16
Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del
Perú
Psychomotor Intervention Program in special children of the initial level in southern Peru
Domitila Mamani Jilaja
1
, 0000-0003-2357-8684
Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca
2
, 0000-0002-7353-1166
1
Universidad Nacional del Altiplano, Puno Perú, domitila@gmail.com
2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa Perú, jhuancaar@unsa.edu.pe
Recepción: 12 de noviembre de 2021 / Aceptación: 13 de abril de 2022 / Publicación: 05 de mayo de 2022
Citación/como citar este artículo: Mamani, D. y Huanca-Arohuanca, J. (2022). Programa de
Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2),
16-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797
17
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
Resumen
La psicomotricidad incide de modo perpendicular en el desarrollo de los niños, por lo que es
un aspecto esencial para la educación. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del
Programa de Intervención Psicomotriz (PIP) en niños con necesidades especiales en
instituciones educativas de nivel inicial de la ciudad de Puno. En cuanto a la metodología, se
implementó un diseño de pre y post test, con un programa de intervención con 16 participantes
de diferentes niveles y necesidades especiales. El instrumento utilizado fue el Test de
Desarrollo Psicomotriz (TEPSI) para medir la psicomotricidad en niños bajo tres categorías:
coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados develan que después de la aplicación del
programa, se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños. Se concluye que, el
PIP tiene un impacto significativo en niños con necesidades especiales y mejora la adaptación
al entorno, debido a que el promedio del pre-test fue de 30,88 puntos y el promedio del post-
test fue de 33,22 y 2.34 puntos de diferencia.
Palabras clave: Educación; psicología del desarrollo; escuela; trastornos psicomotores; salud.
Abstract
Psychomotricity has a perpendicular impact on the development of children, so it is an essential
aspect for education. The objective of the study was to determine the influence of the
Psychomotor Intervention Program (PIP) on children with special needs in educational
institutions of initial level of the city of Puno. Regarding the methodology, a pre and post test
design was implemented, with an intervention program with 16 participants of different levels
and special needs. The instrument used was the Psychomotor Development Test (TEPSI) to
measure psychomotricity in children under three categories: coordination, language and motor
skills. The results reveal that after the implementation of the program, there are improvements
in the psychomotor evolution of children. It is concluded that the PIP has a significant impact
on children with special needs and improves adaptation to the environment, because the
average of the pre-test was 30.88 points and the average of the post-test was 33.22 and 2.34
points of difference.
Keywords: Education; developmental psychology; school; psychomotor disorders; health.
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
18
Introducción
A lo largo de la historia, la concepción de la motricidad del cuerpo ha sufrido innumerables
cambios. Es así que, para el filósofo René Descartes, el cuerpo ha sido concebido como un
pedazo de espacio visible separado del sujeto pensante (Heron et al., 2018). Sin embargo, en
el siglo XIX, para comprender la estructura del cerebro, los neurólogos y psiquiatras
comenzaron a estudiar el cuerpo para aclarar los factores patológicos, en otras palabras, se
declaró como erróneo el modelo dicotómico y se propone una concepción de carácter unitario
y global, pues, la naturaleza humana sería una sola realidad en la que cabría diferenciar las
dimensiones como la psíquica y la física (Heron et al., 2018; Herrera, 2019). Así mismo, los
pioneros en neurología, psiquiatría y neuropsiquiatría como Krishaber, Van Monakow,
Bonnier, Mayer Gross y Nielsen estudiaron los procesos psicológicos y su vinculación con la
dinámica del cuerpo (Sepúlveda, 2012). De tal manera que, estuvieron interesados en los
cambios producidos en los sistemas corporales como resultado del daño o lesión cerebral.
A principios del siglo XX, el médico francés Ernest Dufre introdujo el término psicomotor al
estudiar la debilidad motora en pacientes con trastornos mentales asociados al retraso mental,
la unificación de cuerpo y la mente (Ferreras, 2018). Por lo que, el concepto de psicomotricidad
fue luego desarrollado por autores como Guillemain, Wallon y Ajuriaguerra (Maldonado,
2018). En ese sentido, esa palabra fue asociada al debilitamiento de la tendencia y se concentró
en la idea de que al establecer la analogía entre el movimiento y lo psíquico, es posible
restablecer a los sujetos con retrasos (Mendiara, 2018).
En educación se destaca la influencia de investigadores como: Piaget, Lapierre, Aucouturier,
Defontaine y Wallon (Heron et al., 2018); pues, el último habla del sistema corporal como una
composición más que como una unidad biológica-psíquica en el dispositivo de construcción
para el desarrollo de la personalidad de los niños (Cabrera, 2019). En esa etapa, se considera
como referencia la relevancia y calificación de la noción de psicomotricidad presentada por el
Foro Europeo y entendida como una disciplina que trata de las interacciones, teniendo en
cuenta el concepto de integración del conocimiento, emociones, cuerpo y movimiento. Es más,
se discute la importancia de esa relación en las capacidades de desarrollo y expresión de una
persona y su relación con el entorno (Heron et al., 2018). Por lo tanto, la postura más aceptable
hasta la actualidad es el enfoque holístico que, consiste en sintetizar las habilidades mentales y
motoras para que una persona pueda adaptarse de manera flexible y armoniosa al entorno
(Alonso, 2018; Álvarez, 2017).
En esa línea, la educación psicomotriz tiene como objetivo el desarrollo armónico del individuo
(Heron et al., 2018) mientras que la rehabilitación busca eliminar o reducir bitos que
interfieran con el desarrollo psicomotor, académico o social del individuo (Giner, 2014). Así,
la psicomotricidad es un intercambio constante entre el deseo del cuerpo de mantener el
equilibrio y crear nuevas experiencias, buscando restaurar o mantener la capacidad del
individuo para adaptarse mejor al entorno como lo crea conveniente. Uno de los pilares de este
estudio es la psicología (basada en una visión holística de la salud que incluye dimensiones
19
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
biológicas, psicológicas y sociales), pero es necesario abordar el segundo pilar, el impacto de
la intervención psicomotriz en niños con necesidades especiales.
Hay que aclarar que, la psicomotricidad sugiere la coordinación o equilibrio frente a la realidad,
para justificar la mejora del desarrollo psicomotor en los niños; es evidente el impacto positivo
de la educación física en los perfiles psicomotores de los niños y sus interacciones con el mundo
que los rodea. En ese criterio, Grabot (2014) muestra los beneficios de la psicomotricidad
gracias a un seguimiento de más de 150 niños franceses durante seis meses en el Centro Médico
Psicopedagógico (CMPP). Pues, los resultados son muy contundentes en cuanto a las pruebas
psicomotoras realizadas por cada niño, teniendo en cuenta su positivo desarrollo en cuanto a
adaptación en el entorno escolar. En otras instancias, uno de los grupos más estudiados al
respecto fue el grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
donde muestran que la imagen corporal de los niños mejoró significativamente después de
aplicar un programa de actividad física (López et al., 2016). Como resultado, no solo las
habilidades motoras del sujeto mejoraron significativamente, sino que también aumentó el
autocontrol emocional y apareció una actitud positiva y saludable hacia las actividades
motrices.
En el Perú, hasta el año 2010, no se han evidenciado políticas dirigidas a la ejecución de
programas eficaces para el desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños con
necesidades especiales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. Pero en el 2011, a través
de Dirección General de Educación Básica Especial, se estableció un propósito educativo de
atención a los estudiantes con necesidades especiales, asimismo para acercar a la comunidad
educativa el conocimiento de los derechos, necesidades e intereses de esta población escolar
en el marco del modelo de intervención propuesto en la política educativa con enfoque
inclusivo (Ministerio de Educación, 2011).
La visión anterior estuvo orientada al desarrollo de las capacidades a fin de lograr las
habilidades o destrezas de los estudiantes con necesidades especiales, ya que, la idea fue
alcanzar una vida autónoma, facilitando su inclusión familiar y su participación activa en la
comunidad, respetando sus condiciones, posibilidades y ritmos de aprendizaje. Entonces, el
PIP en niños con necesidades especiales, es sumamente relevante; pero en la educación peruana
sólo se pueden vislumbrar intervenciones psicomotoras sutiles en diversas áreas de la
educación, salud y los servicios sociales.
Llegado al contexto local, la región altiplánica presenta el 63,9% de Instituciones Educativas
de Nivel Inicial (IENI) con estudiantes especiales. De ahí, solo el 36,1% de instituciones cuenta
con estudiantes sin necesidades especiales (Quispe, 2018). De manera que, las primeras cifras
hacen suponer la necesidad de implementar un PIP para mejorar el aprendizaje de los niños
especiales.
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
20
Metodología
El trabajo se enmarca en el enfoque cuantitativo, debido a que los resultados son presentados
en tablas estadísticas de frecuencias y magnitudes porcentuales (Hernández et al., 2014;
Huanca-Arohuanca, Cruz, et al., 2020; Huanca-Arohuanca y Geldrech, 2020; Huanca-
Arohuanca, Supo-Condori, et al., 2020; Huanca-Arohuanca et al., 2021; Huanca-Arohuanca,
2022; Lipa et al., 2021). El tipo de estudio es experimental, es decir se modificaron las
conductas de los integrantes de la muestra (Campbell y Stanley, 2015) con el PIP.
Con relación al diseño de investigación, se trata de un pre-experimento, puesto que, se trabajó
con un solo grupo y este no fue aleatorizado (Muñoz, 2016). Entonces, el pre-experimento se
ejecutó con la finalidad de conocer si con la aplicación de las medidas de pre y post evaluación
puede comprobarse la intervención psicomotriz, pues, existen cambios en los niños y niñas de
estudio. Asimismo, el estudio tuvo como finalidad, conocer si esta evaluación tiene una visión
holística o no (Alonso, 2018; Álvarez, 2017) que considera la aplicación de test, las opiniones
de la psicomotricista y de los padres sobre la evolución de los niños y niñas a lo largo del
proceso de implementación del PIP.
El PIP se desarrolló ejecutando las siguientes estrategias propuestas por Manghi (2018):
- El juego corporal: es un fenómeno desplegado ante la presencia y la asistencia del
psicomotricista.
- Las actividades grafo plásticas y el fenómeno inducido de la relajación: son
elementos de trabajo en la práctica psicomotriz. Eso se desarrolla en un ambiente
amplio con la inclusión de objetos tales como pelotas, sogas, colchonetas, etc.
- La práctica grupal: es casi una constante en el ámbito educativo, resulta un excelente
recurso operativo en la tarea reeducativa o terapéutica, ya que le permite al individuo
contar con un marco de contención y elaboración de las conflictivas relacionadas a los
trastornos psicomotores, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los
fenómenos de identificación y proyección.
El método utilizado más relevante en la investigación fue el método deductivo, debido a que
se utilizaron principios generales para llegar a una conclusión específica (Arrieta, 2017). Es
más, esos principios sobre la psicomotricidad en niños de cinco años, fueron expuestos por el
Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018).
Participantes
El estudio presenta como contexto a las IENI de la ciudad de Puno. al respecto, la muestra de
estudio estuvo conformada por 16 niños y niñas de 5 años con diferentes necesidades
especiales, tal como se muestra en la tabla 1:
21
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
Tabla 1
Muestra de investigación
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Auditiva
2
13%
Intelectual
9
56%
Visual
3
19%
Física
2
13%
Total
16
100%
Fuente: Trabajo y detección in situ.
La muestra anterior encuentra su justificación en la focalización de niños con necesidades
especiales en diferentes instituciones iniciales y en el acceso rutinario de los investigadores que
han concretado el estudio.
Instrumento
La información fue recogida sigue la aplicación del TEPSI, cuyos autores son las chilenas
Margarita Haeussler y Teresa Marchant (Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo, 2018).
Pues, se trata de un test que mide la psicomotricidad en niños de 5 años de edad. Además,
contiene tres categorías definidas: la coordinación, el lenguaje y la motricidad.
Tabla 2
Categorías y número de ítems del instrumento
Categorías que mide el
test
Porcentaje
Coordinación
31%
Lenguaje
46%
Motricidad
23%
Total
100%
Fuente: Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018)
Los puntajes de las categorías e ítems, surgen a partir de la conversión de puntajes ordinarios
a puntajes totales (considerando la edad de los niños), para posteriormente ser convertidos a
una escala cualitativa.
Consideraciones éticas
Se sustentó en el consentimiento informado de los actores del estudio, es decir, en la conciencia
y aprobación de los padres de los niños y niñas de la muestra, quienes han participado en las
actividades con aplicación del TEPSI. A continuación, se muestra la escala de valoración.
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
22
Tabla 3
Escala de valoración de los resultados
Desempeño
Puntaje T
Normal
≥ a 40 puntos
Riesgo
30 a 39 puntos
Retraso
≤ 29 puntos
Fuente: Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018)
Figura 1. Perfil TEPSI, para la decisión según los resultados
Resultados
A continuación se presentan los resultados de la aplicación del TEPSI (Sub Programa de
Crecimiento y Desarrollo, 2018); para lo cual, se calculó el promedio de las puntuaciones de
todos los niños en cada subvariable y se convirtió a la escala cualitativa.
Tabla 4
Puntuaciones promedio del test pre y post evaluación y las diferencias entre ambas medidas.
Pre
Post
Diferencia
1
32.4
34.5
2.1
2
35.6
37.8
2.2
3
39.2
41.1
1.9
4
29.5
34.2
4.7
5
34.6
37.7
3.1
6
28.5
29.7
1.2
7
27.1
29.6
2.5
8
27.4
28.9
1.5
9
33.9
36.7
2.8
10
32.5
35.2
2.7
11
33.3
35.7
2.4
12
28.5
29.9
1.4
13
29.3
33.2
3.9
23
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
14
27.2
29.7
2.5
15
26.4
27.9
1.5
16
28.6
29.7
1.1
Media
30.88
33.22
2.34
Desvest
3.71
3.97
0.98
Max
39.2
41.1
4.7
Min
26.4
27.9
1.1
Fuente: Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018)
Los resultados globales del test que permitió evaluar a los niños con necesidades especiales,
manifiestan una notable mejora de los resultados tras la intervención psicomotriz. Así, se
observa que la media en el pre test fue de 30.88 puntos, mientras que en el post test fue de
33.22; siendo la diferencia de 2.34 puntos. En esa misma tonalidad, el límite máximo en el pre
test fue de 39.9, mientras que en el post test fue de 41.1 puntos. Por su parte, el límite mínimo
en el pre test fue de 26.4 puntos, mientras que en el post test, fue de 27.9 puntos. De manera
que, hubo un notable incremento.
Tabla 5
Resultados de desarrollo psicomotriz según el pre y post test
Desarrollo
psicomotriz
Pre
Post
%
%
Normal
0
0%
1
6%
Riesgo
7
44%
8
50%
Retraso
9
56%
7
44%
Total
16
100%
16
100%
En relación a la distribución del desarrollo psicomotriz según la escala de evaluación, en el pre
test existe un predominio del 56% de niños que se ubican en la escala Retraso en su desarrollo
psicomotriz, en segundo lugar, se ubica a 44% de niños en la escala Riesgo en su desarrollo
psicomotriz y no existe ningún niño (0%) con normalidad en su desarrollo psicomotriz. En el
post test, después de la aplicación de las estrategias de intervención psicomotriz, el 50% de
niños se ubica en la escala Riesgo, el 44% de niños se ubica en la escala Retraso y el 5% de
niños se ubica en la escala Normal. Entonces, se desprende que el PIP ha sido exitoso, ya que
los puntajes de cada niño se incrementaron, en algunos casos hasta en casi 5 puntos.
Discusión
El PIP en niños con necesidades especiales, contribuye a la mejora de su adaptación en el medio
social. En consecuencia, los resultados de la investigación presentan una muestra suficiente
para garantizar su calidad en el trayecto manejado por la intervención. Sin embargo, el análisis
comparativo con otros estudios, como el que presentó Heron et al. (2018), develan que el
crecimiento global respecto a todas las subvariables, representa un incremento que va desde el
1.6% en la subvariable dominancia lateral, hasta el 10% en coordinaciones motrices generales.
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
24
Por su parte, Ramírez (2012) encontró que en la dimensión coordinación motora, los
estudiantes se encuentran con predominancia en el nivel proceso de asimilación y el nivel no
puede hacerlo, superando al nivel si puede hacerlo.
Por su lado, Bravo (2014) encontró que de los cinco niños intervenidos a nivel psicomotor en
la categoría locomoción que obedece al pre test, un niño tuvo un nivel alto, tres niños tuvieron
un nivel medio y un niño tuvo un nivel bajo. Así mismo, en el post test, cuatro niños tuvieron
un nivel medio y uno tuvo un nivel alto de equilibrio, entonces, en el pre test, dos niños tuvieron
un nivel alto, dos un nivel medio y uno un nivel bajo; en el post test. dos tuvieron un nivel alto
y tres un nivel medio. En cuanto a la coordinación, en el pre test, tres niños tuvieron un nivel
medio y dos un nivel bajo; en el post test, dos niños tuvieron un nivel medio y tres un nivel
bajo. Los resultados precedentes, compaginan la subárea de locomoción y coordinación,
porque es ahí donde se encuentran los más altos puntajes; pero también se observa que las
subáreas del esquema corporal no son favorecidas por el PIP, ya que, en los resultados
obtenidos no se presentó un rendimiento considerable (Cota, 2015).
En el estudio de Rodríguez et al. (2017), los resultados de un programa similar, contribuyó al
desarrollo del lenguaje en niños con necesidades específicas de apoyo educativo, como fue en
niños con Síndrome de Down, Retraso Madurativo del Desarrollo y Trastorno del Espectro
Autista. En palabras no complejas, el programa most resultados favorables en los tres
participantes y, se comprobó el impacto tanto en las habilidades motoras como en las de
comunicación. Por otra parte, Espinosa (2015) sostiene que la estimulación y potencialización
temprana en niños diagnosticados con discapacidad intelectual, eleva la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues, los pone en condiciones de obtener mejores resultados docentes,
así como el hecho de alcanzar un desarrollo armónico de las estructuras osteo-articulares,
musculares y ligamentosas que les permitirán ser menos dependientes e insertarse a la sociedad.
Conclusiones
Las condiciones de menor visibilidad de los estudios psicomotrices y la carencia de programas
desde el Estado para tratar a los niños con necesidades especiales, expone la precarización de
las instituciones educativas en el sur peruano, tal como se expone en diversos estudios
realizados en la región y las entidades de salubridad como la Dirección Regional de Salud
Puno. En ese panel, poner como primera necesidad en la agenda nacional el tema de
psicomotricidad, elevaría la dinamicidad de los actores educativos en el proceso inicial de
aprendizaje y reforzaría la motivación vinculante hacia el logro de competencias propuestos en
la curricular académica. De manera que, durante el transcurso del estudio, se ha evidenciado
que el PIP tiene un impacto significativo en niños con necesidades especiales en la ciudad
altiplánica del Perú y mejora la adaptación al entorno de manera secuencial y significativa.
25
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
Referencias bibliográficas
Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad
intelectual a través del proceso cognitivo. ARTSEDUCA. Revista Electrónica de
Educación En Las Artes, 19, 224245. https://doi.org/10.6035/artseduca.2018.19.10
Álvarez, M. (2017). El desarrollo psicomotor y competencias de interacción social en el
lenguaje oral de los niños de pre escolar. [Tésis de doctorado, Universidad César
Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22542
Arrieta, E. (2017). Método inductivo y deductivo.
https://es.scribd.com/document/452418595/Metodo-inductivo-y-deductiv1
Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad
gruesa de niños(as) de educación inicial con discapacidad visual, de la escuela
municipal de ciegos “Cuatro de enero” de la ciudad. [ Tesis de maestría, Universidad
Politécnica Salesiana]. Dspace.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7410/1/UPS-GT000674.pdf
Cabrera, B. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar.
Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222239.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499/pdf
Campbell, D., y Stanley, J. (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. lbnd McNally Sé Company.
Cota, D. (2015). Efectos de un programa motriz para niños con discapacidad intelectual,
modificando su desarrollo motor. [ Tesis de pregrado, Universidad La Sonora, México].
Archivo Digital. https://1library.co/document/q2m5ogpy-efectos-programa-motriz-
ninos-discapacidad-intelectual-modificando-desarrollo.html
Espinosa, Y. (2015). Programa de ejercicios físicos para el desarrollo psicomotriz de niños con
discapacidad intelectual. https://www.efdeportes.com/efd160/desarrollo-psicomotriz-
con-discapacidad-intelectual.htm
Ferreras, I. (2018). Psicomotricidad. La sesión de educación física en la etapa de educación
infantil. Revista Ventana Abierta, 16.
https://revistaventanaabierta.es/psicomotricidad-la-sesion-educacion-fisica-la-etapa-
educacion-infantil/
Giner, M. (2014). El control psicomotor en educación infantil : un propulsor para la iniciación
del lenguaje escrito . [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2440/giner.martinez.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Grabot, D. (2014). L’efficacité de l’approche psychomotrice. Psychomotricien, Emergence et
Développement d’une Profession. Solal.
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
26
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6th
ed.). McGraw-Hill.
Heron, M., Gil, P., & Sáez, M. (2018). Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de
niños con discapacidades. Revista de La Facultad de Medicina, 66(1), 7581.
https://doi.org/10.15446/.v66n1.62567
Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides
et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En
Bolivia, 17(17), 101130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-
081X2019000100007&script=sci_abstract
Huanca-Arohuanca, J. (2022). El estado de la cuestión sobre la participación política en los
jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes
Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v11i5.914
Huanca-Arohuanca, J., Asqui, M., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P., y
Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del
siglo XXI : una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno Perú.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537555.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194
Huanca-Arohuanca, J., Cruz, J., Casa, M. y Vargas, K. (2020). Estrés habitual infantil y estilos
de aprendizaje en niños de Educación Primaria de Puno-Perú. Revista Helios, 4(2),
371387.
https://www.researchgate.net/publication/354178429_Estres_habitual_infantil_y_estil
os_de_aprendizaje_en_ninos_de_educacion_primaria_de_Puno-Peru
Huanca-Arohuanca, J. y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-
estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista
Conrado, 16(76), 369376.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Huanca-Arohuanca, J. W., Supo-Condori, F., Sucari, R., & Supo, L. A. (2020). El problema
social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista
Innovaciones Educativas, 22, 115128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218
Lipa, L., Geldrech, P., Quilca, Y., Mamani-Coaquira, H., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021).
Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los
estudiantes del sur peruano. Desafios, 12(2), 133141.
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361
López, G. F., López, L., & Díaz Suárez, A. (2016). Efectos de un programa de actividad física
en la calidad del sueño de escolares con TDAH. Sport TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 5(1), 1925. https://doi.org/10.6018/249071
27
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (16-28): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522797
Maldonado, A. (2018). La Psicomotricidad en España a través de la revista Psicomotricidad-
CITAP. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2656/MAMP_TESIS.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Manghi, L. (2018). La Formación Corporal del Psicomotricista (de la Carrera de Licenciatura
en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), una pregunta sobre
las relaciones entre el cuerpo y el saber - hacer. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Quilmes].
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1945/TM_2019_manghi_021.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendiara, J. (2018). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista
Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(2), 199220.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2707451
Ministerio de Educación. (2011). Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad
severa y multicapacidad. MINEDU.
Muñoz, C. (2016). Metodología de la investigación científica. Progreso.
Quispe, Z. (2018). Inclusión/exclusión educativa de niños y niñas con discapacidad o
necesidades educativas especiales en las Instituciones del Nivel Inicial en la Ciudad de
Puno. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9755
Ramírez, D. (2012). Habilidades y destrezas psicomotrices en alumnos con discapacidad
intelectual en el distrito de la Perla Callao. [Tesis de pregrado, Universidad San
Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1297
Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2017). La educación
psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan
necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia,
7(1), 89-106. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58183
Sepúlveda, G. (2012). La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la
lectoescritura. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
http://200.23.113.51/pdf/29657.pdf
Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018). TEPSI Test de desarrollo psicomotor 2-5
años. Ministerio de Salud
Mamani Domitila y Huanca-Arohuanca Jesús. Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del
nivel inicial en el sur del Perú.
28
Contribución de los autores
Autor
Contribución
Domitila Mamani Jilaja
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca
Concepción y diseño de investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo.