Revistas científicas peruanas
La presente investigación contempla la identificación de las revistas científicas peruanas con
crtierios de calidad ante la comunidad científica. Respecto a los estudios peruanos revisados,
más de 85 por ciento corresponden al área de ciencias de salud, donde se destaca aspectos
referidos a como publicar en base de datos indexadoras como SciElO, Scopus, WoS, Medline,
entre las más reconocidas, otro tema tratado son la indexación de revistas científicas en
estomtaología, medicina experimenatal, importancia de las autoras peruanas como lo incluye
en sus estudios Pamo (2005), Huamaní y Pacheco-Romero (2009), Romaní y wong (2009),
Bustein y Cabezas (2010), Huamaní, Pacheco (2011), Ardito(2014). En los estudios
multidisciplinarios se identificó la invetigación de; Santillán-Aldana, J. y et al (2017), donde
se presentó una primera aproximación a las revistas científicas que se publican en el Perú,
sobre la base de cinco variables: procedencia geográfica, organización editora, periodicidad
de publicación, formato de distribución y área temática. Su metodología se inició con la
revisión de la base de datos Latindex, donde se identificó a las revistas científicas peruanas
como país. Se espera que los resultados permitan a los actores competentes imprimir
dinamismo y elevar la calidad del sector editorial científico del país. En el área temática de
ciencias sociales, humanidades, tenemos los aportes de Estrada y Alhuay (2020), estuvieron
referidos a un estudio de las revistas de comunicación de enfoque bibliométrico con la revisión
de las bases de datos Scopus, WoS, google Scholar, el resultado ratificó que la mencionada
revista es una de la mejores posicionado en América Latina en el área de comunicación. Por
otra parte, Morales Morante (2015) realizó un estudio de identificación de la producción
científica en ciencias sociales y las revistas asociadas al tema, se revisó la base de datos
Latindex e identificó en el período 2003 – 2015, 25 revistas con criterios de calidad. Los
resultados arrojaron que la mayor parte de las revistas son de psicología, derecho y economía,
rescata la supremacía de las universidades privadas sobre las públicas, existe un equilibrio
entre autores nacionales y extranjeros. Propone recomendaciones para mejorar la presencia de
las revistas científicas peruanas ante la comunidad de investigación en ciencias sociales.
Areas temáticas y/o líneas de investigación
Para el presente estudio se consideró conocer las áreas temáticas y líneas de investigación de
las revistas científicas peruanas con mayor factor de impacto. La política de investigación a
nivel nacional se encuentra en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para ello en su
documento de política de ciencia, tecnología y innovación estableció una clasificación de las
líneas de investigación bajo la modalidad de categorización que precisó que en el apartado 6.2.
Categorización Una línea de investigación es categorizada de acuerdo a su grado de madurez,
según lo siguiente:
1. Consolidada: Tiene un grado de madurez alto, con publicaciones en revistas indizadas de
impacto internacional, proyectos de investigación con financiamiento externo de fondos
concursables, derechos de propiedad intelectual y patentes, tesistas de pregrado y posgrado, e
instalaciones adecuadas y con equipamiento altamente sofisticado. Evidencia continuidad por
su trayectoria en el tiempo y la sostenibilidad de su aporte científico. El impacto de las
investigaciones tiene alcance nacional o internacional. 2. Por consolidar: Tiene un grado de
madurez medio, con publicaciones en revistas indizadas de impacto nacional, proyectos de
investigación con financiamiento interno o externo de fondos concursables, sólo tesistas de
pregrado, cuenta con instalaciones adecuadas y equipamiento para investigación. El impacto
de las investigaciones tiene alcance regional y nacional. 3. Emergente: Tiene un grado de
madurez bajo, con publicaciones en revistas no indizadas, no cuenta con financiamiento interno
ni externo de fondos concursables, tiene un número muy reducido de tesistas y tiene la