1
Teoría del comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en
supermercados
Theory of planned behavior applied to food purchasing practices in supermarkets
Margarita Cantero Ramírez
1
, 0000-0001-8515-7864
Claudia Rocío Magaña González
2
, 0000-0002-8321-7584
Alma G. Martínez Moreno
3
, 0000-0002-7495-1007
1
Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario del Sur de la Universidad de
Guadalajara, Zapotlán el Grande, Jalisco, México, margarita.cantero@cusur.udg.mx
2
Observatorio de la Alimentación (ODELA), Universidad de Barcelona, campus de
l'Alimentació de Torribera, Barcelona, España, claudia.magana@ub.edu
3
Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del Centro
Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Zapotlán el Grande, Jalisco, México,
alma.martinez@cusur.udg.mx
Recepción: 17 de Noviembre de 2021 / Aceptación: 14 de abril de 2022 / Publicación: 04 de mayo de 2022
Citación/como citar este artículo: Cantero, M., Magaña, C. y Martínez, A. (2022). Teoría del
comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en supermercados.
ReHuSo, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.6521694
2
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
Resumen
El objetivo fue determinar el peso de cada constructo de la teoría del comportamiento
planificado a la intención de comprar alimentos en supermercados de Zapotlán el Grande en
Jalisco, México con la finalidad de contribuir a los estudios del comportamiento alimentario
por medio de un estudio cuantitativo descriptivo con una muestra de 366 participantes
empleando un apartado del Cuestionario sobre prácticas de compra de alimentos” con un
Índice de Validación del Juicio de Expertos promedio de 84.67% y Alfa de Cronbach de 0.965.
Se realizó un análisis Path que permitió identificar que las actitudes (0.320) aportan el mayor
peso a la generación de la intención de estudio, seguido del control percibido (0.095) y las
normas subjetivas (-0.059). Concluyendo que en la conducta de estudio existe un diálogo entre
la perspectiva social y psicológica que se refleja en la existencia de diferencias por sexo que
resulta pertinente profundizar en estudios futuros.
Palabras Clave: Teoría del comportamiento planificado; compra de alimentos; supermercados;
comportamiento alimentario.
Abstract
(The objective was to determine the weight of each construct of the theory of planned behavior
to the intention to buy food in supermarkets in Zapotlán el Grande in Jalisco, Mexico with the
purpose of contributing to studies of eating behavior through a descriptive quantitative study
with a sample of 366 participants using a section of the "Questionnaire on food purchasing
practices" with an average Expert Judgment Validation Index of 84.67% and Cronbach's Alpha
of 0.965. A Path analysis was carried out which allowed identifying that attitudes (0.320)
contribute the greatest weight to the generation of study intention, followed by perceived
control (0.095) and subjective norms (-0.059). In conclusion, there is a dialogue between the
social and psychological perspectives on study behavior that is reflected in the existence of
differences by sex, which it is pertinent to study in depth in future studies.
Keywords: Theory of planned behavior; food shopping; supermarkets; eating behavior.
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
3
Introducción
La alimentación implica una serie de comportamientos y procesos de diversa índole que forman
parte del comportamiento alimentario de organismos como los humanos, el cual se ha definido
como “todo aquello que hacen los organismos para alimentarse” (López-Espinoza et al., 2014,
p. 133). Esta conceptualización permite reconocer elementos presentes entorno al qué, cómo,
con quién, dónde y cuándo se alimenta la persona entre los cuales se encuentra el adquirir
alimentos, por lo cual las prácticas de compra se consideran parte del comportamiento
alimentario (Baltazar, 2014; Espeitx y Gracia, 2012). Cabe señalar que el comportamiento
alimentario es estudiado principalmente desde tres áreas de conocimiento:
1) Área biológica, que enfatiza la ingesta de nutrientes y calorías necesarios para
realizar mecanismos fisiológicos y neuronales que demandan un gasto energético,
recomendaciones sobre la ingesta y el contenido de nutrientes o energía y sus
consecuencias en la salud (Gahagan, 2012; Vedovato et al., 2015).
2) Área psicología, que aborda la expresión de conductas relacionadas con la ingesta
o no de alimentos, aprendizaje, experiencia, motivaciones individuales,
sentimientos, creencias y actitudes (Capaldi, 1996; Jiménez y San Martín, 2013;
Koch, 2012).
3) Área social, da cuenta que la alimentación humana no se trata solamente de una
función biológica, sino que implica cuestiones culturales, sociales y de identidad
que se reflejan y llegan a modificar preferencias y gustos para adaptarse a los estilos
de vida en ámbitos como el familiar, escolar y laboral, entre otros (Bertrán, 2015;
Espeitx Gracia, 2012).
En este sentido, estudios previos reconocen la existencia de más procesos que se dan a la par
en lo que denominan patrón de consumo o prácticas de compra, entre ellos el proceso de
razonamiento que involucra la revisión de la despensa, hacer lista de faltantes, dividir las tareas
del hogar, designar quién seel responsable y la frecuencia de realizar la compra de alimentos,
entre otros. Es decir que, las prácticas de compra abarcan el qué, dónde, cómo, cuándo y con
quién se realiza dicha compra de alimentos (Koch, 2012).
Entre la diversidad de espacios de abastecimiento donde se realiza la distribución de alimentos,
sobresalen los supermercados al ser reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017) como aquel donde en los últimos años se
concentran las prácticas de compra a nivel de América Latina, atribuyéndolo a que en estos
espacios no solo se encuentran alimentos, sino que ofrecen una amplia variedad de productos.
Además, las prácticas de compra frecuentemente se han estudiado en grandes ciudades de
manera general, siendo pocos estudios los que se refieren en particular otros contextos como
es el caso de las ciudades medias y pequeñas. Aunado a ello, los estudios suelen partir desde
4
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
una sola disciplina (monodisciplina) por lo cual abre la oportunidad y necesidad de plantear
estudios desde la multidisciplina.
A partir de ello es que se realizó el presente estudio desde una perspectiva multidisciplinar
(economía, antropología y psicología) basada en el enfoque teórico metodológico de la Teoría
del Comportamiento Planificado (TPB) propuesto por Ajzen (1991) que planeta la tesis de que
toda conducta surge de una intención, que a la vez se genera de actitudes, normas subjetivas y
control percibido. Teniendo como lugar de estudio a Ciudad Guzmán en el municipio de
Zapotlán el Grande, que es una ciudad media ubicada en la region sur del estado de Jalisco en
México, considerada polo económico regional y alberga nueve supermercados (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014; Macías y Sevilla, 2014).
A partir de lo anterior y bajo el argumento de que las prácticas de compra de alimentos en
supermercados de este municipio se ven influidas por aspectos que van más allá de lo
económico fue que se planteó como objetivo de este artículo determinar el peso que aporta
cada uno de los constructos de la TPB a la intención de comprar alimentos en supermercados
de Ciudad Guzmán.
En este estudio, las actitudes se entendieron como la disposición de la persona para emitir la
conducta; las normas subjetivas, como el conjunto de comentarios y opiniones de aquellos
cercanos a las personas por ejemplo familiares, medios de comunicación, amigos, especialistas
de la salud, entre otros; mientras que el control percibido, alude a las facilidades o dificultades
identificadas por la persona para realizar la conducta de interés, comprar alimentos en
supermercados de Ciudad Guzmán (Ajzen, 1991).
De tal manera que la TPB trabaja con la comprensión de conductas en entornos específicos a
partir de la elaboración de instrumentos ad hoc, que en la mayoría de los estudios es validado
a través del proceso de juicio de expertos que permite emplearla en estudios de diversas
temáticas como salud (Sutton, 2002), lactancia (Mutuli & Walingo, 2014), predicción de
consumo de alimentos (Khalek & Syed, 2015) y prevención o retraso de diabetes (Blue, 2007),
entre otros.
Metodología
Se trató de un estudio cuantitativo de tipo no experimental descriptivo con muestreo no
probabilístico de bola de nieve (Echeverría, 2019), teniendo una muestra representativa de 366
participantes al considerar que acuden a supermercados de Ciudad Guzmán personas de
municipios cercanos de las regiones Sur y Lagunas por lo cual a partir del INEGI (2015) se
identificó que dichas regiones albergan a aproximadamente 514,295 habitantes de los cuales
231,390 conformaron el universo al tener entre 25 y 64 años de edad, a partir de ello se empleó
la fórmula de proporciones poblacionales con un 5% de error y 95% de confianza, con esta
fórmula se obtuvo que la muestra debía ser de por lo menos 360 participantes.
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
5
Los criterios de inclusion fueron que vivieran en algún municipio de la región sur o lagunas de
Jalisco, se ubicaran en el rango de edad de entre 25 y 64 años, realizaran compras de alimentos
en supermercados de Ciudad Guzmán y aceptara participar. El instrumento empleado fue el
“Cuestionario sobre prácticas de compra de alimentos” que consta de cuatro apartados, el
primero sobre datos sociodemográficos (6 ítems), el segundo de las prácticas de compra de
alimentos (15 ítems), el tercero trató de los espacios destinados a la compra de alimentos (1
ítem) y el cuarto apartado alude a la TPB para la compra de alimentos en supermercados (33
ítems, ver Tabla 1).
Tabla 1. Afirmaciones que conformaron cada constructo de la TPB en prácticas de compra
de alimentos.
Afirmación por constructo de la TPB
Ítem
Clave
Actitudes
Voy al supermercado a comprar alimentos cuando quedan pocos en
casa.
24
A-1
Voy al supermercado a comprar alimentos cuando se terminan los
que tengo en casa.
25
A-2
Voy al supermercado a comprar alimentos cuando quiero ahorrar
dinero.
26
A-3
Voy al supermercado a comprar alimentos cuando los necesito.
28
A-4
Voy al supermercado a comprar alimentos cuando no tengo
suficientes.
29
A-5
Compro alimentos en lugares distintos a supermercados.
30
A-6
Cuando se trata de alimentarme pienso en el precio de los alimentos.
34
A-7
Lo primero que pienso cuando compro alimentos en supermercados
es en la calidad.
37
A-8
Lo primero que pienso cuando compro alimentos en supermercados
es en el precio.
38
A-9
Lo primero que pienso cuando compro alimentos en supermercados
es en las ofertas.
39
A-10
Normas subjetivas
Mi familia me dice que compre alimentos en supermercados.
31
NS-1
Mis amigos me dicen que compre alimentos en supermercados.
32
NS-2
Nadie me dice que compre alimentos en supermercados.
33
NS-3
Las personas que más compran alimentos en supermercados son las
personas con negocio de alimentos.
41
NS-4
Las familias son las que más compran alimentos en supermercados.
42
NS-5
Las personas que más compran alimentos en supermercados son
aquellas con dinero.
43
NS-6
Las personas que menos compran alimentos en supermercados son
las de la tercera edad.
44
NS-7
Las personas que menos compran alimentos en supermercados son
las que no tienen transporte propio.
45
NS-8
Las personas que menos compran alimentos en supermercados son
los jóvenes.
46
NS-9
6
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
Control percibido
Cuando se trata de alimentarme pienso en el lugar para comprar
alimentos.
35
CP-1
Cuando se trata de alimentarme pienso en el sabor de los alimentos.
36
CP-2
Las personas que más compran alimentos en el supermercado son
las mamás.
40
CP-3
Las promociones facilitan que yo compre alimentos en
supermercados.
47
CP-4
El precio facilita que yo compre alimentos en supermercados.
48
CP-5
Por falta de tiempo me resulta difícil comprar alimentos en
supermercados.
49
CP-6
Gasto 500 pesos en promedio al comprar alimentos en
supermercados.
50
CP-7
Aproximadamente tardo 1 hora en comprar alimentos en
supermercados.
51
CP-8
El tiempo que tardo de mi casa al supermercado es aproximadamente
de 10 minutos.
52
CP-9
Tener carro propio me facilita comprar alimentos en el
supermercado.
53
CP-10
Compro alimentos en el supermercado porque me queda cerca.
54
CP-11
Voy y regreso caminando a comprar alimentos al supermercado.
55
CP-12
Intención
Voy al supermercado a comprar alimentos cada semana.
27
I-1
Me gusta comprar alimentos en supermercados.
56
I-2
Nota: Elaboración propia.
El cuestionario fue validado por el método de juicio de expertos en la modalidad de agregados
individuales, donde participaron tres expertos (dos mexicanos y un español). Los cuales
aportaron retroalimentación respecto a: 1) el área del conocimiento al que este enfocada la
investigación, 2) el tema de investigación: compra de alimentos en supermercados, y 3)
desarrollo y validación de instrumentos con lo cual se obtuvieron indicadores que dan cuenta
que el instrumento fue validado para su aplicación al obtener un Índice de Validación del Juicio
de Expertos (IVJE) promedio de 84.67% considerado muy alto, es decir que el instrumento es
apto para los fines planteados que permiten caracterizar las prácticas de compra de alimentos
en espacios de distribución de una ciudad media como Zapotlán el Grande (Escobar-Pérez y
Cuervo-Martínez, 2008), también se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.965 que de acuerdo con
la escala de George & Mallery (2003) es excelente.
Para los fines de este artículo solo se reporta lo correspondiente al apartado uno y cuatro, en
este último apartado se utilizó una escala Likert de cinco puntos para medir los constructos de
la TPB. En la Tabla 2 se muestran las afirmaciones que se utilizaron como ítems para dicha
medición, de los cuales diez midieron las actitudes, nueve las normas subjetivas, 12 el control
percibido y dos la intención en relación a comprar alimentos en supermercados.
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
7
El instrumento en mención fue aplicado como parte del trabajo de campo realizado en el
período del 18 de agosto al 30 de septiembre de 2017 en espacios públicos como calles,
parques, plazas y hogares de participantes de Zapotlán el Grande, el llenado de los
cuestionarios fue en promedio de 24 minutos, de manera anónima y siguiendo consideraciones
éticas para investigaciones empíricas como contar con el consentimiento de los participantes
mismo que se obtuvo de manera verbal previa lectura de la carta informativa y el
consentimiento informado por escrito de la investigación, donde se enuncio que los datos
recolectados serían manejados de manera confidencial de acuerdo a los fines de la investigación
y para la divulgación de los resultados, cabe señalar que los participantes no recibieron ningún
tipo de remuneración por su participación.
Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y
análisis Path que verifica la contribución directa de un conjunto de variables independientes
sobre una dependiente” (Pérez, Medrano & Sánchez, 2013, p. 52), con la finalidad de
identificar el peso que cada constructo aporta en la generación de la intención de comprar
alimentos en supermercados. Para medir el nivel de influencia (peso) de los constructos hacia
la intención se realizó regresión lineal y correlación bilateral de Pearson para calcular la
correlación entre los constructos, en ambos casos los cálculos se realizaron con los promedios
individuales de cada constructo, empleando los softwares Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 23 y Excel 2016.
Resultados
Descriptivos de los constructos de la TPB
A partir del instrumento empleado, en la Tabla 2 se presentan las características
sociodemográficas de la muestra, la cual se integmayormente por mujeres (65%), en el rango
de edad entre 25 y 29 años (27.05%), refirieron estar casados (50.27%), tener una ocupación
de empleado (44.54%), nivel de estudios superior (36.61%), rango de ingreso semanal de su
hogar de 1 a 1703 pesos (51.64%) y vivir en la región Sur de Jalisco (95.36%).
Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra
Frecuencia
Porcentaje
349
95.4
12
4.6
238
65
128
35
99
27
47
12.8
44
12
57
15.6
8
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
41
11.2
30
8.2
20
5.5
28
7.7
184
50.3
182
49.7
163
44.5
67
18.3
10
2.7
126
34.5
12
3.3
90
24.6
130
35.5
134
36.6
1
0.3
189
51.7
162
44.2
14
3.8
Nota: El estado civil de “No casadoagrupa solteros, divorciado, viudo, unión libre y separados, los
números entre paréntesis indican porcentaje. La ocupación “Sin pago” alude a estudiantes y amas de
casa. El nivel de estudios básico agrupa la primaria y secundaria, el medio a la preparatoria y
bachillerato y el superior a licenciatura y posgrado. El ingreso se expresa en pesos mexicanos.
Elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
De igual manera, el instrumento empleado permitió obtener datos para medir los constructos
de la TPB, permitiendo identificar la disposición de los participantes a realizar la compra de
sus alimentos en supermercados, la cual se puede describir como positiva y se reflejó
principalmente en el ítem A8 “lo primero que pienso cuando compro alimentos en
supermercados es en la calidad”, dado que 280 (76.50%) de los participantes estuvieron de
acuerdo y totalmente de acuerdo con dicha afirmación (ver Tabla 3).
Tabla 3. Datos descriptivos de los ítems relacionados con actitudes
Ítem
Escala Likert de opciones de respuesta
Totalmente
desacuerdo (1)
Desacuerdo
(2)
Neutral (3)
De acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
A-1
30
8.2
64
17.5
69
18.9
151
41.3
52
14.2
A-2
37
10.1
82
22.4
76
20.8
136
37.2
35
9.6
A-3
33
9
91
24.9
108
29.5
103
28.1
31
8.5
A-4
9
2.5
52
14.2
110
30.1
160
43.7
35
9.6
A-5
19
5.2
59
16.1
94
25.7
153
41.8
41
11.2
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
9
A-6
4
1.1
30
8.2
95
26.0
150
41.0
87
23.8
A-7
21
5.7
66
18.0
79
21.6
136
37.2
64
17.5
A-8
1
0.3
24
6.6
61
16.7
148
40.4
132
36.1
A-9
17
4.6
48
13.1
84
23.0
145
39.6
72
19.7
A-10
16
4.4
58
15.8
111
30.3
128
35.0
53
14.5
Nota: f= frecuencia y %= porcentaje. Fuente: elaboración propia
Respecto a las normas subjetivas, 173 (47.3%) de los participantes estuvieron totalmente de
acuerdo o solo de acuerdo con la afirmación NS3 “nadie me dice que compre alimentos en
supermercados”. Aunque, esto parece contradecirse al identificar que 97 (26.5 %) de los
participantes reconocieron que esta decisión se ve influida cuando suele ser algún familiar y 71
(19.9 %) de los participantes refirieron que son sus amigos quienes les dan ese consejo de
comprar en supermercados (ver Tabla 4).
Tabla 4. Datos descriptivos de los ítems relacionados con normas subjetivas
Ítem
Escala Likert de opciones de respuesta
Totalmente
desacuerdo (1)
Desacuerdo
(2)
Neutral (3)
De acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
NS-1
51
13.9
124
33.9
94
25.7
78
21.3
19
5.2
NS-2
58
15.8
137
37.4
98
26.8
58
15.8
15
4.1
NS-3
32
8.7
63
17.2
98
26.8
114
31.1
59
16.1
NS-4
20
5.5
78
21.3
121
33.1
104
28.4
43
11.7
NS-5
6
1.6
56
15.3
99
27.0
155
42.3
50
13.7
NS-6
39
10.7
117
32.0
104
28.4
94
25.7
12
3.3
NS-7
30
8.2
121
33.1
107
29.2
90
24.6
18
4.9
NS-8
35
9.6
124
33.9
102
27.9
91
24.9
14
3.8
NS-9
27
7.4
118
32.2
115
31.4
87
23.8
19
5.2
Nota: f= frecuencia y %= porcentaje. Fuente: elaboración propia.
En relación al control percibido, 256 (69.94%) de los participantes estuvieron de acuerdo y
totalmente de acuerdo con la afirmación CP2 “cuando se trata de alimentarme pienso en el
sabor de los alimentos”. Esta afirmación refleja que el sabor de los alimentos influye en la
decisión del espacio de compra, lo cual se confirma con la afirmación CP1 “cuando se trata de
alimentarme pienso en el lugar para comprar alimentos” dado que 243 (66.39%) de los
participantes refirieron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con ella (ver Tabla 5).
10
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
Tabla 5. Datos descriptivos de los ítems relacionados con el control percibido
Ítem
Escala Likert de opciones de respuesta
Totalmente
desacuerdo (1)
Desacuerdo
(2)
Neutral (3)
De acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
CP-1
7
1.9
37
10.1
79
21.6
156
42.6
87
23.8
CP-2
4
1.1
33
9.0
73
19.9
149
40.7
107
29.2
CP-3
11
3.0
58
15.8
94
25.7
120
32.8
83
22.7
CP-4
7
1.9
59
16.1
103
28.1
138
37.7
59
16.1
CP-5
7
1.9
52
14.2
103
28.1
143
39.1
61
16.7
CP-6
23
6.3
122
33.3
118
32.2
83
22.7
20
5.5
CP-7
36
9.8
79
21.6
89
24.3
121
33.1
41
11.2
CP-8
29
7.9
73
19.9
106
29.0
125
34.2
33
9.0
CP-9
30
8.2
104
28.4
103
28.1
104
28.4
25
6.8
CP-10
16
4.4
52
14.2
83
22.7
149
40.7
66
18.0
CP-11
29
7.9
114
31.1
125
34.2
80
21.9
18
4.9
CP-12
48
13.1
119
32.5
108
29.5
79
21.6
12
3.3
Nota: f= frecuencia y %= porcentaje. Fuente: elaboración propia.
Finalmente, la intención de comprar alimentos en supermercados fue medida directamente a
través de dos afirmaciones, la primera establecía I2 me gusta comprar alimentos en
supermercados” con la cual 199 (54.37%) de los participantes estuvieron de acuerdo y
totalmente de acuerdo. Ante la afirmación I1 “voy al supermercado a comprar alimentos cada
semana” 185 (50.55%) participantes estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo (ver Tabla
6). Es decir, que la toma de la decisión de comprar alimentos en supermercados se basa en un
gusto personal.
Tabla 6. Datos descriptivos de los ítems relacionados con la intención
Ítem
Escala Likert de opciones de respuesta
Totalmente
desacuerdo (1)
Desacuerdo
(2)
Neutral (3)
De acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
f
%
f
%
f
%
f
%
F
%
I-1
16
4.4
54
14.8
111
30.3
148
40.4
37
10.1
I-2
6
1.6
34
9.3
127
34.7
149
40.7
50
13.7
Nota: f= frecuencia y %= porcentaje. Fuente: elaboración propia.
Del análisis Path sobre prácticas de compra de alimentos en supermercados desde la TPB
A partir de este análisis se identificó el peso de los constructos de la TPB en la generación de
la intención de comprar alimentos en supermercados de Ciudad Guzmán, Jalisco. De manera
general se encont(ver Figura 1) que el constructo de actitudes es el que aporta mayor peso
(0.320) en la generación de la intención de estudio.
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
11
Figura 1. Diagrama Path de la TPB para la compra de alimentos en supermercados
Fuente: Elaboración propia de datos del trabajo de campo.
Respecto al peso de los constructos por sexo, en el caso de las mujeres (ver Figura 2) se
mantienen las actitudes como el constructo que mayor peso aporta (0.251) a la intención de
comprar alimentos en supermercados al igual que en el caso de los hombres (ver Figura 3)
donde las actitudes también fueron el constructo que registró mayor peso (0.608) a la
generación de la conducta de interés.
Discusión
A partir de la revisión de literatura realizada no se encontraron estudios que hayan aplicado la
TPB para abordar la conducta particular de realizar compras de alimentos en supermercados.
Sin embargo, el modelo que plantea la TPB basado tres constructos que ayudan a determinar
la intención de emitir una conducta en particular se recupera para discutir los resultados por
constructo.
El peso del constructo actitud de los tres casos (de manera general, en hombres y mujeres) es
el que mayor peso aporta para generar la intención de emitir la conducta, una explicación
respecto a que sea el constructo de actitudes el que mayor peso aporta a la generación de
conductas, se debe a que se trata de conductas aprendidas con un motivo y por lo tato existe
una predisposición positiva para emitirse.
Lo cual coincide con lo reportado por De Ossa et al. (2018) sobre una muestra de 120
deportistas en Medellín, Colombia para usar medicina homeopática con la finalidad de tratar y
prevenir lesiones deportivas. Sin embargo, el trabajo de Vargas, Acevedo y Bermúdez (2020)
difiere al estudiar la conducta de ausentismo laboral en el sector de call center en la ciudad de
-0.059
Actitud
Norma
subjetiva
Control
percibido
Intención
0.441
0.392
0.566
12
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
Medellín, Colombia donde se tuvo una muestra de 150 participantes al encontrar que el
constructo de normas subjetivas fue el que aportó más peso para emitir dicha conducta.
Respecto al valor negativo presente en el constructo de normas subjetivas, alude a que las
opiniones de personas cercanas a los participantes no determinan que compren alimentos en
supermercados. Es decir, son el constructo que menor peso aporta en la generación de la
intención, ello coincide con lo reportado por autores como Galleguillos, Escobar y Hurtado
(2019) también encontró que este constructo de normas subjetivas es el que menor peso aporta
a la generación de la conducta de estudio.
Mientras que el constructo de control percibido no determina que se realice la conducta, lo cual
coincide con reportado por Baño (2020) en Ecuador con una muestra de 365 participantes
respecto al endeudamiento personal con tarjeta de crédito, por lo que los resultados obtenidos
coinciden a lo planteado en el modelo de la TPB respecto a que las dificultades o facilidades
para emitir la conducta de estudio no resultan determinantes en la generación de la intención
de la misma.
Conclusiones
De tal manera que la TPB a partir de sus constructos permite realizar acercamientos a conductas
a través de una intención que se genera, la cual se ha empleado en distintas áreas de
conocimiento y en esta ocasión fue empleada desde una perspectiva multidisciplinaria para
abordar las prácticas de compra en supermercados como parte del comportamiento alimentario.
A partir del análisis descriptivo y Path, se concluye que la disposición de la persona (actitudes),
así como las facilidades o dificultades que percibe (control percibido) es lo que hace decidir ir
o no a comprar alimentos a supermercados, en tanto la influencia de las normas subjetivas no
resulta determinante en la intención de emitir dicha conducta.
Al analizar los datos por sexo, sobresale que el valor del constructo de actitudes es mayor en
el caso de los hombres mientras que las normas subjetivas y el control percibido tuvieron pesos
menores en comparación con los obtenidos para el caso de las mujeres, lo cual no puede ser
explicado con el instrumento utilizado representando un elemento que pudiera recuperarse en
futuras investigaciones.
Además, se considera que este trabajo aporta al estudio del comportamiento alimentario al
intentar establecer un primer diálogo entre la perspectiva social y psicológica que valdría la
pena seguir trabajando para tratar de comprender un fenómeno de distribución de alimentos en
espacios particulares como fue el caso de los supermercados, lo cual suele estudiarse desde una
sola disciplina.
Así mismo, el “Cuestionario sobre prácticas de compra de alimentos” validado que se empleó
pudiera retomarse en estudios futuros donde se consideren más espacios de distribución y el
análisis sea más detallado, por ejemplo, se pueda segmentar por estado civil, nivel de estudios,
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
13
municipio de procedencia, edad, ocupación, etcétera y con ello seguir contribuyendo a la TBP
en el campo de estudio del comportamiento alimentario.
Referencias
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human.
Decision Processes, 50(2), 179-211.
https://www.nottingham.ac.uk/~ntzcl1/literature/tpb/azjen2.pdf
Baltazar S. y Zárate, J. (2014). Hábitos alimentarios en regiones indígenas. Una visión
antropológica. Mc Graw-Hill.
Baño, M. M. (2020). Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
[Tesis de doctorado, Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16208/BA%c3%9
1O_HIFONG_INTENCION_ENDEUDAMIENTO.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Bertrán, M. (2015). Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la ciudad de
México. Oberta UOC Publishing.
Blue, C. L. (2007). Does the theory of planned behavior identify diabetes-related cognitions
for intention to be physically active and eat a healthy diet? Public Health Nursing,
24(2), 141150. https://doi.org/10.1111/j.1525-1446.2007.00618.x
Capaldi, E. D. (1996). Conditioned food preferences. En E. D. Capaldi, Why we eat what we
eat (pp. 5380). American Psychological Association
De Ossa, V. M., Correa, D. y Bermúdez, J. (2018). Percepción actual de la medicina
homeopática en deportistas de Medellín y su Área Metropolitana. Revista CIES, 9(2),
185-198. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/207/226
Echeverría, H. D. (2019). Métodos de investigación e inferencias en ciencias sociales: una
propuesta para analizar su validez. UniRío. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-
content/uploads/2019/05/M%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-e-inferencia-en-
ciencias-sociales-UniR%C3%ADo-editora.pdf
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:
una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 2736.
https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548
/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Espeitx, E. y Gracia, M. (2012). La alimentación humana como objeto de estudio para la
antropología: posibilidades y limitaciones. Áreas. Revista Internacional de Ciencias
Sociales, 19, 137152. https://revistas.um.es/areas/article/view/144821/129751
14
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (1-15): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6521694
Gahagan, S. (2012). Development of eating behavior: Biology and context. Journal of
Developmental and Behavioral Pediatrics, 33(3), 261-271.
https://doi.org/10.1097/DBP.0b013e31824a7baa
Galleguillos, C., Escobar, B. y Hurtado, R. (2019). Predictores de la intención emprendedora
en alumnos de pregrado: un modelo basado en ecuaciones estructurales. Formación
Universitaria, 12(1), 83-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100083
George, D. & Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A simple guide and reference.
11.0 update. Allyn and Bacon.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Intercenso de población y
vivienda 2015. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2005/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Jiménez N. H. y San Martín, S. (2013). El perfil psico-sociológico y demográfico del
consumidor mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(3), 681-710.
http://www.jstor.org/stable/23621767
Khalek, A. & Syed, S. (2015). Why are we eating halal Using the theory of planned behavior
in predicting halal food consumption among generation Y in Malaysia. International
Journal of Social Science and Humanity, 5(7), 608612.
https://doi.org/10.7763/IJSSH.2015.V5.526
Koch, S. (2012). A theory of grocery shopping: Food, choice and conflict. Berg Publishers.
Macías, A. y Sevilla, L. (2014). Cambiar para resistir. Los pequeños productores en una región
frutícola en el sur de Jalisco. En H. Fletes A. Macías y J. A. Madera (Eds.), El papel de
los pequeños productores en la agricultura y alimentación. La experiencia desde tres
regiones agrícolas en México (pp. 43-92). Plaza y Valdés.
López- Espinoza, A. y Magaña, C. (2014). Hábitos alimentarios. Psicobiología y
sociantropología de la alimentación. En S. Baltazar y J. Zárate. (Ed), Hábitos
alimenticios en regiones indígenas. Una visión antropología (pp. 63-74). Mc Graw-
Hill.
Mutuli, L. & Walingo, M. (2014). Applicability of theory of planned behavior in understanding
breastfeeding intention of postpartum women. International Journal of
Multidisciplinary and Current Research, 2, 258266. http://ijmcr.com/wp-
content/uploads/2014/04/Paper13258-266.pdf
Ogden, J. (2010). The meaning of food. En J. Ogden, The psychology of eating. From healthy
to disordered behavior (pp.63-81). Wiley-Blackwell.
Margarita Cantero, Claudia Magaña y Alma Martínez. Teoría del comportamiento planificado aplicada a
prácticas de compra de alimentos en supermercados.
15
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017).
Crecimiento económico y poblacional ha generado cambios profundos en los sistemas
alimentarios de América Latina y el Caribe.
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/472735/
Osorio, F. y Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media:
Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición.
Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131.
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a05.pdf
Pérez, E., Medrano, L. y Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos sicos y ejemplos
de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66.
https://xdoc.mx/documents/el-path-analysis-conceptos-basicos-y-ejemplos-de-
aplicacion-5ec44cccd9a12
Polegato, R. & Zaichkowsky, J. L. (1994). Family food shopping: Strategies used by husbands
and wives. Journal of Consumer Affairs, 28(2), 278299.
https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.1994.tb00852.x
Sutton, S. (2002). Health behavior: Psychosocial theories. International encyclopedia of the
social and behavioral sciences, 1, 64996506. http://userpage.fu-
berlin.de/~schuez/folien/Sutton.pdf
Vargas, J., Acevedo, L. y Bermúdez, J. (2020). El ausentismo laboral en el sector de call
center en la ciudad de Medellín, a la luz de la teoría del comportamiento planificado.
Revista CIES Escolme, 11(1), 96-113.
http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/283/363
Vedovato, G. M., Trude, A. C. B., Kharmats, A. Y. & Martins, P. A. (2015). Degree of food
processing of household acquisition patterns in a Brazilian urban area is related to food
buying preferences and perceived food environment. Appetite, 87, 296-302.
https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.12.229
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Margarita Cantero Ramírez
Concepción y diseño, investigación, redacción
del artículo, búsqueda bibliográfica.
Claudia Rocío Magaña González
Concepción y diseño, metodología, revisión
del artículo.
Alma Gabriela Martínez Moreno
Concepción y diseño, revisión del artículo,
análisis e interpretación de resultados.