50
Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la
investigación.
Quality of Peruvian scientific journals and their impact on national
research.
Henry Gabino Chávez Sánchez, 0000-0003-3383-2156
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
1
hchavezs@unmsm.edu.pe
Recepción: 12 de agosto de 2021 / Aceptación: 10 de noviembre de 2021 / Publicación: 3 de enero de 2022
Citación/como citar este artículo:
Chávez Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la
investigación. ReHuSo, 7(1) 50-65. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
51
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
Resumen
Esta investigación identifica que revistas científicas peruanas cumplen con los criterios de
calidad a partir de la revisión de las bases indexadoras y con factor de impacto (Latindex,
DOAJ, Redalyc, SciELO, Scopus y WoS) reconocidas en la comunidad científica. Asimismo,
conocer las áreas temáticas y/o neas de investigación de las mencionadas publicaciones
científicas con factor de impacto. El estudio es de carácter cuantitavo, descriptivo, no
experimental, en el cual se diseñó una ficha de registro metadatos de las revistas científicas
peruanas y mediante una búsqueda por país y vigencia de la publicación se analizó las bases
de datos precisadas en el estudio. El resultado de la investigación muestra que existen 125
revistas registradas en Latindex, 81 en DOAJ, 19 en Redalyc, 34 en SciELO, 11 en Scopus y
25 en WoS. Sólo 10 revistas peruanas se encuentran en las 3 bases de datos con factor de
impacto a la vez, lo que representa menos del 10 por ciento de las publicaciones identificadas,
el 100 por ciento de las revistas con factor de impacto son de universidades. Se concluye que
existe un reducido número de revistas científicas peruanas con factor de impacto, las áreas
temáticas identificadas son de las ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias agrarias. Se
recomienda la implementación de un observatorio para conocer a las revistas científicas de
impacto.
Palabras clave: Revistas científicas peruanas, visibilidad, criterios de calidad, factor de
impacto, áreas temáticas de investigación.
Abstract
This research identifies that Peruvian scientific journals meet the quality criteria based on the
review of the indexing databases and the impact factor (Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELO,
Scopus and WoS) recognized in the scientific community. Likewise, know the thematic areas
and / or lines of research of the aforementioned scientific publications with an impact factor.
The study is quantitative, descriptive, non-experimental, in which a metadata record sheet of
the Peruvian scientific journals was designed and the databases specified in the study were
analyzed by means of a search by country and period of publication. The result of the
investigation shows that there are 125 journals registered in Latindex, 81 in DOAJ, 19 in
Redalyc, 34 in SciELO, 11 in Scopus and 25 in WoS. Only 10 Peruvian journals are found in
the 3 databases with an impact factor at the same time, which represents less than 10 percent
of the publications identified, 100 percent of the journals with an impact factor are from
universities. It is concluded that there is a small number of Peruvian scientific journals with an
impact factor, the identified subject areas are basic sciences, social sciences and agrarian
sciences. The implementation of an observatory is recommended to meet the impact scientific
journals
Keywords: Peruvian scientific journals, visibility, quality criteria, impact factor, subject areas
of research.
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
52
Introducción
El producto de la investigación es un nuevo conocimiento que se difunde a través de
publicaciones científicas en especial los artículos científicos, en este aspecto lo manifestado
por Alvites-Huamaní, C (2020) en la cual enfatiza que “siendo una prioridad en cada uno de
los investigadores el presentar los aspectos relevantes hallados en todo el proceso de su
investigación, lo cual se ha podido concebir mediante artículos científicos” (p.5). Dentro de las
publicaciones científicas para la promover el conocimiento científico y que reconoce con
mayor énfasis la comunidad científica es el artículo científico que es un vehículo de difusión
de una investigación concluída, la característica fundamental se centra en la rapidez para su
visibilidad ante la comunidad científica como lo refrenda Mendoza y Paravic (2006) que
manifiesta que “las revistas cumplen otros importantes roles: son el medio más rápido para
conocer los últimos avances sobre un campo específico del conocimiento, constituyen el
mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la
calidad de los resultados de investigación (es decir, su exactitud y novedad” (p.51), tanto
Alvites-Huamaní, Mendoza y Paravic coinciden que el artículo científico es un medio que
ayuda a difundir el nuevo conocimiento, por su actualidad y especificidad. Por otra parte, az,
et al, (2000), citado López-Ornelas y Cordero-Arroyo (2005), Patalano (2005), Camacho
Villalobos, Rojas Porras & Rojas Blanco, (2014), Miyahira (2017), Alvites-Huamaní (2020),
establecen que las revistas científicas son medios de difusión del conocimiento científico a
través del tiempo. La comunidad científica reconoce a las publicaciones científicas y en
particular a las revistas científicas como medio de difusión del conocimiento, este
reconocimiento implica la revisión de dos aspectos sumamente importantes como son la
visibilidad y la calidad de las mencionadas publicaciones. Chávez (2020), coincide con las
definiciones descritas por los organismos internacionales como UNESCO, IFLA, ALA, donde
se destaca que la revista científica es una publicación seriada que difunde conocimiento
científico ante la comunidad de investigadores. Por otro lado, el movimiento Open Access
contribuyó a la difusión de las revistas científicas en internet, pero no necesariamente
garantizan la visibilidad y calidad de las mismas, en ese aspecto Morante (2016) precisó que
Si bien es verdad, que el solo hecho que una revista sea publicada en OA no
necesariamente implica calidad o sea un factor para que tenga más lecturas y
citaciones, si que las buenas prácticas de gestión y difusión hechas por los editores,
pueden contribuir a ello en varios sentidos: incrementar el volumen de autores,
diversificar la procedencia de contribuciones, aumentar el número de consultas o
descargas. (p. 31).
El autor enfatiza que las revistas científicas deben cumplir con criterios de calidad para su
mejor visibilidad.
Las revistas científicas desde su aparición ante la comunidad académica se ha presentado en
formato impreso, lo que generó algunas limitaciones en su difusión a nivel mundial, sin
embargo, en los últimos 20 años con la aparición de las tecnologías de la información y
comunicación (Tic), el movimiento Open Access ha apoyado en popularizar el formato
electnico y las publicaciones digitales como los indica Russell (2004) que señala que las
publicaciones electrónicas en Internet tienen importantes implicaciones para las posibilidades
de investigación de los países más pequeños cuya producción científica a menudo pasa
desapercibida. Finalmente, en la actualidad el mejor vehículo de difusión del conocimiento lo
constituye revista científica, Paz Enrique, et al (2018) ratifica que “las revistas científicas
constituyen en la actualidad la principala de socialización de los resultados de investigación”
53
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
(p.2). Las definiciones y apreciaciones antes mencionadas apoyan este estudio para las revistas
científicas peruanas.
Asimismo, las revistas científicas para ser reconocidas en el circuito académico y de
investigación debe registrarse en las bases de datos indexadoras y con factor de impacto, ello
implica cumplir criterios de calidad para su posicionamiento posterior, Ardito (s.f) describe los
criterios de calidad de las bases de datos Latindex y SciELO para la indización de las revistas
peruanas y que permitan una mejor visibilidad para su reconocimiento a nivel nacional e
internacional. Dentro de los criterios de calidad que deben cumplir las revistas científicas para
ser indexadas en las respectivas bases de datos se encuentran la periodicidad, porcentaje de
artículos originales, sistema de arbitraje, evaluadores externos, autores externos entre otros, es
decir una serie de criterios de calidad para las revistas científicas en su conjunto. Actualmente,
las revistas científicas se consideran de calidad si están registradas en las diferentes bases de
datos indexadoras y con facto de impacto
La presente investigación tuvo como objetivo describir los criterios de calidad de las revistas
científicas peruanas indexadas en las bases de datos como Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELO,
Scopus y WoS. Asimismo, identificar las revistas científicas peruanas con mayor factor de
impacto, y conocer las áreas temáticas y/o neas de investigación de las mencionadas
publicaciones. Finalmente, proponer un observatorio de seguimiento de las revistas científicas
peruanas.
Crietrios de calidad de una revista cienfica
La calidad es un concepto que se aplica a muchas disciplinas del quehacer humano, para ello
la Real Academia española (2021) lo define como
Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”, otra
definición que establece la mencionada entidad es la
Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas”. De las
definiciones presentadas y aplicadas a las revistas científicas, Miyahira (2008) precisa que Si
aplicamos estos conceptos a las revistas científicas, el producto sería la publicación impresa o
electrónica; los procesos se refieren al proceso editorial y al proceso administrativo; y los
usuarios a los que hay que satisfacer son los lectores, investigadores, profesionales e
instituciones. La calidad considera dos aspectos: el producto mismo y el valor que le brinda
el usuario final (cliente) ó investigadores al producto. La denominación de criterios de calidad
de una revista científica también se conoce con el nombre indicadores de calidad, que
establecen una evaluación de las revistas científicas y que deben cumplir ciertos requisitos para
tener un nivel de calidad, en ese sentido Delgado López-Cózar, Ruiz-Pérez, y Jiménez-
Contreras (2006) enfatiza que se puede “utilizar una amplia variedad de factores e integrarlos
para una evaluación racional. Estos factores pueden o suelen llamarse indicadores y como tales
cuestión muy importante a tener en cuenta pues a menudo se ignora hay que ser conscientes
de que apuntan a la calidad s que a medirla (p.55). Como manifiesta el autor una evaluación
adecuada a una revista científica con indicadores apropiados apunta hacia la calidad.
Asimismo, Miyahira (2008) destaca que
Los indicadores de calidad de las revistas científicas las podemos dividir en
indicadores de estructura, de procesos y de resultados. Los indicadores de estructura
se refieren al cumplimiento de los parámetros de normalización editorial y los de
procesos, al cumplimiento de los parámetros de gestión, de visibilidad y de revisión
por pares (arbitraje editorial). Entre los indicadores de resultados se puede mencionar
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
54
al número de acceso o de artículos descargados (cuando esta en una base de
información en internet), por mes o por año y el número de citas bibliográficas de los
artículos publicados en la revista; entre los que se encuentran el factor de impacto y
el índice de inmediatez (utilizado por Thomson Scientific y SciELO). (p.3)
Toda revista científica que se considere de calidad debe estar registrada necesariamente en una
base de datos indexadora y con factor de impacto para su reconocimiento ante la comunidad
científica
Base de datos indexadoras
Son fuentes de información científica secundarias que permiten la indexación de las
publicaciones científicas. Asimismo, para que una revista científica se integre a las
mencionadas fuentes debe cumplir con los criterios de calidad que cada fuente secundaria
exige. Por otro lado, permiten evaluar a las publciaciones científicas para que se incorporen en
estos repositorios científicos y desde allí se establezcan su visibilidad y las métricas que le
corresponden. Las bases de datos indexadoras más reconocidan a nivel mundial son Latindex,
DOAJ, redalyc (cosechadoras) , SciELO, Scopus y WoS (mide métricas), como se muestra en
la figura 1
Fuente: Elaboración propia
Fig. 1: Bases de datos indexadoras
Latindex son las siglas del “Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas
de América Latina, El Caribe, España y Portugal” (Latindex, 2020). Existen 3 bases de datos
para el registro de una publicación científica en este repositorio; Directorio, base de datos en
línea y catálogo 2.0, para incluirse en el catálogo 2.0, se requiere cumplir 34 de los 38 criterios
que se exige el repositorio. Dentro de la estructura de los criterios el sistema ha considerado
los siguientes aspectos; características básicas, características de presentación, características
de gestión y política editorial, características del contenido y características de revista ennea.
Otra base de datos indexadora es DOAJ que son las siglas de Directory of Open Access Journal,
que cubren todas las áreas de las ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales y
humanidades, como en toda base de datos indexadora se requieren cumplir criterios de calidad
estructurado en cobertura, acceso, calidad, periodicidad, nuevos criterios. Redalyc es
denominada la Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
cuyo fin es brindar la visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de
Ciencias Sociales y Humanidades de la región latinoamericana. En el 2006 abrió todas las áreas
55
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
del conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica. (Redalyc, 2020, s.p.), estableció 3
categorías denominado criterio básico de admisión, altamente valorados y deseable que suman
alrededor de 54 criterios. Respecto a la base de datos SciELO que son las siglas de Scientific
Electronic Library on Line que representa desde 1997 un proyecto que tuvo como finalidad el
acceso a la información científica en texto completo y sin s costo que la visibilidad. Integra
la producción científica de América Latina el Caribe, España y Portugal (SciELO, 2020). Mide
impacto, métricas y sirve para la evaluación de una revista científica a nivel de la región.
(SciELO, 2020). Los criterios de calidad que exige esta base de datos son; criterios de admisión
automática, de evaluación de desempeño, exclusión, decisión y readmisión. Otra base de datos
de medición de impacto es WoS que son las siglas de Web of Science, desarrollado por la
Empresa Clarivate, utiliza una serie de herramientas que permiten realizar análisis cuantitativos
y seguimientos a las áreas temáticas (FECYT, 2019). Las revistas científicas que aspiran a WoS
requieren 28 criterios divididos en 2 bloques, el primero se denomina Quality criteria (24) y
Impact criteria (4). Finalmente, la base de datos Scopus de la empresa Elsevier encargada del
desarrollo de la base de datos de impacto, dentro de las herramientas de medición de impacto
se tiene a Scimago Journal Rank, distribuye a las revistas en cuartiles y establece 13 criterios
de medición. Para la presente investigación se ha realizado un cuadro comparativo de todos los
criterios de calidad que exigen las bases de datos indexadoras y con factor de impacto, como
se muestra en la figura 2.
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
56
Fuente: elaboración propia
Fig. 2: Cuadro comparativo de los criterios de calidad de las principales bases de datos (2021)
57
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
Revistas científicas peruanas
La presente investigación contempla la identificación de las revistas científicas peruanas con
crtierios de calidad ante la comunidad científica. Respecto a los estudios peruanos revisados,
más de 85 por ciento corresponden al área de ciencias de salud, donde se destaca aspectos
referidos a como publicar en base de datos indexadoras como SciElO, Scopus, WoS, Medline,
entre las más reconocidas, otro tema tratado son la indexación de revistas científicas en
estomtaoloa, medicina experimenatal, importancia de las autoras peruanas como lo incluye
en sus estudios Pamo (2005), Huamaní y Pacheco-Romero (2009), Romaní y wong (2009),
Bustein y Cabezas (2010), Huamaní, Pacheco (2011), Ardito(2014). En los estudios
multidisciplinarios se identificó la invetigación de; Santillán-Aldana, J. y et al (2017), donde
se presentó una primera aproximación a las revistas científicas que se publican en el Perú,
sobre la base de cinco variables: procedencia geográfica, organización editora, periodicidad
de publicación, formato de distribución y área temática. Su metodología se inició con la
revisión de la base de datos Latindex, donde se identifia las revistas científicas peruanas
como país. Se espera que los resultados permitan a los actores competentes imprimir
dinamismo y elevar la calidad del sector editorial científico del país. En el área temática de
ciencias sociales, humanidades, tenemos los aportes de Estrada y Alhuay (2020), estuvieron
referidos a un estudio de las revistas de comunicación de enfoque bibliométrico con la revisión
de las bases de datos Scopus, WoS, google Scholar, el resultado ratificó que la mencionada
revista es una de la mejores posicionado en América Latina en el área de comunicación. Por
otra parte, Morales Morante (2015) reali un estudio de identificación de la producción
científica en ciencias sociales y las revistas asociadas al tema, se revi la base de datos
Latindex e identificó en el período 2003 2015, 25 revistas con criterios de calidad. Los
resultados arrojaron que la mayor parte de las revistas son de psicología, derecho y economía,
rescata la supremacía de las universidades privadas sobre las públicas, existe un equilibrio
entre autores nacionales y extranjeros. Propone recomendaciones para mejorar la presencia de
las revistas científicas peruanas ante la comunidad de investigación en ciencias sociales.
Areas temáticas y/oneas de investigación
Para el presente estudio se consideró conocer las áreas temáticas y neas de investigación de
las revistas científicas peruanas con mayor factor de impacto. La potica de investigación a
nivel nacional se encuentra en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para ello en su
documento de política de ciencia, tecnología y innovación estableció una clasificación de las
líneas de investigación bajo la modalidad de categorización que precisó que en el apartado 6.2.
Categorización Una línea de investigación es categorizada de acuerdo a su grado de madurez,
según lo siguiente:
1. Consolidada: Tiene un grado de madurez alto, con publicaciones en revistas indizadas de
impacto internacional, proyectos de investigación con financiamiento externo de fondos
concursables, derechos de propiedad intelectual y patentes, tesistas de pregrado y posgrado, e
instalaciones adecuadas y con equipamiento altamente sofisticado. Evidencia continuidad por
su trayectoria en el tiempo y la sostenibilidad de su aporte científico. El impacto de las
investigaciones tiene alcance nacional o internacional. 2. Por consolidar: Tiene un grado de
madurez medio, con publicaciones en revistas indizadas de impacto nacional, proyectos de
investigación con financiamiento interno o externo de fondos concursables, sólo tesistas de
pregrado, cuenta con instalaciones adecuadas y equipamiento para investigación. El impacto
de las investigaciones tiene alcance regional y nacional. 3. Emergente: Tiene un grado de
madurez bajo, con publicaciones en revistas no indizadas, no cuenta con financiamiento interno
ni externo de fondos concursables, tiene un número muy reducido de tesistas y tiene la
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
58
posibilidad de acceder a instalaciones y equipamiento para investigación. (Concytec, 2019?,
p.11)
Respecto a las áreas temáticas, Concytec ha asumido la metodología de la OCDE para la
clasificación de las líneas de investigación como se presenta a continuación: 1. Ciencias
naturales ó sicas. 2. Ciencias aplicadas, Ingeniería, tecnoloa. 3. Ciencias de la salud. 4.
Ciencias agrícolas. 5. Ciencias sociales. 6. Humanidades
Metodología (Materiales y métodos)
El presente trabajo de investigación es de carácter cuantitativo, descriptivo no experimental,
en el cual se diseñó una ficha de registro de metadatos que permitió identificar a las revistas
científicas peruanas que cumplen con los criterios de calidad, su visibilidad e impacto a partir
de la revisión de las bases de datos Latindex, Doaj, Redalyc, SciElO, Scopus y WoS.
La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población
(Hernández, 2010, p.80.)
Unidad de análisis
Las revistas científicas peruanas indexadas en las bases de datos como Latindex, DOAJ,
Redalyc, SciELO, Scopus y WoS.
Universo
El universo del estudio comprend a todas las revistas científicas peruanas registradas en las
bases de datos indexadoras Latindex, Redalyc, DOAJ, SciELO, Scopus y WoS. Asimismo, los
criterios de calidad que poseen los mencionados repositorios de revistas científicas de impacto.
Selección de la muestra
La cantidad de revistas científicas peruanas que se utilizó para el estudio fueron identificadas
del universo de la base de datos Latindex (catálogo 2.0), pero además se revisó otras bases de
datos indexadoras para conocer el registro de las mencionadas publicaciones.
Técnica de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que
nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (Hernández, 2010, p.198). La
técnica utilizada para la recolección de datos es el análisis de fuentes documentales
secundarias.
Las publicaciones científicas peruanas y el movimeinto open acces de libre acceso permiten a
la comunidad científca conocer los nuevos conocimiento en el país. Al revisar la literatura
científica sobre las bases de datos indexadoras y de impacto ha corroborado que los
mencionados repositorios contienen a las revistas más importantes del país con criterios de
calidad, visibilidad y con factor de impacto.
El procedimiento para el recojo de datos para la investigación se centró en la revisión de las
fuentes secundarias de la siguiente manera:
Se utilicomo punto de partida a la base de datos Latindex que recoge la información de las
revistas científicas peruanas, mediante un proceso de búsqueda avanzada, que utili como
filtro principal el país de publicación de la revista y situación de la revista, esta forma de
búsqueda se realizó en las 3 bases de datos que ofrece Latindex como son el directorio, base
de datos en nea y catálogo 2.0, sin embargo para el estudio se utili el catálogo 2.0, donde
las revistas peruanas deben cumplir nimo 34 criterios de calidad de 38 que son enunciados.
Luego, a continuación, se revisó la Base de datos DOAJ, y se realiuna búsqueda con la
59
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
misma estrategia realizada con la base de datos anterior, y se procedió al registro de los
metadatos en la ficha de recojo de datos. De esa manera, se continúa con las bases de datos
Redalyc, SciELO, Scopus y WoS.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento de recolección de datos es una ficha técnica de registro de datos, que se sustenta
en la revisión de las fuentes secundarias denominada bases de datos seleccionada para la
investigación, con la información de las revistas científicas (metadatos).
Para el registro de los metadatos se ha considerado 3 aspectos:
Primero recoge información general de las revistas científicas como título de la revista,
editorial, ISSN (electrónico), o de inicio y frecuencia de la revista.
El segundo aspecto en que base de datos está indexada la revista científica como Latindex,
DOAJ, Redalyc, SciELo, Scopus y WoS, y finalmente el tercer aspecto esrelacionado con
las áreas temáticas que las revistas científicas pormueven y que se sustenta con el documento
de Concytec como son: Ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias de la salud, ciencias
agrícolas, ciencias sociales y ciencias humanas, como se muestra en la figura bases datos a la
que esta indexada, lìneas de investigación se estructuró en función al documento técnico y
autorizado por Concytec, como se muestra en la figura 3.
Fuente: 2021, elaboración propia
Fig. 3: Ficha de recojo de datos para la investigación
Discusión
La metodología de la investigación estableció un estudio descriptivo, exploratorio, cuyo
instrumentos de recolección de datos se refirió a lo siguiente:
Ficha de registro de metadatos de las revistas científicas peruanas, que incluyó el
título de la revista, ISSN, editor de la revista, frecuencia periodicidad, fecha de
inicio de la publicación, y en que bases de datos está indexada.
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
60
Ficha de registro de datos de las áreas temáticas y/o líneas de investigación de las
revistas científicas peruanas las que son de impacto.
Ficha de registro de datos de los criterios de calidad que reportan las bases de
datos indexadoras para el estudio.
A continuación se describe los resultados, interpretación y análisis de la investigación
en función a los objetivos planteados en el estudio.
Al revisar la investigación de Santillan, Et al (2017) que utilicomo fuente inicial el directorio
de Latindex, no consideró la base de datos en línea, ni el catálogo 2.0. Dentro los resultados de
su investigación identificó del directorio de Latindex 235 revistas, sin embargo sólo 138
estuvieron vigentes en esa época.
En el caso concreto de este estudio a diferencia de Santillán se utilizó la base de catálogo 2.0
de Latindex que registra las revistas científicas con nimo 34 de 38 criterios de calidad.
Asimismo, al revisar las 3 bases de datos que comprenden Latindex es necesario precisar que
la BD de directorio no tiene ningún requisto inicial, se puede registrar la publicación cientifica
con los datos básicos de la publicación, por esta razón se identificó 608 revistas peruanas, que
representa el 64 por ciento en la mencionada base de datos, mientras que para nuestro estudio
se consideró la base de datos catálogo 2.0, que registra a las revistas científicas peruanas con
criterios de calidad y el resultado aparece 125 publicaciones que representa el 13 por ciento del
total de revistas peruanas identificadas en Latindex y que sirvió para el estudio, porque cumplen
con criterios nimo de calidad para la visibilidad ante la comunidad científica, como se
muestra en la tabla 1
Tabla 1 - Revistas científicas peruanas registradas en Latindex
Latindex
Directorio
Latindex en
línea
Latindex
catalogo 2.0
608
217
125
Fuente: 2021, elaboración propia
Respecto al registro de las revistas científicas peruanas, la base de datos Latindex es la que
mayor cantidad de publicaciones ha registrado en su repositorio que representa el 42 por ciento,
mientras que la suma de las bases de datos que miden el factor de impacto como son SciELO,
Scopus y WoS representa el 25 por ciento, esto permite afirmar que son reducidas la cantidad
de revistas científicas peruanas con factor de impacto como se muestra en la tabla 2
Tabla 2 - Revistas científicas peruanas registradas en las base de datos indexadoras y con
factor de impacto
Latindex
DOAJ
Redalyc
SciELO
Scopus
WoS
125
81
19
34
11
25
Fuente: 2021, elaboración propia
De la ficha de registro de datos se identificó que revistas científicas peruanas están registradas
en la base de datos con mediciones de métricas y factor de impacto, Existen 10 revistas que
esta registradas al mismo tiempo en las bases de datos como SciELO, Scopus y WoS, lo que
refleja que de las 154 revistas cientíifcas peruanas identificadas en todas las bases inexadoras
61
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
y de impacto del estuido, sólo 10 de ellas está presentes en las bases antes mencionadas, que
representa 9 por ciento. De esta información se puede precisar que el 60 por ciento de la
mencionadas revistas son publicadas semestralmente y 40 por ciento trimestral, como se
muestra en la tabla 3
Tabla 3 - Frecuencia de las revistas científicas peruanas de impacto
Trimestral
Semestral
4
6
Fuente: 2020, elaboración propia
Asimismo, es pertinente conocer los títulos de revistas científicas peruanas que se encuentran
con métricas en las 3 bases de datos al mismo tiempo como se muestra en la figura 4
Fig. 4: Revistas científicas peruanas con factor de impacto
De las revistas científicas peruanas con métricas y factor de impacto se destaca que el 100 por
ciento son de universidades, pero el 70 por ciento son referidas a las universidades privadas y
el 30 por ciento a las universidades blicas, todas universidades que sus publicaciones están
en las bases de datos con factor impacro, son licenciadas por SUNEDU, como se muestra en la
tabla 4
Tabla 4 - Tipo de institución con revistas peruanas con factor de impacto
U. Públicas
U. Privadas
3
7
Fuente: 2021, elaboración propia
Las revistas científicas peruanas que se identifi en las bases de datos indexadoras y de
impacto como son SciELO, Scopus y WoS son en su totalidad de 10 universidades entre
públicas y privadas. En el Perú SUNEDU se encarga del licenciamiento de las universidades,
actualmente se tiene 92 universidades aprobadas para su funcionamiento, según los resultados
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
62
de nuestro estudio existen alrededor 86 universidades que no tienen revistas indexadas con
factor de impacto, lo que refleja que hay un déficit muy notorio en este aspecto. Ver tabla 5
Tabla 5 - Universidades con revistas científicas de impacto
PUCP
UNITRU
U.
Pacifico
U. Esan
U. Piura
4
1
1
1
1
Fuente: 2021, elaboración propia
Dentro del obejtivo del estudio fue conocer las áreas temáticas y/o neas de investigación de
las revistas científicas peruanas de impacto. Del análsis se obtenie que las 10 revistas científicas
peruanas de impacto, el 50 por ciento de las revistas de impacto se refiere a las líneas de
investigación de las ciencias básicas, el 40 por ciento esta orientado a las ciencias sociales y el
10 por ciento a las ciencias agrícolas. Por otra parte, existen varias revistas de las ciencias
dicas que solamente estan en la base de datos SciELO, otras se encuentrane SciELO y
Scopus, ó SciELO WoS, pero no se encuentran en las tres al mismo vez como se planteó en
este estudio, es pertinente precisar este aspecto porque la mayor producción científica a nivel
de citas bibliográficas se encuentra en las ciencias médicas, como se muestra en la tabla 6
Tabla 6 - Areas temáticas y/o neas de investigación de las revistas científicas de impacto
C.
básicas
Ingeniería
C. Salud
C.
agrarias
C.
sociales
5
0
0
1
4
Fuente: 2021, elaboración propia
Finalmente, dentro de las áreas temáticas específicas de las revistas científicas peruanas de
impacto, se tiene lo siguiente:
Ciencias sociales, Filosoa, Derecho, Economía, Linística, Medios de comunicación,
Veterinaria, Psicología, Biología, Agricultura.
Conclusiones
Las conclusiones se presentan en función a los objetivos planteados en el presente estudio.
Se identificó 154 revistas científicas peruanas de las distintas bases de datos indexadoras y con
factor de impacto indicadas en el estudio, de las cuales 125 pertenecen a la base de datos
Latindex (catálogo 2.0).
El cumplimiento de los criterios de calidad de las revistas científicas peruanas se refleja en las
otras bases de datos reconocidas a nivel mundial como DOAJ (81), Redalyc (19), SciELO (34),
Scopus (11) y WoS (25).
El estudio identificó los criterios de calidad para las bases de datos indexadoras como Latindex
requiere 38 criterios, DOAJ 12 criterios, Redalyc 54 criterios, SciELO 18 criterios, Scopus 13
criterios y Wos 28 criterios
Otro criterio de calidad que es importante destacar como conclusión de este estudio, está
referido a la frecuencia de las revistas científicas peruanas, que el 60 por ciento son semestrales,
el 40 por ciento es trimestral, que es una tendencia la frecuencia semestral.
De las 92 universidades licenciadas por SUNEDU en nuestro país, sólo 6 universidades tienen
revistas científicas con factor impacto.
63
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
De las 10 revistas científicas con factor de impacto, el 70 por ciento pertenecen a universidades
privadas y el 30 por ciento a universidades públicas.
La Pontificia universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
acumulan el 60 por ciento de las revistas científicas con factor de impacto.
Existe un reducido número de revistas científicas peruanas con factor de impacto.
Respecto a las áreas temáticas y/o neas de investigación el estudio reporta que 50 por ciento
está referidos en ciencias básicas, el 40 por ciento en ciencias sociales y el 10 por ciento en
ciencias agrícolas, mientras que en ciencias de la salud y en ingeniería, tecnología no tiene
ninguna revista científica con factor de impacto en las 3 bases de datos al mismo tiempo.
Referencias bibliográficas
Alvites-Huamaní, C. (2020). Democratizar el conocimiento es publicar en acceso abierto en
revistas científicas. Hamut’ay 7(1), 5-7. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i1.1905
Ardito, F. (2014). Bases de datos. En Seminario de publicaciones científicas.
fernando.ardito@upch.pe.
https://www.uandina.edu.pe/descargas/investigacion/diapositivas-publicaciones-
cientificas/9%20%20Base%20de%20datos.pdf
Ardito, F. (s.f.) Requisitos para el registro en LATINDEX y la indización en SciELO Perú. En
el seminario: publicaciones
científicas. http://www.unfv.edu.pe/ocinv/images/eventos/exposiciones/10_Requisito
s%20_LATINDEX_e_indizacion_en%20_SciELO.pptx
Camacho Villalobos, M. E., Rojas Porras, M. E., & Rojas Blanco, L. (2014). El artículo
científico para revista académica: Pautas para su planificación y edición de acuerdo con
el modelo APA. e-Ciencias de la Información, 4(2), 1-28.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14439
Chávez Sánchez, H. G. (2020). Calidad de las revistas científicas electrónicas de
comunicación en América Latina y España. Tesis de maestría, presentada al
Vicedecanato de Investigación y Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/15067
Concytec (2019 ?). Guía práctica para la: identficación, categorización, priorización y
evaluación de las líneas de investigación. Lima: Concytec. Dirección de poticas y
programas de CTI. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-
doc/guia_practica_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_inve
stigacion.pdf
Concytec (?). Líneas de investigación por OCDE. https://concytec-
pe.github.io/vocabularios/ocde_ford.html
Estrada-Cuzcano, A., Alhuay-Quispe, J. (2020). Aproximación bibliométrica a la Revista de
Comunicación (Perú), 2002-2019. Revista de Comunicación, 19(2), 111-124.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v19n2/2227-1465-rcudep-19-02-111.pdf
Federación Española para la Ciencia y Tecnología (2019). Recursos científicos. Web of
Science. https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista lucio, M. (2010). Metodología de
la investigación. 5a ed. [México, D.F]: McGraw-Hill, 613 p.
Henry Chávez. Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.
64
Huamaní, C. y J. Pacheco-Romero. 2011. Colaboración científica en artículos de revistas
biomédicas peruanas. Anales de la Facultad de Medicina 72 (4), 261-268.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n4/a07v72n4.pdf
Huamaní, C. y J. Pacheco-Romero. 2009. Visibilidad y producción de las revistas biodicas
peruanas. Revista de Gastroenterología del Perú, 29 (2), 132-139.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v29n2/a05v29n2.pdf
Latindex (2020). Registro de revistas. https://www.latindex.org/latindex/bAvanzada
López-Ornelas, M. & Cordero-Arroyo, G. (2005). Un intento por definir las características
generales de las revistas académicas electrónicas. Revista Razón y Palabra, 10(43), 1-
33. http://eprints.rclis.org/15700/1/caracrevelec.pdf
Mayta-Tristán, Percy y Américo Pena-Oscuvilca. 2009. Importancia de la publicación en las
sociedades científicas de estudiantes de medicina del Perú: estudio preliminar. CIMEL
14 (1), 27-34. https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/52
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Investigación y
Postgrado, 21(1), 49-75. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf
Miyahira Arakaki, J. M. (2017). Publicación científica: Un debe ser de las instituciones de
educación superior. Rev. Med. Hered. 28(2), 73-47.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n2/a01v28n2.pdf
Miyahira Arakaki, J. M. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. Revista Médica
Herediana, 19(1), 01-04.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2008000100001&lng=es&tlng=es
Morante, L. F. (2016) Visibilidad e impacto de las revistas peruanas de Ciencias Sociales en
acceso abierto. Biblios 65 http://biblios.pitt.edu/ DOI 10.5195/biblios.2016.320
Pamo Reyna, O. G. 2005. Estado actual de las publicaciones periódicas científicas médicas
del Perú. Revista Médica Herediana 16 (1), 65-73.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n1/v16n1ce1.pdf
Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de
América latina. Anales De Documentación, 8, 217-235. Recuperado de
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1451
Paz Enrique, L. E., Jalil Vélez, N. J. García Salmon, L. A., Mera Leones, R. M. , y Mawyin
Ceballo, F. A. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones
para su diagnóstico.
http://eprints.rclis.org/33794/1/2018%20CALIDAD%20DE%20REVISTAS.%20FEIJ
%C3%93O.pdf
Redalyc (2020). Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/
Rusell, J. M. (2004). La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 168.
https://www.oei.es/historico/salactsi/rusell.pdf
Santillán-Aldana, J., Arakaki, M., De la Vega, A., Calderón-Carranza, M., Pacheco-Mendoza,
J. (2017). Características generales de las revistas científicas peruanas. Revista
Española de Documentación Científica, 40(3): e182. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1419
SciELO (2020). Scientific Electronic Library Online. https://scielo.org/es/
UNESCO (2015). Scholarly communication: Open access for researchers. París: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231938
65
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 1 (50-65): Enero - Abril 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Henry Gabino Chávez Sánchez
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Análisis e interpretación; validación,
redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica