitutivos
del sistema turístico; la demanda.
Referencias bibliográficas
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, AECIT. (2020). Turismo post Covid-
19: El turismo después de la pandemia global, análisis, perspectivas y vías de
recuperación. Madrid, España: AECIT. Recuperado de
https://aecit.org/uploads/public/DOCUMENTO.covid-19%20y%20turismo.pdf
Bettini, J., Denise, L. y Moura, C. (01 de julio de 2020). Los protocolos de bioseguridad en el
turismo tras la pandemia [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/los-protocolos-de-bioseguridad-en-el-turismo-
tras-la-pandemia/
Félix, A. y García, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector
turístico por la crisis sanitaria Covid-19 en el destino Manta-Ecuador. Revista
Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(1), 79-103. doi:
10.21071/riturem.v4i1.12743
García, R. (2020). ¿Cómo será el turismo tras la crisis del Covid-19?. Recuperado de
https://www.aprendedeturismo.org/recuperacion-turismo/
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cann Riobamba. (2018). Resereva de
Producción de Fauna Chimborazo. Riobamba, Ecuador: Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba. Recuperado de
https://files.goraymi.com/2018/07/18/bbf56631f3cb245cf0427f07582f68f6.pdf
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. Tlalnepantla de Baz, México: Red Tercer
Milenio S.C. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investi
gacion.pdf
González, E. y Conde, E. (2011). Procedimiento para medir la demanda turística en un destino.
TURyDES Revista de Investigación en turismo y desarrollo local, 4(11), 2539.
Recuperado de https://www.eumed.net/rev/turydes/11/gacp.html
González, M. y Vallejo, M. (2021). Dimensiones de la demanda turística española:
caracterización de las comunidade autónomas según la motivación de los viajeros
españoles (2016). Pasos Revista de Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1),
4356. doi: 10.25145/j.pasos.2021.19.003
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México
D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Manchero, M. (2020). Flujos turísticos, geopolítica y Covid-19: cuando los turistas
internacionales son vestores de transmisión. Geopolítica(s), 11(Especial), 105-114. doi:
10.5209/geop.69249
Mero, D. (2020). Entorno Turístico: Hablemos de Turismo. Recuperado de
https://www.entornoturistico.com/el-impacto-del-covid-19-en-la-seguridad-turistica/
Ministerio de Turismo. (2020). Ministerio de Turismo>Sin categoría>Protocolos de bio-
seguridad. Quito, Ecuador: Ministerio de Turismo. Recuperado de
https://www.turismo.gob.ec/protocolos-de-bio-seguridad/
Ministerio de Turismo. (2021). Levantamiento de información sobre el comportamiento del
turismo a nivel nacional dada la nueva normalidad generada por la Afectación del
48
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (33-49): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814053
virus Covid-19. Quito, Ecuador: Ministerio de Turismo. Recuperado de
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-
cifras/Publicaciones/DespuesCovid/Comportamiento-Covid-VERSION-
FINAL_JSP.pdf
Ministerio del Ambiente y Agua. (2019). Plan de manejo de visitantes de la Reserva de
Prouducción de Fauna Chimborazo. Riobamba, Ecuador: Dirección Provincial del
Ambiente de Chimborazo.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2020). Folleto de información turística de la Reserva de
Produción de Fauna Chimborazo. Riobamba, Ecuador: Dirección Provincial del
Ambiente de Chimborazo.
Molina, A., Consuegra, D., Esteban, A. y Díaz, E. (2007). Segmentación de la demanda
turística: un análisis aplicado a un destino de turismo cultural. Revista de análisis
turístico, 2(4), 3648. Recuperado de
https://www.academia.edu/2030487/Segmentaci%C3%B3n_de_la_demanda_tur%C3
%ADstica_un_an%C3%A1lisis_aplicado_a_un_destino_de_turismo_cultural
Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: la Covid-19 y la transformación del turismo.
Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid-
19_and_transforming_tourism_spanish.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2020a). El impacto de la Covid-19 en el turismo mundial
queda patente en los datos de la OMT sobre el coste de la parálisis. Madrid, España:
UNWTO. Recuperado de https://www.unwto.org/es/news/el-impacto-de-la-covid-19-
en-el-turismo-mundial-queda-patente-en-los-datos-de-la-omt-sobre-el-coste-de-la-
paralisis
Organización Mundial del Turismo. (2020b). Evaluación del impacto del de Covid-19 en el
turismo internacional. Madrid, España: UNWTO. Recuperado de
https://www.unwto.org/es/evaluacion-de-la-incidencia-del-brote-del-covid-19-en-el-
turismo-internacional
Organización Mundial del Turismo. (2021). Barómetro OMT. Madrid, España: UNWTO.
Recuperado de https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador.
Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 233247. doi:
10.17163/ret.n20.2020.03
Pérez, M., Álvarez, N. y Rodríguez, A. (2020). Repercusión psicológica y social de la
pandemia COVID-19. Medimay, 27(2), 252261. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh202p.pdf
Pinargote, K. y Loor, T. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras
de Manta-Ecuador. ECA Sinergia, 12(1), 152168. Recuperado de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/2744/3184
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador. Quito, Ecuador: SNAP. Recuperado de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reserva-de-
producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-chimborazo
Tuaza, L. (2020). El Covid-19 en las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. Latin
American and Caribbean Ethnic Studies, 15(4), 413-424. doi:
10.1080/17442222.2020.1829793
Andrea Vallejo, José Álvarez. Impacto del Covid-19 en la demanda turística de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo
49
Contribución de los Autores
Autor
1
Andrea Priscila Vallejo Moyano
2
José Medardo Álvarez Román